Catamarca: 14° edición del seminario “Litio en Sudamérica” – Apertura –

Catamarca:
14° edición del seminario
“Litio en Sudamérica”

o.- Ayer se abrieron las puertas en Catamarca del 14° Seminario Internacional de Litio en Sudamérica, organizado por Panorama Minero.
En el acto inaugural estuvieron presentes el gobernador de la provincia de Catamarca, Raúl Jalil; el Gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, Roberto Cacciola; el secretario General de la Asociación Obrera Minera Argentina, Héctor Laplace, la líder del Comité de Género, Diversidad e Inclusión, Women in Mining Argentina, Karina Viñas y el embajador de Francia en Argentina, Romain Nadal.

Conceptos de las autoridades presenten en el evento

El Gobernador de Catamarca, Raúl Jalil expresó:
-“Desde nuestras provincias hemos dado seguridad jurídica y políticas públicas necesarias para el desarrollo minero. Más allá de los precios y los desafíos, los minerales, y en especial el litio, son claves para la transformación que atraviesa la humanidad.”, expresó.
-“Hay más de 20 países invirtiendo en la región del litio”.
-El Gobernador Jalil resaltó el impacto positivo de la minería en el empleo, la infraestructura y el desarrollo de proveedores locales, a la vez que remarcó los controles ambientales y el trabajo con las comunidades de la Puna catamarqueña, al financiar obras de infraestructura a través del fideicomiso minero y generar fuentes de trabajo genuinas con los proyectos.
-“De todos los sectores de la economía, la minería es la que más efecto multiplicador tiene en el empleo; también vamos a duplicar las exportaciones en 700 u 800 millones de dólares solo para Catamarca. Estamos trabajando con Jujuy y Salta en la vicuña, turismo, agroindustria para ampliar nuestra matriz productiva. Catamarca tiene un museo con información sobre la minería, la mostramos, la explicamos, ese lugar es para no esconder la minería”, afirmó.
-Pidió el diálogo y el consenso para enfrentar los grandes desafíos.
– “La única forma de salir adelante es a través del diálogo, del consenso y de políticas públicas en las que participemos todos. Esto es posible, lo vemos en el trabajo que hacemos juntas Catamarca, Salta y Jujuy. El desafío está, lo vamos a hacer si trabajamos en conjunto porque Argentina tiene mucho para dar al mundo”, enfatizó Jalil.
Con respecto a la Mesa del Litio indicó:
-“Es un lugar de encuentro y de discusiones de las políticas públicas que sirven y necesitamos para mejorar. Creo que la única forma de salir adelante es a través del diálogo, a través del consenso y de políticas públicas en las cuales participemos todos”.
Y, sobre los conceptos trabajados en la Mesa del Litio, indicó: fueron “fundamentales para articular políticas públicas efectivas”.
El gobernador de Jujuy, Carlos Sadir destacó:
-“Las provincias hemos tenido una seguridad jurídica tan importante que hace a las inversiones y que venimos manteniendo y trabajando. Más allá de estos tantos vaivenes que han surgido en la economía nacional, hoy los emprendimientos son una realidad en cada una de las provincias litíferas, particularmente en Catamarca, Salta y Jujuy”.
-“Necesitamos un sistema financiero que aliente la producción no la especulación, un sistema educativo orientado a las habilidades que el mundo requiere y un esquema de infraestructura fuerte: energía, corredores viales, conectividad, conectividad aérea. Y hay una obligación y compromiso que debería ser del Gobierno nacional en materia de infraestructura. Las provincias estamos dispuestas a acompañar, pero necesitamos el diálogo para lograr estas condiciones, para el desarrollo de la minería, para seguir trabajando y hablando de litio”, señaló el mandatario jujeño.
El secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, describió la realidad del litio actual y remarcó que en el país se pasó de una capacidad instalada de producción de 35.500 toneladas anuales de carbonato de litio a 186.000 toneladas anuales. Además, Lucero hizo hincapié en que existen 7 plantas concluidas, acercándose a producción comercial, lo que representa un crecimiento de 420%.
-Asimismo, anticipó que el sector tendrá en los próximos 10 años un crecimiento superior al 250% adicional, alcanzando 15 plantas en operación con una capacidad instalada acumulada de 658.000 toneladas anuales de carbonato de litio.
-Subrayó: “El Triángulo del Litio es el epicentro de debates sobre precios, inversión, regulación, infraestructura y perspectivas de mercado, en un evento que año a año fue consolidándose como la principal cita de negocios del sector en la región.”
-Afirmó: “Este crecimiento es fruto del esfuerzo conjunto de trabajadores, comunidades, inversores y autoridades” y resaltó: “Argentina es hoy un jugador internacional de primer nivel en el mercado del litio y tiene un futuro promisorio”.
El presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, por su parte indicó:
-“Hay un fuerte reclamo para equilibrar la situación de todas las mineras y la disparidad de los tributos. Argentina es un productor importante en el litio y tiene muchos desafíos, y uno de ellos es la necesidad de lograr coordinación, acuerdos y gestión complementaria entre las provincias y la Nación. Pensamos que hay temas pendientes y para resolver, como el tema de las retenciones. Creemos que tanto gobernadores como el Poder Ejecutivo Nacional deben ponerse de acuerdo para llevar eso adelante y fortalecer una industria del litio que está en pleno desarrollo y atraviesa una situación compleja de precios sin vislumbrar una mejora pronta”.
-“tenemos que tener claro que los argentinos tienen que entender de qué se trata la minería”.
También se refirió a los proyectos de RIGI aprobados, donde el litio tiene un papel fundamental con dos proyectos de los tres mineros aprobados y aclaró que es de mucha relevancia:
-“poner de manifiesto que hoy es un desafío importantísimo que la gente entienda de que se trata de que a este momento hay 6 millones de dólares en RIGIS aprobados” y que corresponden a “tres proyectos” y que tenemos “el deber -como actores de la minería- de “comunicar y transmitir qué va a significar esto para la gente. Porque -en definitiva-, lo que tenemos que tener en claro que quienes se tienen que beneficiar principalmente son los argentinos”.
Y subrayó:
-“tengamos claro que el beneficio final para que la minería se instale definitivamente en la Argentina tiene que ser para los argentinos y tiene que exceder el concepto de localía. La localía es fundamental, pero la localía también es el país”, enfatizó.
-“hay una conexión directa en el fuerte trabajo de comunicación que debemos llevar adelante a partir de realidades 6.000 millones de dólares aprobados en pocos meses, donde había mucha expectativa porque hace un tiempo atrás se hablaba de que la minería no iba a tener proyectos de RIGI aprobados. Creo que tiene un valor fundamental, pero si nos quedamos con la anécdota, lo que va a suceder es que mucha gente va a pensar que esto tiene solamente efecto para quienes invierten.”
-“Y nosotros queremos dejar de manifiesto que lo que tenemos que transmitir es que el beneficio es para las familias. Hay varios miles de familias que están esperando que la minería se desarrolle activamente para cambiar su nivel de vida, su nivel de educación, su nivel de salud, su nivel de ingresos.”
-“Así que más que nada quiero transmitir un mensaje de gestión y queremos ser partícipe en este proceso que no nos involucra como decisores pero que nos involucra como actores fundamentales para que estos conceptos vinculados con la cooperación, con la concertación, con la difusión de lo que la minería va a significar y está significando en este momento, se entienda correctamente y que no nos haga volver, como en varias oportunidades en el pasado, a decir que era la oportunidad única”.
-“Ya no hablamos de oportunidad única, sino que hablamos de que éste es el momento para ir adelante con todo”.
“Y el compromiso del sector privado, del sector público, de los gobernadores, del sector del trabajo y de todos los actores vinculados a la minería tiene que ver con tener un mensaje común, un trabajo mancomunado y buscar el desarrollo definitivo de la minería argentina”.
El secretario general de AOMA, Héctor Laplace, expresó su preocupación por la llegada de las inversiones y aseguró que “si no hay o si disminuyen las inversiones, hay menos trabajo”.
-“No queremos ser exclusivamente un país extractivista. Queremos valor agregado, darle crecimiento a nuestro país y trabajo a los argentinos. Son las provincias, las regiones, pueblos y los pueblos originarios los primeros que tienen que beneficiarse de esto”, subrayó.
-“Nosotros no ponemos palos en la rueda, queremos que este sea un país minero”, remarcó el titular de AOMA, que compartió el mismo panel que los Gobernadores en la Ceremonia de Apertura.
El embajador de Francia en Argentina, Romain Nadal, por su parte, reafirmó “el apoyo de su país al desarrollo del litio en la región” y destacó la “relación de confianza a largo plazo”.
-“El litio se convirtió en el corazón de la electromovilidad y coloca a Sudamérica en el centro de la lucha contra el cambio climático garantizar un desarrollo sostenible con el medio ambiente y la comunidad, el valor agregado, transferencia de conocimiento.” “Francia apoya el desarrollo de litio en Argentina”
Y recordó:
-Francia “recientemente firmó un acuerdo macro para el desarrollo de minerales críticos en el país: inversión, formación de capacidades, como la formación de profesionales en Catamarca de distintos niveles en la cadena minera y cultural, contribuir con las universidades, las empresas en transición energética”, detalló.
-Consideró que el litio es una oportunidad para que nuestros países se beneficien en desarrollo sostenible, inclusivo”. (El Pregón Minero)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *