Casi como en verano: aumentó la demanda de energía eléctrica en junio
o.- Después de tres meses de caída, aumentó del consumo de energía eléctrica en todo el país. El AMBA fue la región de mayor concentración
El consumo de energía eléctrica en todo el país alcanzó en junio a 12.685,3 Gwh, con un incremento interanual del 13%, un desempeño que no puede analizarse sin tener en cuenta que la temperatura promedio del mes fue 3,4 grados inferior a la del mismo período de 2024.
Los datos fueron aportados por la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec) basándose en reportes de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) y marcan la interrupción de una seguidilla de tres meses con descensos en la demanda.
El frío como protagonista
Entre las razones que explican una suba interanual tan considerable, el registro térmico de junio figura en el primer lugar, ya que el promedio mensual fue de 11.2 °C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue de 14.6 °C y la marca histórica es de 11.7 °C.
Otra muestra de ese fenómeno fue la desigual evolución de la demanda según la clase de usuario, ya que en el caso de los industriales el incremento interanual fue del 1%, para los comerciales el 6,2% y para los residenciales el 23,3%, lo que refleja la necesidad de apelar a la calefacción eléctrica en los hogares.
La demanda de energía eléctrica de los últimos doce meses
Casi como en verano
El consumo de junio puede equipararse con los que habitualmente se producen en los meses de verano, al punto que fue el tercero más alto en lo que va de 2025 detrás de enero (13.606,2 GWh) y febrero (12.911,7 GWh) y un 15,9% más que los 10.945,4 GWh de mayo, a pesar de contar con un día menos.
De todos modos, se mantiene el 10 de febrero de 2025 como el registro del máximo histórico de demanda de potencia en el SADI (Sistema Argentino de Distribución) con una marca de 30.257 MW a las 14:47 y una temperatura en el Gran Buenos Aires de 37.9 C°, lo que superó el récord anterior de 29.653 MW del 1 de febrero de 2024.
En junio, el máximo de potencia alcanzado fue 27.719 MW, el lunes 30 a las 20:32.
En casi todo el país
En cuanto al detalle regional, en 24 de las 25 provincias y/o empresas de distribución de energía eléctrica se registraron aumentos interanuales, con la única excepción de Chubut (-15%).
Misiones (que no tiene conexión a la red de gas) y Santiago del Estero encabezaron las subas con un 22% más que en junio de 2024, seguidas por Corrientes (17%), Santa Fe (17%), Edelap (16%), Santa Cruz (16%), Catamarca (13%) y Jujuy (13%), entre las principales.
Pero en ningún caso el aumento fue tan alto como en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con un 22,4% promedio, distribuido entre un 23,3% para el área de cobertura de Edenor y un 21,3% para la de Edesur.
Salto en la generación hidroeléctrica
Si bien la generación térmica continuó siendo la principal fuente para satisfacer la demanda, la nota destacada del mes vino del lado de la hidráulica, que tuvo un salto interanual del 46,7% que le permitió ubicarse en el segundo lugar, desplazando a las generaciones alternativas (solar y eólica).
En junio, la generación térmica tuvo un aporte de producción de 47,49% de los requerimientos, las centrales hidroeléctricas aportaron el 24,87% de la demanda, las nucleares proveyeron un 6,33% y las generadoras de fuentes alternativas un 15,56% del total. Por su parte, la importación representó el 5,75% de la demanda. (BAE, Buenos Aires, 28/07/2025-11:35 hs.)