China logra un récord histórico de superávit: u$s 990.000 millones

China logra un récord histórico de superávit: u$s 990.000 millones

o.- China. (Keith Bradsher) Economía. El gigante asiático alcanzó un éxito comercial inédito, impulsado por exportaciones masivas y políticas de autosuficiencia; desató críticas y medidas proteccionistas en el mundo
China anunció ayer que su superávit comercial alcanzó casi 1 billón de dólares el año pasado, impulsado por la avalancha de sus exportaciones a nivel global, mientras que las empresas y los hogares chinos gastaron con cautela en importaciones.
Ajustado por inflación, el superávit comercial de China superó ampliamente cualquier registro en el mundo en el último siglo, incluso los de potencias exportadoras como Alemania, Japón o Estados Unidos. Las fábricas chinas están dominando la manufactura global a una escala no vista desde la supremacía industrial de Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial.
El volumen de bienes provenientes de las fábricas chinas generó críticas de una lista cada vez mayor de socios comerciales. Tanto países industrializados como en desarrollo levantaron aranceles intentando frenar esta oleada. En muchos casos, China respondió de la misma manera, acercando al mundo a una guerra comercial que podría desestabilizar aún más la economía global.
El presidente electo Donald Trump, quien asumirá el cargo la próxima semana, amenazó con intensificar las ya agresivas políticas comerciales de Estados Unidos contra China.
La Administración General de Aduanas de China informó que el país exportó bienes y servicios por un valor de 3,58 billones de dólares el año pasado, mientras que importó 2,59 billones. El superávit resultante de u$s 990.000 M rompió el récord anterior de China, de 838.000 M en 2022.
Las sólidas exportaciones en diciembre, algunas de las cuales podrían haberse adelantado a la toma de posesión de Trump para evitar posibles aumentos arancelarios, impulsaron a China a un nuevo récord mensual de 104.800 millones de dólares en superávit.
Aunque China registró un déficit en petróleo y otros recursos naturales, su superávit comercial en bienes manufacturados representó el 10% de su economía. En comparación, la dependencia de Estados Unidos en los superávits comerciales de bienes manufacturados alcanzó su punto máximo en un 6% de su producción a principios de la Primera Guerra Mundial, cuando las fábricas europeas habían dejado de exportar para centrarse en la producción bélica.
Muchos países buscan superávits comerciales en bienes manufacturados porque las fábricas generan empleo y son fundamentales para la seguridad nacional. Un superávit comercial es la diferencia positiva entre exportaciones e importaciones.
Las exportaciones de China, que incluyen desde automóviles hasta paneles solares, crearon millones de empleos cuyos salarios ajustados por inflación se duplicaron en la última década.
Al mismo tiempo, las importaciones de bienes manufacturados por parte de China disminuyeron drásticamente. En las últimas dos décadas, el país fomentó la autosuficiencia nacional, destacándose su política “Hecho en China 2025”, con una inversión de u$s 300.000 M para promover la manufactura avanzada.
La reacción ante el desequilibrio comercial de China llegó tanto de países industrializados como en desarrollo. Los gobiernos están preocupados por el cierre de fábricas y la pérdida de empleos en sectores manufactureros que no pueden competir con los bajos precios del gigante comunista.
La Unión Europea y Estados Unidos aumentaron aranceles el año pasado a los autos chinos. Sin embargo, algunas de las barreras más amplias a las exportaciones chinas fueron establecidas por países menos prósperos con sectores manufactureros en crecimiento, como Brasil, Turquía, India e Indonesia. Estos países están al borde de la industrialización, pero temen perder ese impulso.
El volumen de exportaciones de China creció más del 12% anual. El valor en dólares de sus exportaciones aumentó a la mitad de ese ritmo, ya que los precios cayeron debido a que las empresas chinas producen más bienes de los que los compradores extranjeros pueden adquirir.
La administración Biden, siguiendo los pasos de la primera administración Trump, lideró críticas bipartidistas acusando a Pekín de usar su control sobre los bancos estatales chinos para invertir excesivamente en capacidad industrial. Los préstamos netos de estos bancos a la industria fueron de u$s 83.000 M en 2019, antes de la pandemia. Esa cifra aumentó a 670.000 M en 2023, aunque el ritmo se desaceleró en los primeros nueve meses del año pasado.
“China está cometiendo un gran error al producir dos o tres veces la demanda interna en varias áreas, ya sea acero, robótica, vehículos eléctricos, baterías de litio, paneles solares, y luego exportar el exceso a todo el mundo”, dijo R. Nicholas Burns, embajador norteamericano en China.
En una conferencia de prensa, Wang Lingjun, viceministro de la Administración de Aduanas, rechazó tales críticas. “Es esencialmente proteccionismo para contrarrestar el desarrollo de China”, dijo.
China ahora produce alrededor de un tercio de los bienes manufacturados del mundo, según la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. Esto es más que la producción combinada de Estados Unidos, Japón, Alemania, Corea del Sur y Gran Bretaña.
China logró aumentar sus exportaciones gracias a enormes inversiones en educación, fábricas e infraestructura, mientras mantiene aranceles relativamente altos y otras barreras a las importaciones. Sus universidades gradúan más ingenieros y profesionales afines cada año que el total combinado de graduados de todas las carreras en universidades estadounidenses.
La pregunta es si China podrá mantener su liderazgo si otros países elevan los aranceles. Sin embargo, muchos importadores consideran que China sigue siendo el lugar más competitivo para adquirir bienes.
Eric Poses, propietario y director de All Things Equal, una empresa de Miami que inventa y distribuye juegos, utiliza proveedores en Shanghái. Fabricar juegos de mesa cuesta el doble en Estados Unidos, y el país ni siquiera produce muchos de los componentes electrónicos necesarios para los juegos. “Me gustaría poder hacerlo aquí de manera rentable, pero simplemente no es posible”, afirmó. (La Nación, Buenos Aires, 14/01/2025)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *