Caídas en las Bolsas en medio de las conversaciones entre EE UU y China y con la Fed en el foco
o.-España. El Ibex pierde posiciones y se aleja de los 15.400 puntos.
Los inversores están pendientes de la reunión de política monetaria que celebra el miércoles la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). El recorte de tipos está prácticamente descontado por el mercado, pero en un momento en el que el banco central se enfrenta a una presión sin precedentes de la Casa Blanca. La atención también se dirige a las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China. Las Bolsas europeas cotizan en rojo.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex 35 recorta un 0,7% y se aleja de los 15.400 puntos que casi recupera ayer tras subir un 0,57% y cerrar en los 15.395,1 puntos, con la mirada ya en la Fed.
¿Cuáles son los valores que más suben y más bajan?
Los valores que más suben son:
IAG: 1,4%; ArcelorMittal: 1%; Indra: 0,4%
Los que más caen:
Acciona: -2% después de que el banco de inversión estadounidense Citi recortara la recomendación a vender.
Sabadell: -1,7%
Acciona Energía: -1,7%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
Las Bolsas europeas cotizan a la baja. El Dax alemán y el Cac francés pierden un 0,2% cada uno, mientras que el FTSE 100 de Londres recorta un 0,3%.
En Asia, la Bolsa de Tokio ha alcanzado los 45.000 puntos a la apertura por primera vez, ante las esperanzas de que Fed realice un recorte de tipos en su próxima reunión. Por su parte, las acciones de China y Hong Kong cotizan planas mientras los inversores sopesan las incertidumbres sobre el futuro de las relaciones entre Estados Unidos y China.
Wall Street cerró verde tras los avances en las negociaciones entre EE.UU. y China. El presidente estadounidense, Donald Trump, comunicó avances en el diálogo comercial de su país con el gigante asiático, que está teniendo lugar en Madrid. El Dow Jones avanzó un 0,11%, el S&P 500 subió un 0,47% y el Nasdaq aumentó un 0,94%.
Claves de la jornada
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, señaló ayer que se ha cerrado un acuerdo respecto a la venta de las operaciones estadounidenses de la red social china TikTok, propiedad de Bytedance. Por su parte, el presidente Donald Trump anunció también que dialogará por teléfono con su homólogo chino, Xi Jinping, el próximo viernes y aseguró que entre ambas naciones “¡la relación sigue siendo muy fuerte!”. Las delegaciones comerciales de Washington y Pekín se han reunido en la capital española desde el fin de semana en su cuarta ronda de negociaciones en busca de un acuerdo sobre aranceles.
El mercado permanece también a la espera de la reunión de la Reserva Federal (Fed) de esta semana para tratar una posible bajada de los tipos de interés. Los datos publicados la semana pasada reflejaron cómo el banco central tiene dificultades para mantener la inflación bajo control y el pleno empleo en EE.UU., lo que hace esperar una bajada de los tipos que los analistas sitúan en 25 puntos básicos.
El Senado de los Estados Unidos confirmó el lunes por un estrecho margen a Stephen Miran para la Junta de Gobernadores de la Fed, entregando al principal asesor económico del presidente Donald Trump uno de los 12 votos para establecer la tasa de interés en la víspera de la reunión de política. Miran se unirá a la reunión en espera de que se complete el papeleo y su juramento. Los mercados apenas reaccionaron a la noticia, pero los acontecimientos sirven como recordatorio de cómo Trump está dejando su huella en el banco central. Por otro lado, una corte de apelación ha frenado por el momento la destitución de la gobernadora Lisa Cook que le permitiría a Trump nombrar a la mayoría (4 de 7) de los gobernadores de la Fed.
¿Qué dicen los analistas?
Ebury, la fintech especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas, cree que, “con casi total certeza”, que la Reserva Federal bajará los tipos en la reunión del miércoles, “ya que los últimos datos de empleo sugieren que el banco se ha quedado muy detrás de la curva”. Será, si se cumple este vaticinio, la primera bajada de tipos de interés de este año, y” no se espera que sea una bajada agresiva de 50 puntos básicos, puesto que esto podría generar pánico y provocar caídas muy fuertes en los mercados financieros”. Además, creen que toda la atención de la cita se centrará en qué aspecto de la estanflación decidirá abordar el presidente Powell: “O bien la desaceleración del mercado laboral (un problema más urgente después de que la Oficina de Estadísticas Laborales revelara que había sobrestimado enormemente el aumento del empleo) o bien una tasa de inflación que sigue estando claramente por encima del objetivo”. En cualquier caso, los analistas de Ebury creen que la Fed sentará este miércoles las bases para otra reducción de tipos en la próxima reunión de octubre. “También podríamos ver una revisión a la baja bastante significativa en el gráfico de puntos, lo que situaría el punto medio de 2026 mucho más en línea con las expectativas del mercado”.
Mabrouk Chetouane, jefe de estrategia de mercados en Natixis IM Solutions: “La rebaja de la calificación de la deuda pública francesa por parte de la agencia Fitch (de AA- a A+) se produce solo dos días después del nombramiento del nuevo primer ministro, Sébastien Lecornu. La agencia basa su decisión en una proyección de la ratio deuda/PIB del 121 % para 2027 (lo que supone un aumento de casi 8 puntos porcentuales en 3 años) y en una fragmentación del panorama político que reduce la gobernabilidad del país y, por lo tanto, la elaboración de una hoja de ruta presupuestaria. Esta degradación plantea una cuestión fundamental, que es la credibilidad del próximo gobierno para elaborar un proyecto de ley de finanzas destinado a contener la trayectoria de los déficits y, en última instancia, la de la deuda. Las hipótesis consideradas por Fitch sugieren que Francia se encontraría en una especie de punto muerto, ya que no se espera ninguna reducción del déficit estructural en este horizonte. Esta decisión implica, además, que el gobierno de Lecornu no logrará elaborar un proyecto de ley de finanzas que permita reducir el déficit”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El euro se aprecia ligeramente hasta los u$s 1,1776.
El oro marca un nuevo máximo (u$s 3.689 la onza) y acumula una subida del 40% en 2025.
El petróleo Brent, de referencia en Europa, sube y se aproxima a los 68 u$s el barril. (Cinco Días, España, 16/09/2025-06:48 ART)
