Cautela en las Bolsas europeas ante la debilidad del euro

Cautela en las Bolsas europeas ante la debilidad del euro

o.- La divisa europea ronda su nivel más bajo desde noviembre de 2022.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex 35 cotiza con dudas y registra pequeñas variaciones, con los inversores atentos a la debilidad del euro frente al dólar. El selectivo español logró ayer subir el 0,71% pese a las caídas de los bancos y recuperó el nivel de los 11.600 puntos en una sesión volátil.
¿Qué valores son los que más suben o bajan?
Los que más ganan:
Indra: 2,5%; Solaria: 0,9%; Repsol: 0,5%
Los que más pierden:
ArcelorMittal: -1,6%
Redeia: -1,1%. Las acciones de la compañía descuentan hoy el dividendo de 0,200 euros brutos por acción.
Acerinox: -0,93%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
Tono negativo en las Bolsas europeas. El Dax alemán y el Ftse 100 de Londres registran leves caídas, el Cac de París pierde un 0,60% y el Mib italiano se deja un 0,28%.
Esa madrugada, las Bolsas asiáticas han cerrado de forma mixta (la japonesa sigue cerrada hasta el lunes por festividad local), con la coreana rebotando con fuerza, tras anunciar el gobierno algunas medidas de apoyo al mercado. Las acciones chinas luchan por recuperarse del desplomarse el jueves, lo que pone de relieve las crecientes preocupaciones sobre la economía de China y una posible guerra comercial cuando Donald Trump comience su presidencia estadounidense a finales de este mes. El índice blue chip CSI 300 de China bajó un 0,21% y el índice Hang Seng de Hong Kong subió un 0,58%.
Wall Street cerró la primera jornada del año en rojo, en una sesión de más a menos. El Dow Jones bajó un 0,36%. El selectivo S&P 500 cayó un 0,22% y el tecnológico Nasdaq retrocedió un 0,16%. El analista Tom Essaye apunta que, en líneas generales, “a diferencia de 2024, el mercado no tiene bajas expectativas y un ‘muro de preocupación’ que escalar. Por el contrario, todo es bueno ahora mismo para las acciones y, para que el ‘rally’ continúe, las cosas van a tener que seguir siendo buenas y mejorar aún más”.
Claves de la jornada
Ayer se conoció el empeoramiento de la actividad manufacturera en Alemania y Francia. Hoy se ha conocido en España que el paro baja en 146.738 personas en 2024, hasta su menor nivel en 17 años, impulsado por los servicios.
En EE.UU. se hace público el ISM manufacturero de diciembre. A la vista de otras encuestas de actividad publicadas, puede mostrar cierto retroceso desde niveles relativamente bajos.
El año nuevo comienza con las expectativas de que la economía estadounidense crezca bajo Donald Trump, que asumirá el cargo de presidente el próximo 20 de enero, y de que la Reserva Federal ralentice sus recortes de tipos ante el repunte de la inflación en Estados Unidos. Se espera ahora que la Fed decida dos recortes de tipos en 2025 en lugar de los tres que se preveían inicialmente, un pronóstico que fortalece al dólar.
Las tensiones comerciales entre EE.UU. y China siguen escalando. El Ministerio de Comercio de China ha propuesto nuevas restricciones de componentes (galio y litio) para fabricar baterías y Pekín ha añadido a 28 compañías americanas en su lista de “control de exportaciones” y otras 10 entidades a la de “no fiables” al poder vender armamento a Taiwán, apuntan en Renta 4. Por su parte, el Departamento de Comercio norteamericano estaría considerando imponer nuevas restricciones a los drones fabricados en China, incluyendo la posibilidad de prohibir su venta.
¿Qué dicen los analistas?
En Link Securities destacan, sobre la banca, que “si bien el sector bancario no va a alcanzar en 2025 el ritmo de crecimiento de sus resultados que ha logrado en los últimos dos ejercicios, aprovechándose de unos tipos de interés más elevados, también es cierto que, a medida que se recupere la economía europea y bajen los tipos de interés, aumentará la demanda de crédito en la región, lo que beneficiará la marcha de su negocio tradicional”. Esperan que “las entidades, muchas de las cuales han alcanzado ya rentabilidades sobre fondos propios elevadas, mantengan las mismas, mientras que continuarán remunerando de forma atractiva a sus accionistas a través de generosos dividendos y de planes de recompra de acciones. Si a todo ello sumamos el hecho de que las valoraciones del sector siguen atractivas en términos relativos históricos y en comparación a las que presenta la banca estadounidense, creemos que es un sector que no se debe descartar rotundamente como inversión únicamente por el hecho de que vayan a bajar los tipos de interés, tipos de interés que, en principio, descartamos que vayan a situarse a los niveles que alcanzaron tras las últimas crisis, cercanos al cero o, incluso negativos”.
Desde MacroYield señalan que “la primera sesión del año no ha aportado novedades ni fundamentales ni de mercado, si bien los principales índices de renta variable de EE.UU. acumulan ya cinco sesiones consecutivas con retrocesos. La resiliencia de la economía estadounidense se reflejó en el retroceso de las peticiones semanales de subsidios de desempleo, que anticipan la continuidad de tasas de paro bajas una semana antes de que se publiquen los datos de empleo de diciembre, referencia que puede aportar dirección a los mercados. Los principales índices pueden tener que esperar a las referencias de la semana próxima para encontrar dirección”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El euro se mantiene débil frente al dólar en los u$s 1,0281. La divisa europea bajó ayer hasta los 1,027 ‘billetes verdes’, su nivel más bajo desde noviembre de 2022. Su caída refleja, según los analistas, la preocupación por el crecimiento europeo y la divergencia entre la política monetaria de Europa y la de Estados Unidos.
El petróleo Brent, de referencia en Europa, retrocede ligeramente hasta los u$s 75,89 el barril.
El rendimiento del bono español a 10 años se sitúa en el 3,051%. (Cinco Días, España, 03/01/2025- 05:16 ART)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *