Cardona: la importancia de la “licencia social”: “es la única manera en la que la industria puede desarrollarse”

Ámbito Debate: sobre minería y energía
Segundo evento del Año 2025

Cardona: la importancia de la “licencia social”:

“es la única manera en la que la industria puede desarrollarse”

o.- Con la conducción de Sebastián D. Penelli, participaron del panel Ricardo Martínez, director Ejecutivo de Minas Argentinas S.A. (Mina Gualcamayo, San Juan), Alejandra Cardona, directora Ejecutiva de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM); Juan Cruz Cardoso, socio estudio Cardoso&Bustelo Asoc. (Mendoza) y Luis Vacazur, socio y fundador de la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna Argentina (Caprosemitp).
Ricardo Martínez, director Ejecutivo de Minas Argentinas S.A. (Mina Gualcamayo, San Juan) comenzó su participación dando un panorama de los proyectos mineros y comentó que “la primera oleada de inversiones -que fue mediados de los 90 y la concreción de esos proyectos que comenzaron en la década del 2000- y cuya productividad está amesetada, son proyectos básicamente de oro y de plata”.
También, se refirió al “resurgimiento o el nacimiento de los importantes proyectos de litio que tiene el país y que están también en una etapa inicial de crecimiento” que “por una cuestión de precios internacionales se encuentra un poco amesetada en este momento en cuanto al crecimiento de los futuros”.
Pero -indicó Ricardo Martínez- a pesar de estas ralentizaciones “Por suerte hemos tenido una oleada muy fuerte en exploración y esa exploración está brindando una serie de resultados muy importantes que se concentran en recursos geológicos, ya sean inferidos los de menor conocimiento y detalle pero fundamentalmente muchos indicados y medidos que son por reservas y los cuales hoy se han acumulado en el país especialmente en proyectos de cobre. Grandes proyectos porfíricos de cobre, cobre -oro, cobre -plata, cobre- molibdeno, por lo cual -hoy- la masa material que tiene el país en descubrimientos es una de las masas de descubrimientos más grandes del mundo en este momento”.
Asimismo, indicó que a estos grandes proyectos se le debe agregar Filo del Sol del cual informó: “se ha sumado, gratamente, hace pocos días el tema de Filo del Sol. Y obviamente, esa es la masa de proyectos que nos promete que la minería va a seguir evolucionando junto con todos estos proyectos que deben continuar, que pueden continuar, que deben recibir beneficios para que puedan continuar en su etapa madura, porque son los que generaron la masa de proveedores, la masa de licencia social”.
Y sintetizó; “Todo lo que hoy disfrutamos de la minería en muchas provincias y que debe seguir creciendo a nivel nacional, lo debemos abonar con los proyectos existentes, los de corto plazo futuros y los de largo plazo futuros.”
el nuevo Gualcamayo”
Sobre “el nuevo Gualcamayo”, Martínez comentó que es “una mina que estaba por cerrarse y que se reinaugura, se reestudia, se reexplora y puede seguir ofreciendo (como estamos ya implementando) la factibilidad de un proyecto para 20 años más”.
Y, aclaró que “la licencia social, el tema de contratación de generación de proveedores locales se reinaugura”, además comentó: “también hay que hacerlo diferente, hay que hacerlo más participativo” “dándole importancia tanto en San Juan como en toda la minería argentina y a nivel mundial”.
“La participación de las mujeres”, este tema consideró que era de “gran importancia” puesto que “la participación [de las mujeres] en los niveles de decisión, es muy importante por su capacidad, por su empeño, y por su delicadeza al momento de ser muy finos en el bisturí que corta lo que hay que saber hacer”.
Alejandra Cardona, directora Ejecutiva de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) por su parte habló sobre el informe presentado por CAEM el que indica que 60 empresas asociadas a la Cámara van a necesitar más de u$s 33.000 M para poder desarrollar sus proyectos, y señaló “que no todos pasan una fase productiva, eso es una cuestión que en materia minera debe observarse y tenerse siempre presente. La exploración es parte del riesgo de la actividad en el sentido de que se hacen muchas inversiones para descubrir proyectos, para descubrir la posibilidad de desarrollar una mina, pero no siempre eso se logra. Hace falta que eso se materialice en condiciones políticas, económicas, ambientales, sociales, tiene que confluir una serie de variables para que eso sea posible de llevar a producción”.
Y ponderó: “celebramos estos hallazgos, porque son una posibilidad cierta, son evidencia de que tenemos un potencial verdadero y que podemos ir adelante” y aclaró que “no es solo la inversión per se. Eso genera proveedores, genera empleo, genera obras de infraestructura asociadas a los proyectos que después quedan para las provincias y también la posibilidad de generar un cambio en la matriz productiva que hoy es tan necesario en la Argentina”
Licencia social
“Creo que apoyarse en la licencia social no es solo una definición conceptual ni es una expresión de deseo, es la única manera en la que la industria puede desarrollarse” y admitir que “hay algunos insumos, hay algunas maquinarias que no se producen internamente y que necesariamente va a haber que importar, pero también tener presente que la industria entendió que solo va a poder desarrollarse si es que impacta positivamente en la comunidad con la que trabaja.”, subrayó.
Infraestructura
“Necesitamos infraestructura” expresó enfáticamente Alejandra. Y aclaró que estaba “hablando de trenes, carreteras, puertos, comunicación, energía…” “Todo se concentra donde hay mayor cantidad de población y donde hay una actividad productiva que lo justifica. Si pensamos en la zona cordillerana, desde Jujuy hasta Santa Cruz, son las zonas menos densamente pobladas y es donde menos infraestructura hay. Entonces, es como el huevo o la gallina, ¿qué desarrollamos primero: la infraestructura para que haya minería o la minería va a traccionarlo”, interrogó
“El impacto que esto tiene en esas poblaciones es más que significativo, porque cuesta mucho pensar en un gasoducto, un tendido de red eléctrica, comunicación de internet” y aclaró lo que significa internet para Salta “lo que significa en la puna de Salta contar hoy con conectividad que hace, no estoy hablando de hace 20 años, hace 5 años no tenía. La pandemia fue terrible en ese sentido, porque evidenció todas estas carencias”.
“La infraestructura que hoy tenemos sirve a la industria en el estado que hoy la tenemos. Pero creo que si avanzamos en los desarrollos sobre los que tenemos mayor expectativa, hará falta, obviamente, incrementar lo que hoy está a disposición”.
Inversores extranjeros
“No se construye, de la noche a la mañana, eso también hay que decirlo: Toma mucho tiempo, es un proyecto a largo plazo”
Arminera
La directora ejecutiva invitó a todos a visitar Arminera la semana que viene, del 20 al 22 de mayo, en la Rural.
Juan Cruz Cardoso, socio estudio Cardoso&Bustelo Asoc., de Mendoza, comentó que “hay varios movimientos en cuanto a la parte legislativa y a la parte impositiva” y que “el gobierno nacional y los gobiernos provinciales están buscando facilitar las inversiones”.
“Cuando el inversor llega a un lugar, lo primero que generalmente analiza es el aspecto tributario (¿cómo voy a tributar? ¿cómo van a usar el dinero?) y en función de eso se ha generado también una suerte de competencia entre las provincias para generar una eficiencia tributaria y hacerle más fácil la vida a los contribuyentes”.
“todavía no tenemos una simpleza tributaria y los sistemas como el RIGI que se están implementando, que ya están vigentes, tampoco son tan simples y tan fáciles de acceder”
Sobre Mendoza
“Mendoza está dando pasos lentos, pero firmes, comunicando mucho mejor, informando que la forma también de hacer minería ha cambiado, que la tecnología que hoy se utiliza para minería también ha cambiado. Y la forma de traer eso es generando seguridad tanto legal como institucional porque podemos tener muy buenas normas pero que si el gobierno que viene las modifica o no las respeta, nadie quiere litigar pero se tiene que acceder a una Corte Suprema para que me asegure que ese marco regulatorio está fijo.”
Inversores extranjeros
El Minero, no hace una sola consulta, sino que hace una serie de consultas y cada una en su rubro. Lo primero que ve es el potencial minero de una región. En el caso de Mendoza, el potencial minero de hoy y que lo más grande que tiene, está en el sur, está en Malargüe. Entonces, está bastante focalizado ahí. En función de eso, se ve cuáles son los proyectos que están disponibles y a partir de esos proyectos que estén disponibles, empieza la regulación.”, concluyó.
Por último, Luis Vacazur, socio y fundador de la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna Argentina (Caprosemitp), recordó que hace 10 años se fundó la Cámara y contó que para el crecimiento de la Cámara les sirvió “muchísimo” participar en los eventos para poder entender cómo vamos a hacer la minería”. Recordó que “en sus inicios cuando le preguntaron qué necesitaban dijo,- ante la sorpresa de muchos-, que quería que los visitara la AFIP para que les enseñaran cómo tener todos los papeles en regla”.
“La competitividad que tiene Argentina, esa seguridad jurídica, el impulso del RIGI, que hay inversiones pero hay que buscar un equilibrio donde las inversiones que lleguen no solo se exporten las riquezas y se importen los productos e insumos de afuera” “busquemos un equilibrio donde empresarios argentinos puedan fabricar cosas para que haya sostenibilidad en el tiempo” ya que “los proveedores son también parte de este proceso del desarrollo minero”, concluyó el socio y fundador de Caprosemitp. (El Pregón Minero)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *