Chile ante el desafío del cobre: reformas urgentes para atraer inversiones mineras

Chile ante el desafío del cobre: reformas urgentes para atraer inversiones mineras

o.- Chile, líder mundial en producción de cobre, enfrenta un momento crucial. La creciente demanda global del metal, impulsada por la transición energética y la digitalización, exige una respuesta ágil y efectiva. Sin embargo, las actuales trabas regulatorias y legales amenazan con frenar inversiones clave que podrían consolidar la posición del país en el mercado.
El llamado de BHP y la urgencia de reformas
Durante la conferencia ChileDay en Nueva York, Alejandro Tapia, jefe de la mina Escondida de BHP, enfatizó la necesidad de que Chile implemente cambios regulatorios y legales significativos para fomentar la inversión. Tapia destacó que, si se garantizan la certeza legal, la estabilidad fiscal y un sistema de permisos moderno y ágil, el país podría atraer inversiones sustanciales para satisfacer la creciente demanda de cobre.
BHP ha anunciado un plan de inversión de $10.800 millones en Chile, condicionado a la aprobación de permisos ambientales. La primera fase contempla una optimización de $2.000 millones en su planta concentradora en Escondida, la mina de cobre más grande del mundo.
La creciente demanda global de cobre
La demanda mundial de cobre alcanzó los 31 millones de toneladas en 2023 y se espera que crezca en un millón de toneladas anuales hasta 2035. Este aumento está impulsado por la transición hacia energías limpias, la electrificación del transporte y la expansión de infraestructuras digitales.
Chile, que produjo 5,5 millones de toneladas de cobre en 2024, representa aproximadamente el 25% de la producción global. Sin embargo, para mantener y aumentar esta participación, es esencial agilizar los procesos de permisos y fomentar un entorno regulatorio favorable.
Obstáculos regulatorios y necesidad de reformas
El sistema de permisos en Chile ha sido objeto de críticas por su complejidad y lentitud. Actualmente, la aprobación de proyectos mineros puede tardar entre 24 y 36 meses, en comparación con los 12 a 18 meses en jurisdicciones como Canadá.
Esta situación ha llevado a que proyectos con potencial de producir más de 2,5 millones de toneladas anuales de cobre estén retrasados, lo que representa aproximadamente el 12% de la oferta global actual.
En respuesta, el gobierno chileno ha presentado una iniciativa legal para agilizar la entrega de permisos, actualmente en debate en el Congreso. Se espera que esta reforma reduzca significativamente los tiempos de tramitación y simplifique los procesos burocráticos.
El papel de Escondida y las inversiones futuras
Escondida, operada por BHP, produjo 1,28 millones de toneladas de cobre en 2024. La empresa planea iniciar su inversión de $2.000 millones en optimizar la planta concentradora este año, siempre que se obtengan los permisos necesarios.
Además, BHP considera otras inversiones en Chile, como la expansión de la concentradora Laguna Seca y la construcción de una nueva planta para reemplazar Los Colorados. Estas iniciativas buscan mantener la capacidad productiva y compensar la disminución de la ley del mineral.
Chile se encuentra en una encrucijada. La creciente demanda global de cobre ofrece una oportunidad única para consolidar su liderazgo en el sector. Sin embargo, para aprovecharla, es imperativo implementar reformas regulatorias que agilicen los procesos de permisos y brinden certeza a los inversionistas. Solo así se podrán atraer las inversiones necesarias para satisfacer la demanda futura y mantener la competitividad del país en el mercado global del cobre. (Portal Minero Chile)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *