Comisión de Minería junto a la CAEM y Empresas Mineras: integración publico privado/ Oro y Plata: preocupación del futuro/ Cobre: interés por Argentina
o.- Durante la reunión de la Comisión de Minería en la Cámara de Diputados de la Nación, también estuvieron presente el presidente de la CAEM Roberto Cacciola y 4 empresarios vinculados al sector minero (representantes de Rio Tinto, Vicuña, Cerro Vanguardia, Minera Santa Cruz)
El presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, comentó que es “bueno conocer y avanzar en la integración públicao-privada que es fundamental para el desarrollo de cualquier actividad “ y analizó que “en los últimos años, ha habido un avance muy positivo hacia dentro de las provincias en consolidar procesos importantes, en definir procedimientos para que la minería crezca, y buscar alternativas concretas que permitan inversiones futuras cercanas de alta envergadura y con proyectos de clase mundial, que representan un hito para la Argentina a medida que puedan desarrollarse”.
También comentó que cada sector de la minería (4 sectores: litio / cobre / oro y la plata / minerales industriales que no son metalíferos) “cada uno de los sectores tienen situaciones diferentes: el litio es una realidad dependientemente del precio y hoy se está consolidando este proceso de incorporación de nuevos proyectos de litio en producción”.
Con respecto al Cobre expresó: son “realidades muy claras sobre el interés por Argentina. El interés por Argentina es muy grande”
Oro y Plata: preocupación por el futuro
El Presidente de la CAEM se refirió a las preocupación por el futuro que tiene el sector puesto que “hoy representa el 80% de las exportaciones pero el panorama al futuro es bastante oscuro porque no tenemos a la vista ningún proyecto nuevo relevante que pueda sustituir a los que se van a ir agotando” y ejemplificó que de los “10 proyecto de oro y plata que tenemos en el país, 7 de ellos tiene una vida útil que no excede de los 3 o 4 años”,
“Hay que atacar totalmente al tema de nuevas exploraciones, pero tenemos que tratar de consolidar los proyectos existentes, porque si no en poco tiempo nos vamos a quedar con una explotación disminuida”, reflexionó Cacciola y, en esa misma línea, solicitó “generar instrumentos que permitan incentivar nuevamente los proyectos que están en producción y tengan la posibilidad de incrementar significativamente la exploración que va a derivar en mayores erogaciones”.
Alfredo Vitaller, director de Asuntos Corporativos de Vicuña Corp, comenzó que Vicuña Corp es el resultado de la sociedad de dos compañías, una que venía trabajando hace muchísimos años en la Argentina, que es Lundin Mining, y otra que es la empresa minera más grande del mundo, que es BHP, que hace muchos años estuvo en la Argentina, más de 20, y luego se retiró”.
Este “acuerdo” según Vitaller lo “estuvimos trabajando más de un año, pero es muy importante mencionar que esto se cierra y se confirma a partir de la sanción del RIGI. El RIGI fue fundamental para que este acuerdo pueda llevarse adelante”.
Además, indicó que Vicuña hoy tiene “dos proyectos de cobre muy importantes, uno se llama Josemaría y el otro se llama Filo del Sol”. Y aclaró: “Están en diferentes instancias de desarrollo: Josemaría es un proyecto que tiene un desarrollo de ingeniería importante, y hasta en algunas instancias ya teníamos muchos de los permisos necesarios como para empezar a avanzar, pero al juntarnos con Filo empezamos como una especie de nueva etapa donde tenemos que revaluar todo lo que teníamos”.
Consideró que “con estos dos proyectos trabajando juntos pasamos de una mina con una vida útil de 25 años a, -tenemos que terminar de redondear los estudios, especificó-, pero estamos hablando de un proyecto de más o menos 80 años”.
“Nosotros estamos pensando en cuatro etapas. Creemos que esas cuatro etapas van a demandar unos 10 años de trabajo”, subrayó.
“El primer proyecto que casi se mantiene igual es Josemaría, que va a tener un CAPEX de construcción por sobre los 5.000 millones de dólares, cuatro años de construcción. En el pico de la construcción creemos que vamos a estar entre los 10.000, 12.000 empleados directos. En esos cuatro años que vamos a tardar en construir Josemaría, la idea es desarrollar Filo del Sol”, indicó Vitaller.
“en esos cuatro años que vamos a usar, hay un equipo construyendo y un equipo creciendo con el diseño. Y la idea sería: termina de construirse Josemaría, empieza la producción, ese equipo se mueve y empieza a construir Filo”.
Con respecto al RIGI aclaró: “estamos empezando a trabajar fuerte y preparándonos para presentarnos para aplicar al RIGI”.
“creemos que cuando esto se concrete en el corto plazo y empecemos a trabajar, vamos a estar trabajando para construir, creemos, la mina más grande de Argentina. Creemos que va a estar entre top 5 o top 8 del mundo, en términos de producción de cobre.”
“Creemos que esto que estamos encarando no solo es bueno para San Juan, sino que creemos que es bueno para la región y para la Argentina”.
“para poder desarrollar esto necesitamos que, como dijeron varias autoridades provinciales y autoridades nacionales, tenemos que trabajar todos juntos”, especificó.
Con respecto a la capacitación, comentó el director de Asuntos Corporativos de Vicuña Corp, Alfredo Vitaller que “es un cuello de botella súper importante”.
Y con respecto a la infraestructura remarcó que “es muy importante”, porque de lo contrario, si no se tiene infraestructura “no te digo todos [los proyectos], “un par de todos esos proyectos se ponen en funcionamiento, no vamos a estar listos. Entonces tenemos que adelantarnos, trabajar desde ahora en forma conjunta”, finalizó el ejecutivo de Vicuña Corp.
Santiago Cichetti, Gerente de Asuntos Externos de Rio Tinto, recordó que Rio Tinto es la segunda empresa minera más grande del mundo, tiene operaciones en 35 países y retornó a la Argentina en el 2022 con la adquisición del Proyecto Rincón. “Este fue el primer paso de una película que fue avanzando hasta este punto, con mucho miedo en un inicio, porque Argentina presentaba un riesgo importante. Empezó con algo chico, en una promesa del litio, en una industria que estaba en auge, y en donde Río Tinto estaba ingresando, quizás con cierto atraso respecto del resto de la industria.”
“El año pasado, a nuestro CEO, que visitó la Argentina, todavía en el desarrollo de un primer litio en Rincón “se llevó una muy buena impresión”. Y, a partir de esta visita donde se reunió con autoridades provinciales, nacionales, se fue con una imagen positiva del país, que después, con la aprobación del RIGI, y con también los mensajes que ha logrado dar el gobierno, tanto nacional como provincial, en la unidad, un mensaje único, bueno, contribuyó a que se generara una convicción en la Empresa, y eso, en el transcurso [del tiempo] desde esa primera visita del CEO hasta hoy, se concretó en la adquisición de Arcadium”, “como el litio más importante, pero también en la confirmación de inversiones en la provincia de San Juan, en los proyectos de Los Azules y Altar”, especificó.
“En diciembre, la aprobación de la inversión en Rincón para avanzar con un proyecto de 60.000 toneladas, para el cual aplicamos al RIGI, estamos en el proceso de evaluación en este momento.”
“Creo que lo importante acá es pensar siempre en el largo plazo y que las empresas están pensando en el largo plazo y todo lo que hagamos tiene efectos en el largo plazo. Entonces, esa mirada largoplacista tiene que atravesar todos nuestros análisis.
“Entendemos, que también existe una oportunidad en las provincias de colaborar a la hora del desarrollo de proveedores. Creo que es importante la colaboración entre las provincias y el desarrollo de proveedores como nación”
Nestor Rigamonti Minera Santa Cruz comenzó hablando de unos de los sectores que está complicado, como había dicho el presidente de la CAEM.
“nosotros tenemos un yacimiento de oro y plata, mayormente producción de plata, en la provincia de Santa Cruz. Está en operaciones desde hace 17 años y que en los últimos, dos o tres años viene mostrando claros rasgos de madurez. Lo cual repercute en una fuerte caída en la productividad del yacimiento. En términos prácticos quiere decir que con el mismo esfuerzo productivo se produce menos. Y el otro aspecto que caracteriza a nuestro yacimiento es que tiene una corta vida. Nosotros lo estamos manejando en este momento, digamos, unos tres años, no más de tres años.
Aclaró que “tener tres años de vida de mina quiere decir que si no hacemos nada, en tres años el yacimiento ha dejado de operar. Si el yacimiento ha dejado de operar, eso evidentemente es malo para la compañía. Pero creo que todos tenemos que tener en conciencia que es malo para el sector. Nosotros empleamos a 1800 personas directas e indirectas, más o menos.”
“Esto pone un poco de manifiesto la urgencia que tenemos en cuanto a la necesidad de extender la vida de San José. Nosotros, como Minera Santa Cruz, hemos trabajado y hemos invertido muy fuertemente en la exploración. De hecho, hace 17 años, sin interrumpir, estamos operando un yacimiento que originalmente tiene una vida de mina de 4 o 5 años. Con lo cual, se ha multiplicado varias veces la vida original del yacimiento, gracias al esfuerzo de exploración. Pero ahora esos esfuerzos no son suficientes.
Estamos al borde, digamos, del abismo en términos de la cercanía del final de la vida de mina. Y esto nos obliga a actuar ya. Y se hace actuar ya si la herramienta de la exploración quiere decir que lo que tenemos que hacer es multiplicar los esfuerzos de exploración por varias veces de lo que es estándar, para lo que ha sido antes histórico. Y necesitamos incentivos. Necesitamos que aparezcan incentivos normativos que faciliten la posibilidad de que esos esfuerzos exploratorios puedan materializarse.
Para finalizar subrayó Nestor Rigamonti de Minera Santa Cruz: “Es un tema que requiere atención urgente”. (El Pregón Minero)
