Choque entre candidatas en Chile por acuerdo de litio SQM-Codelco antes de primarias
o.- En Chile, el litio no solo es un mineral estratégico, sino un símbolo de soberanía nacional. El acuerdo firmado en 2023 entre SQM y la estatal Codelco ha desatado un intenso debate entre las principales figuras de la izquierda chilena, a semanas de las primarias presidenciales del 29 de junio.
Jeannette Jara, candidata del Partido Comunista y exministra de Trabajo del presidente Gabriel Boric, expresó su rechazo frontal al pacto. Según ella, el gobierno no debería aliarse con SQM, compañía que arrastra “deudas pendientes” con Chile, sin detallar a qué se refería exactamente. Cabe recordar que SQM estuvo vinculada a escándalos de financiamiento político en el pasado, durante la gestión de Julio Ponce Lerou, exyerno del dictador Augusto Pinochet.
En el otro extremo del espectro progresista, Carolina Tohá, respaldada por partidos de centroizquierda y exministra del Interior de Boric, defendió el acuerdo. “El hecho de que un recurso natural pertenezca al pueblo chileno no significa que las empresas privadas no puedan participar en su explotación”, declaró. Para Tohá, las empresas privadas aportan inversión, tecnología y capacidades que favorecen el desarrollo del país.
¿Qué implica el acuerdo SQM-Codelco?
El acuerdo establece que SQM cederá la mayoría accionaria de sus operaciones en el salar de Atacama a Codelco, extendiendo sus operaciones por 30 años más. Esto permitiría al Estado chileno aumentar su control sobre uno de los depósitos de litio más codiciados del mundo, sin excluir del todo a los privados.
La china Tianqi Lithium Corp., accionista clave de SQM, ha cuestionado la transparencia del pacto y ha solicitado que pase por una votación de accionistas. Por su parte, desde la oposición, la candidata presidencial Evelyn Matthei (centro-derecha) ha impulsado solicitudes de información para evaluar si el acuerdo es conveniente para Chile
El litio es fundamental para las baterías de autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento energético. Con la transición global hacia energías limpias, controlar esta cadena de valor es clave para cualquier país productor.
Beneficios de mantener a privados en la ecuación
Desde una perspectiva minera, la participación privada no es un obstáculo, sino un catalizador. Las empresas privadas suelen tener acceso a financiamiento, innovación tecnológica y redes internacionales que complementan las capacidades del Estado. Esto se traduce en más proyectos, más empleos y mayor captación de regalías e impuestos para Chile.
Aunque la historia de SQM esté marcada por controversias, su experiencia operativa es innegable. El desafío para el Estado es establecer reglas claras, contratos transparentes y mecanismos de control que garanticen beneficios sostenibles para el país
El futuro político del litio chileno
La decisión final sobre el acuerdo recae en las autoridades actuales, pero su implementación y efectos se extenderán al próximo gobierno. Si bien los contratos suelen respetarse entre administraciones, los discursos políticos que rodean al litio influyen en la percepción internacional y en las inversiones futuras.
Las encuestas muestran a Carolina Tohá liderando entre los candidatos de centroizquierda, seguida por Jara y Gonzalo Winter, diputado de la Cámara Baja. El próximo 29 de junio será clave para definir quién avanzará a la primera vuelta presidencial del 16 de noviembre.
Independientemente del color político del próximo gobierno, el litio será protagonista en la agenda chilena. Y el sector minero, con participación pública y privada, será crucial para que Chile mantenga su liderazgo global.
El debate político en Chile sobre el acuerdo SQM-Codelco refleja tensiones entre visión estatalista y pragmatismo económico. El litio no es solo un recurso: es una oportunidad para fortalecer el desarrollo nacional, generar empleo y consolidar la posición del país en la cadena de valor global.
A medida que se acercan las primarias, el sector minero sigue demostrando su papel estratégico. La clave estará en encontrar un equilibrio que combine soberanía con eficiencia, garantizando beneficios para toda la población chilena. (Minería en línea)