Cesco Week 2025
o.- La sostenibilidad como impulso a la eficiencia y al desarrollo de la industria, fue uno de los tópicos que marco el Foro de Sustentabilidad, realizado en el marco de Cesco Week Santiago 2025.
La minería avanza en su desarrollo sostenible
o.- La instancia se inició con las palabras de Jorge Cantallopts, director ejecutivo de Cesco, quien hizo hincapié en los mecanismos por medio de los cuales la industria minera avanza en su desarrollo sostenible, con procesos más eficientes y amigables con el medio ambiente, destacando lo relevante que es el trabajo colaborativo del sector privado, con las autoridades, la academia y las propias comunidades.
Esto fue complementado por Hernán Araneda, gerente general de Fundación Chile, quien se refirió a la relevancia de la resiliencia y el trabajo conjunto, con un diálogo abierto que oriente la labor de la industria; además de mencionar lo crítico que resulta la planificación de las operaciones mineras, recordando que se trabaja con recursos finitos.
En ese contexto, comentó que el foro buscó propiciar el reconocimiento de las mejoras prácticas y los cuellos de botella en los que se debe trabajar.
Es así como Luis Anderson, Líder global en Cobre y Líder de la Unidad de Negocios de Minería y Metales en Hatch, abordó el aporte de la tecnología y el trabajo colaborativo, con miras a incrementar la producción minera, un escenario de mayores desafíos operacionales y crecientes exigencias normativas y medio ambientales.
Hacia las cero emisiones
Como parte de la actividad, se realizó un panel, moderado por Alejandra Wood, directora de Codelco, enfocado en los avances en la industria para alcanzar el Netzero.
Al respecto, María José Ochagavía, Gerenta Sostenibilidad Latinoamérica de Komatsu, se refirió al relevante rol que poseen las empresas proveedoras en apoyar a sus clientes en la reducción de su huella ambiental, por medio de nuevas tecnologías y modelos de trabajo orientados a disminuir las emisiones de la cadena productiva.
Esto fue complementado por Luis Anderson, Líder global en Cobre y Líder de la Unidad de Negocios de Minería y Metales en Hatch, quien abordó el proceso de acompañamiento que empresas tecnológicas realizan con las compañías mineras, en el proceso de integración de las nuevas herramientas orientadas a la eficiencia y la sostenibilidad del sector.
Por su parte, Carola González, Gerente del proyecto Footprint Alliance, expuso las distintas acciones que se están llevando a cabo en materia de economía circular, tanto en lo referido al reciclaje como a la consolidación de la minería secundaria en Chile.
En tanto, Jussi Manninen, VP Ejecutivo en VTT Research, planteó que “los minerales son el nuevo petróleo, y debe ser más limpio”.
Ante dicho objetivo, expresó que Chile es un lugar interesante para el desarrollo de nuevas tecnologías, resaltando la importancia del trabajo colaborativo que Finlandia lleva a cabo, que considere las particularidades de ambos países y propicie el compromiso de ambas partes, por ejemplo, en áreas como el hidrógeno verde.
Vínculos sectoriales
Otro de los ejes del foro fue la vinculación de la minería con la sociedad en su conjunto.
En esa línea, Gaetano Manniello, Gerente de Relacionamiento del Entorno en Collahuasi, expuso el Programa Estratégico para el desarrollo de comunidades que posee la compañía, orientado a la modernización de la organización, que tiene como pilar fundamental la sustentabilidad, con focos estratégicos en materias como el modelo de gestión y la transformación digital, con un relevante eje en lo referido al desarrollo de la Región de Tarapacá.
En la definición de la forma de vincularse con el territorio, la compañía apuntó a la conformación de alianzas sociales, considerando las diversas áreas de influencia de la operación minera y las inquietudes de las organizaciones allí presentes.
Estos tópicos también fueron abordados en el panel denominado “La minería como Eje de Desarrollo”, que fue moderado por Hernán Araneda, gerente general de Fundación Chile.
Es así como Juan Pablo Schaeffer, VP de Asuntos corporativos y Sustentabilidad en Anglo American, declaró que “la minería ha sido y seguirá haciendo el motor de desarrollo del país”, haciendo además hincapié en la forma de operar de las compañías presentes en Chile, con un alto componente tecnológico y elevados indicadores en materia de eficiencia y sostenibilidad.
Esto fue complementado por René Muga, VP Corporate Affairs Minerals Américas en BHP, quien se refirió al esfuerzo que está realizando la industria minera, en un modelo de operación sostenible y eficiencia, que incorpora nuevas tecnologías, y apunta a su validación social, además del reconocimiento de su aporte económico al país, y su rol en el combate al cambio climático.
El proceso de transformación que vive la minería fue abordado también por Andrea Vaccari, VP Responsible Production Frameworks & Sustainability en Freeport – McMoRan, aseverando que nos encontramos ante una industria cada vez más tecnologizada, que requerirá nuevos perfiles de trabajadores, que colaboren en alcanzar el objetivo de incrementar la eficiencia operacional, y mitigar los impactos de la actividad minera en el medio ambiente.
Mientras que Rodrigo Alemany, gerente general en Gestiona, se refirió al rol de las empresas consultoras en el andar de una minería más sostenible, colaborando con las compañías productoras y propiciando la conformación de alianzas con los diversos actores del ecosistema minero, como por ejemplo la academia.
Al respecto, Álvaro García, presidente de Colaboración Estratégica, destacó cómo la minería ha impulsado, por ejemplo, el desarrollo de nuevas tecnologías, y la masificación de las energías renovables, advirtiendo que es preciso avanzar en el ámbito de la planificación y diálogo entre las diversas compañías, en tópicos como la infraestructura compartida. (Mch Chile)
Foro de Exploración Minera analiza los principales proyectos emergentes en Chile
o.- En el marco de Cesco Week 2025, ejecutivos analizaron las tendencias actuales en exploración y los desafíos de los principales proyectos emergentes que se están desarrollando en nuestro país.
La instancia contó con la participación de Carolina Valenzuela, geóloga Senior de Atex Resources; Álvaro Fuentes, General Manager de Andean Silver; Hugo Carranza, Exploration Manager de Golden Arrow; e Iván Mlynarz, vicepresidente ejecutivo de Enami.
Respecto al proyecto Valeriano, Carolina Valenzuela comentó que «actualmente estamos terminando la etapa de perforación de fase 5, esperando resultados de leyes y los geológicos«.
En cuanto a la estrategia de perforación que están desarrollando, Valenzuela explicó que «realizamos pozos direccionales para perforaciones a más de mil metros, lo que nos permite explorar y abarcar mejor las zonas profundas, así también minimizar el impacto medio ambiental en superficie».
Así también, la geóloga aseveró que «queremos seguir explorando, descubriendo zonas de alta ley. La estabilidad financiera nos está permitiendo abarcar más zonas y proyectarnos más e incluso pensando en una campaña de perforación en zona 6″.
Proyecto Cerro Bayo
En tanto, el presente y el entorno en el que se trabaja en el proyecto Cerro Bayo es completamente distinto. La iniciativa ubicada en la Región de Aysén, a pocos kilómetros de Chile Chico, tiene un recurso de alta ley de 8,2 Mt para 91 Moz a 342 g/t AgEq.
Álvaro Fuentes, General Manager de Andean Silver, contó que «actualmente tenemos tres perforadoras haciendo Brownfield para luego pasar a Greenfield. Nuestro propósito es llevar a la compañía a más de 20 años de producción«.
Pese a que el proyecto se encuentra ubicado en un sector donde no sucede habitualmente mucha actividad minera, el profesional afirmó que «tenemos una muy buena relación con la comunidad. La empleabilidad local se encuentra cercana al 90% y además hemos ayudado en temas de infraestructura en colegios, centros de salud, clubes deportivos, entre otros».
San Pietro
Según relevó Hugo Carranza, Exploration Manager de Golden Arrow, la compañía dio a conocer hace una semana un informe técnico para el proyecto San Pietro.
En ese contexto, Carranza sostuvo que «los recursos minerales in situ están restringidos dentro de un pozo desarrollado utilizando precios de metales de US$4,80/lb Cu, US$2.300/oz Au, US$15/lb Co y US$110/lb Fe, costos de extracción de US$2,50/t, costos de procesamiento y G&A de US$9,46/t, recuperaciones metalúrgicas de 90% Cu, 65% Au, 80% Co y 40% Fe y una pendiente de pozo promedio de 45 grados».
Del mismo modo, el ejecutivo afirmó que «el principal objetivo es el yacimiento de Rincones, el cual cuenta con 46 perforaciones históricas y 30 perforaciones de diamante por GRG para más de 30.000 metros de perforación. Mineralización de IOCG similar a la de los yacimientos locales, incluyendo mantos y brechas con Cu, Au, Fe y Co».
Proyecto Salares Altoandinos
El encargado de cerrar la sesión fue Iván Mlynarz, vicepresidente ejecutivo de Enami. Durante su presentación, el representante de la empresa estatal abordó la actualidad del proyecto Salares Altoandinos, revelando un hecho esencial.
«Salares Altoandinos se posiciona como el proyecto greenfield con mayor cantidad de recursos de litio en Chile, de acuerdo con los datos obtenidos de la campaña de exploración y la posterior estimación de recursos desarrollada por la consultora Amphos 21 y revisada por Montgomery & Associates», afirmó el ejecutivo.
Asimismo, Mlynarz aseguró que «en Salar La Isla, los datos indican un 150% de incremento en comparación al potencial inicial estimado, llegando a 2,13 millones de toneladas de litio o 11,3 millones de toneladas de LCE (carbonato de litio equivalente), con una concentración promedio de 896 ppm de litio».
Finalmente, el vicepresidente ejecutivo de la estatal mencionó que «otro hito que se espera en este proyecto es el CEOL ingresado a la Contraloría General de la República para su toma de razón, tras un proceso de consulta indígena culminada exitosamente con acuerdos con todas las comunidades participantes. Este Contrato Especial de Operación de Litio se configura como un paso histórico, porque será el primero que el Estado chileno entregará en el marco de la Estrategia Nacional del Litio». (Mch Chile)
Representantes del sector identifican varias acciones para fortalecer la industria minera
o.- En el marco de la ceremonia inaugural, que dio comienzo a la 28 ava versión de Cesco Week Santiago 2025, que se realizará desde el 7 al 11 de abril, se llevó a cabo un panel de conversación protagonizado por la ministra de Minería, Aurora Williams; el CEO de Anglo American, Patricio Hidalgo; y el presidente & CEO en ICMM, Rohitesh Dhawan, denominado «2025, el año de la cooperación estratégica en minería».
Consultados sobre qué aspectos de Cesco Week identifican para fortalecer la industria minera, la ministra de Minería expresó que «estamos en un momento importante para la industria minera mundial, no sólo por lo que implica la mayor demanda de minerales críticos desde el punto de vista de la transición energética, de la inteligencia artificial, creo que hay distintos elementos que empujan a que efectivamente tengamos una demanda consistente en los próximos años, especialmente en materia de cobre, que es lo que hoy nos reúne, y también en materia de litio y de otros minerales que se han definido como estratétigos. Y creemos que los espacios de colaboración son multiples, primero, desde el punto de vista de lo geopolítico. En particular quiero destacar dentro de ámbitos de colaboración, el tratado de enero que tiene Chile con Argentina. Esto va más allá de nuestras fronteras. Y la posibilidad de desarrollar proyectos en conjunto es absolutamente posible. Quisiera destacar también la colaboración entre empresas, y allí es importante y colocaré el reciente acuerdo entre Anglo y Codelco para desarrollar en conjunto un proyecto, que probablemente individualmente hubiese sido más costoso y también hubiese sido más engorroso tanto para las empresas como para el Estado».
«Un ejemplo también relevante pasa a ser la desaladora en un contexto de mayor disponibilidad de recurso hídrico territorial. El agua de mar aparece como una gran oportunidad para nuestro país, una gran oportunidad que puede desarrollarse compartiendo infraestructura de manera que los proyectos se hagan más fluidos y que el Estado tenga la posibilidad de evaluarlos de manera fluida», afirma Williams.
«Y quiero destacar un tercer ámbito de colaboración y que tiene que ver con la integración y esto tiene que ver buscar mejorar las cadenas de valor y las cadenas logísticas de la industria minera con desarrollo evidentemente territorial», complementa la jefa de la cartera.
Por su parte, el CEO de Anglo American manifestó «creo que es importante destacar que nosotros somos un país resiliente, es una industria resiliente y que esto nos llama a ser aún más resilientes. Para mí la colaboración para el desarrollo de distritos mineros adyacentes es una tremenda oportunidad de sinergia económica, sinergias industriales, que nos van a permitir traer minerales críticos con la agilidad que se requiere. Ya lo mencionó la ministra, tenemos que trabajar más colaborativamente tanto para el uso de infraestructura existente como para aquella que estamos pensando en desarrollar, como ya lo dijo la ministra, las desaladoras, los puertos».
En tanto, el presidente & CEO en ICMM, expuso que han trabajado mucho. «Se deben emprender acciones colectivas. Al menos comencemos a medir y gestionar nuestro alcance. Tres impactos de la misma manera, y así hemos podido encontrar un espacio en el que colaborar», refiriéndose a los impactos ambientales en Alcance 1, 2 y 3.
Dhawan añade que «otro ejemplo que ha sido tan importante para nosotros, es cómo descarbonizar los grandes vehículos mineros que actualmente funcionan con diésel»
En ese contexto, ahondó en «cómo ¿podemos unirnos para acelerar el desarrollo de tecnologías de cero emisiones? Por eso creamos un programa llamado Innovación para vehículos mayores más seguros, que está haciendo que los camiones mineros sean más limpios (…) Instalar tecnología de seguridad para reducir la incidencia de accidentes. Fue la intención, cuando iniciamos este programa (…) Se estimó que estos camiones no estarían disponibles a gran escala hasta 2014, como resultado del trabajo realizado en el programa durante tres o cuatro años. Ahora ya tenemos esos camiones disponibles».
«Esto demuestra cuánto hemos podido acelerar el desarrollo de una tecnología crítica trabajando juntos. Generalmente, sé que muchas personas todavía tienen preocupaciones sobre el compromiso de la industria minera de operar de manera segura y responsable. Chile es uno de esos países que gozan de mayores niveles de confianza que otros países, pero todavía nos queda mucho camino por recorrer», recalcó el ejecutuvo del ICMM en escenario chileno. (MCh Chile)