Ciclo: Energía del Futuro (Clarín)

Ciclo: Energía del Futuro (Clarín)

La caída del precio del crudo y altas tasas de interés prenden una luz amarilla en Vaca Muerta
o.- (Ana Clara Pedotti) En el ciclo “La Energía del Futuro” organizado por Clarín en el Malba los principales protagonistas resaltaron la oportunidad y los nuevos desafíos.
Con un nuevo escenario global, las empresas del sector energético de Argentina se encuentran ante el desafío desarrollar las inversiones en un marco de menores precios internacionales, necesidad de una mayor eficiencia para mejorar los márgenes y una aún persistente incertidumbre política, que explica en parte altas tasas de interés para financiarse,
De todo eso se conversó ayer en el segundo encuentro del ciclo organizado por Clarín “Vanguardia Tecnológica, el Futuro del Desarrollo”, bautizado “La Energía del Futuro”. Los representantes más destacados del sector de Oil & Gas se dieron cita por la mañana en el MALBA, donde en un marco distendido dialogaron sobre las principales preocupaciones que van desde la urgencia por desarrollar Vaca Muerta para que deje de ser una promesa para el crecimiento económico de la Argentina y se convierta en una realidad, un contexto internacional cambiante, con precios a la baja respecto a máximos de años anteriores. Y la necesidad de la articulación público- privada para generar la infraestructura necesaria.
Si bien el consenso de los participantes es que las condiciones macro han mejorado para Argentina en los últimos meses, la incertidumbre por el rumbo que tomará el país luego de las elecciones de medio término sobrevoló en los paneles. “Todos están de acuerdo en que hay que desarrollarla”, aseguró Ernesto López Anadón, presidente del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas. “Hoy se están exportando cerca de 160.000 barriles de petróleo. La balanza comercial pasó a ser u$s 6.000 M positiva. Hay aportes de Vaca Muerta a la economía, al empleo. Es una enorme oportunidad para Argentina. Tenemos toda la cadena de valor acá, muy pocos países lo tienen. Las reservas no se van a acabar mañana”, detalló.
Mariana Schoua, presidenta ejecutiva de Aconcagua Energía Generación, destacó la “urgencia” en materializar esas inversiones para que Vaca Muerta alcance pronto su potencial. “Me parece importante dar un sentido de urgencia. Porque no se va a acabar en términos de recursos, pero si se puede acabar la ventana en donde el mundo lo necesite. Tenemos que trabajar todos en conjunto, todos los sectores, para que dejemos de ser la oportunidad, dejemos de ser un potencial, y pasemos a ser esa realidad que todos queremos”.
Ambos coincidieron en que, si bien desde el punto de vista político Vaca Muerta es una política de estado, los inversores internacionales esperan que los votantes argentinos ratifiquen el rumbo de Javier Milei en las urnas para concretar los desembolsos de capital necesarios para poner a girar esa rueda.
Esta idea también sobrevoló el segundo panel de la jornada, del que participaron el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol; y Daniel Gerold, director de G&G Energy Consultants.
Figueroa afirmó: “En el último tiempo se le ha dado un horizonte diferente a quienes quieren invertir y los ojos del inversor extranjero están puestos en las elecciones de octubre, ¿se va a poder profundizar el escenario económico, se va a sostener, o va a cambiar?”.
El Gobernador reconoció que hay empresas que han decidido salir de la provincia en los últimos años pero destacó la llegada de nuevas inversiones. “Hay muchas empresas que están enfocadas en reingresar a la Argentina. De hecho esta semana está ingresando una empresa brasileña y nosotros creemos que en los próximos 15 días va a ingresar una empresa colombiana”, dijo, a la vez que resaltó: “Cuando una empresa migra hacia afuera porque le aparece un nuevo horizonte de inversión, también hay una empresa nacional que nos acompaña siempre y que invierte. Hay que poner en valor las inversiones de las empresas que se quedan permanentemente”.
El CEO de Tecpetrol se refirió a la combinación de una baja de los precios internacionales con costos financieros al alza para las empresas en el mercado. “El problema no es la roca en Vaca Muerta: es el precio internacional del petróleo y las condiciones financieras que pueden generar algún stress”, dijo. En este punto, Gerold destacó que es necesario que se genere un clima favorable para las inversiones extranjeras.
Rolando Figueroa, Gobernador de Neuquén: “Hay que poner en valor las inversiones de las empresas que se quedan permanentemente”.
Ricardo Markous, CEO Tecpetrol: “El problema no es la roca en Vaca Muerta: es el precio del crudo y las condiciones financieras”.
Daniel Gerold, Consultor: “Es necesario que se genere un clima favorable para las inversiones extranjeras”. (Clarín, Buenos Aires, 12/08/2025)

Indicios sobre la llegada de Petrobras y Geopark a Neuquén
o.– Así dio a entender el gobernador Figueroa. El esfuerzo inversor de YPF, PAE y otras para exportar el gas.
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, anticipó ayer que hay empresas internacionales que años atrás habían migrado a otros mercados que ahora quieren volver a invertir en Vaca Muerta. Lo hizo al participar en una nueva charla del ciclo Democracia y Desarrollo, en el marco de los 80 años de Clarín.
Al ser consultado sobre cuáles son, dijo que no puede precisarlas porque eso “corresponde al ámbito empresarial, pero hay muchas empresas que están enfocadas en reingresar a la Argentina. De hecho, esta semana está ingresando una empresa brasileña y nosotros creemos que en los próximos 15 días va a ingresar una empresa colombiana”.
“Cuando una empresa migra hacia afuera porque le aparece un nuevo horizonte de inversión, también hay una empresa nacional que nos acompaña siempre y que invierte. Hay que poner en valor las inversiones de las empresas
que se quedan permanentemente. Por ejemplo, cuando migró Exxon, Pluspetrol hizo una inversión importante, que es una empresa nacida en Neuquén”, dijo el mandatario provincial.
El mandatario habló en la nueva edición de Democracia y Desarrollo, organizada por el grupo Clarín, donde se realizó un panel sobre “Inversiones para una producción más eficiente”.
“Vanguardia tecnológica. El futuro del desarrollo”, fue la temática de esta quinta edición que se hizo en el Malba.
Vaca Muerta promete u$s 30.000 M en exportaciones de petróleo y gas en cinco años, señaló reiteradamente el CEO de YPF, Horacio Marín quien detalló en el panel junto a Marcos Bulgheroni CEO de PAE el trabajo conjunto para traer los barcos de licuefacción y concretar la exportación del gas de Vaca Muerta.
Pero esa ambiciosa meta depende de un ecosistema que aún debe terminar de madurar, condiciones macroeconómicas, regulatorias e impositivas que consoliden inversiones masivas. En un panorama mundial de crecientes tensiones comerciales y militares, la innovación no es una opción, sino la clave para que la producción argentina se posiciones competitivamente.
Por otra parte, Bulgheroni llamó a mejorar la eficiencia de las operaciones petroleras, aunque aclaró que ya han disminuido los costos y los tiempos de la perforación promedio de Vaca Muerta.
Marín señaló en tanto que “lo primero que hay que bajar son los precios que cobran las compañías internacionales grandes en materiales y servicios”. “Este es un país diferente, no hay más cepo”, argumentó.
donde Finalmente, se refirieron al proyecto de Gas Natural Licuado (GNL), ambas empresas participan del consorcio Souther Energy, que exportará a partir de 2028 el equivalente a 20% de la producción nacional de gas. “Argentina va a ser en seis años un importante productor mundial de gas licuado”, celebró Bulgheroni. (Clarín, Buenos Aires, 12/08/2025)

YPF y PAE buscan competir hasta con Mercado Pago
o.- El primer panel. Ernesto López Anadón (Instituto del Petróleo y el Gas) y Mariana Schoua (Aconcagua).
Las máximas cabezas de YPF, Horacio Marín, y Pan American Energy (PAE), Marcos Bulgheroni, disertaron ayer en el panel. Sus marcas, reconocidas por los argentinos, buscan competirles a clásicos como McDonald’s, Havanna y Mercado Pago. Allí, además de contar sobre el desarrollo petrolero en Vaca Muerta, hablaron del rol de la venta de alimentos en las estaciones de servicio como negocio colateral que aporta a su rentabilidad.
Marín señaló que encargó a expertos en Marketing las tiendas YPF Full, la división donde se vende café, hamburguesas, alfajores y otros alimentos para los viajantes que necesitan comer algo al paso, lo que generó que se duplicaran las ganancias en un año.
“Teníamos muchos alfajores y redujimos la cantidad para dejar los más rentables e incorporar otros productos para hacer la Full más federal”, especificó. YPF es el principal vendedor de café y alfajores en el país, por encima de Havanna, y también habría superado a McDonald’s en la venta de hamburguesas. El presidente de YPF, además, adelantó que trabaja una alianza con Costumbres Argentinas para instalar sus empanadas en las estaciones de servicio.
Bulgheroni señaló que desde Pan American Energy decidieron “hacer foco en los nichos”, además de “sostener la calidad de los combustibles y el servicio a la gente”. “Nos enfocamos en asegurarnos que la estación esté bien iluminada, sea segura, esté limpia. Al final del día, el cliente te elige por eso”, marcó.
“Ese es el mínimo para empezar a buscar el nicho que nos identifica. Así encontramos la asociación con Lelé”, dijo respecto de la Parada Sanguchera, donde se pueden encontrar productos desarrollados por el famoso cocinero de Café San Juan. De esta manera, le ofrecen al cliente una oferta que incluye también hamburguesas, pizzas y empanadas y conservas, con gran cantidad de opciones de pago.
Marín adelantó que YPF está desarrollando su app que se podrá usar “para pagar impuestos”. (Clarín, Buenos Aires, 12/08/2025)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *