Buenas noticias para el sector minero

Buenas noticias para el sector minero

o.- (Raúl Moreno) No podemos decir que San Juan es una provincia pobre.
Acabamos de conocer que, entre otras cosas, sus reservas minerales son muy importantes y tal vez vivamos en una de las regiones más ricas en minerales en todo el mundo.
En la semana que pasó, además de celebrarse el día de la minería el 7 de mayo, surgieron dos noticias muy importantes en el sector minero:
Por un lado, la empresa Lundin Mining publicó el 4 de mayo un informe histórico al presentar la estimación inicial de recursos minerales para el Proyecto Vicuña, que combina los depósitos de “Filo del Sol” y “Josemaría”, ambos ubicados en la provincia de San Juan, posicionándose como uno de los mayores recursos de cobre, oro y plata del mundo.
Vicuña no solo iguala en escala a proyectos líderes como el complejo de cobre Kamoa-Kakula, ubicado en el Cinturón de Cobre de África Central, que es la mina de cobre más grande del mundo de más rápido crecimiento, sino que, también, supera a otros emblemáticos norteamericanos como Pebble y Resolution en recursos totales. Su ventaja radica en la combinación de alta ley de cobre y metales preciosos asociados.
Con las cotizaciones actuales, la reserva de 38 millones de toneladas de cobre, 49 millones de onzas de oro, 659 millones de onzas de plata, nos da un total que supera los 490.000 millones de dólares (casi un PBI argentino).
Valoración aproximada de las reservas:
Considerando precios actuales (mayo 2025):
– Cobre: aproximadamente $10.000/tonelada.
– Oro: aproximadamente $2.000/onza.
– Plata: aproximadamente $25/onza.
Cobre (38 Mt) = $380.000 millones.
Oro (49 Moz) = $98.000 millones.
Plata (659 Moz) = $16.475 millones.
Total de aproximadamente $494.475 millones.
La alianza Lundin-BHP aporta solidez técnica y financiera para desarrollar este “distrito minero de clase mundial”. Con permisos en trámite y estudios ambientales avanzados, se espera que la producción inicie hacia 2027, coincidiendo con pronósticos de déficit global de cobre. Este proyecto no solo transformaría a San Juan en un epicentro minero, sino que consolidaría a Argentina como actor clave en la transición energética global.
De lograr desarrollarse en los años próximos la construcción y explotación de estos proyectos viviremos seguramente en una comunidad próspera, con un impacto en la actividad provincial muy importante, mejores salarios, desarrollo de proveedores mineros, más empresas satélites de la minería llegando a San Juan y una demanda creciente de servicios de todo tipo para apoyar la actividad, como por ejemplo un boom inmobiliario.
Pero no solo las buenas noticias llegan a San Juan, existen también otros proyectos de cobre en etapas avanzadas de exploración y preconstrucción, Taca Taca (en Salta) y MARA (en Catamarca), que podrían transformar el perfil exportador del país en los próximos años.
Pero, ahora, ¿qué falta para que esto ocurra?
Básicamente, los proyectos mineros son costosos, necesitan fuentes de financiamiento apropiadas y también ciertas garantías de estabilidad legal y regulatoria, justamente dos de las principales debilidades que tiene nuestro país: el mercado de capitales y las instituciones.
Sin un mercado de capitales propio importante dependemos de capitales del exterior.
Sin embargo, tenemos la suerte de contar con una gran industria minera en Argentina con grandes potencialidades, que actualmente se ha convertido en un sector estratégico y dinámico que ocupa un rol cada vez más relevante en la economía nacional, con una estructura productiva heterogénea que abarca desde métodos de extracción tradicionales hasta tecnologías de avanzada.
El Índice de Producción Industrial Minero (IPI Minero), publicado por el INDEC, de marzo de 2025, muestra una evolución positiva en términos generales, con un crecimiento interanual del 2,3% respecto a marzo de 2024 y un incremento acumulado del 2,2% en el primer trimestre de 2025 respecto al mismo período del año anterior.
Esta misma semana también, el INDEC publicó el informe “Estadísticas de bolsillo II. Sector minero” (2025), del cual se desprende:
• El sector de explotación de minas y canteras representa aproximadamente el 4% del Valor Agregado Bruto (VAB) nacional, con una tendencia de crecimiento sostenido en las últimas dos décadas.
• El 84% del VAB minero proviene de la extracción de petróleo crudo, gas, carbón y turba, mientras que el 16% corresponde a minerales metalíferos, no metalíferos y rocas de aplicación.
• Las provincias con mayor participación relativa en el VAB minero son Neuquén, Santa Cruz, Chubut, Mendoza, Salta, San Juan y Jujuy, reflejando la concentración regional de la actividad.
La minería genera dólares, ya que es un sector netamente exportador, pero también paga impuestos y genera cerca de 100.000 puestos de trabajo, lo que equivale a aproximadamente el 0,6% del total nacional. Los principales productos de exportación son oro, plata, litio y cobre. El sector ha registrado un aumento sostenido de inversiones, especialmente en proyectos de litio, oro y cobre, impulsados por la demanda internacional y el desarrollo de energías limpias.
En cuanto a la producción, el principal producto minero argentino es el petróleo crudo, con un crecimiento significativo del petróleo no convencional gracias a Vaca Muerta. De esta forma, Argentina se ubica como el quinto mayor productor de petróleo del continente americano, detrás de Estados Unidos, Canadá, Brasil y México. En el primer trimestre de 2025, el país alcanzó el mayor volumen de producción para ese período en los últimos 15 años, impulsado principalmente por el desarrollo de Vaca Muerta, donde el shale oil representa ya el 60% de la producción nacional. El crecimiento interanual supera el 9%, y solo en diciembre de 2024 se llegó a los 772.000 barriles diarios, un nivel que no se registraba desde hace más de dos décadas.
Las proyecciones para el segundo trimestre de 2025 prevén que la producción diaria alcance los 950.000 barriles, superando todos los registros históricos del país, incluido el pico de 858.000 barriles diarios de 1998. Se proyecta que la producción diaria alcance entre 950.000 y 1.000.000 de barriles hacia finales de 2025, con potencial de superar el millón de barriles diarios en 2026.
Empresas argentinas como Pampa Energía, Vista Oil y la misma YPF han registrado grandes crecimientos durante estos años liderando la explotación petrolera.
La producción de la familia de minerales metalíferos como el oro, plata y concentrados se concentra en San Juan, Santa Cruz, Catamarca y Jujuy, con una tendencia creciente desde 2017, pero otras provincias con un gran potencial minero, que habían prohibido la minería en su momento, han comenzado a interesarse como Mendoza y Chubut.
La nueva estrella del litio (con fuerte desarrollo en Jujuy, Salta y Catamarca) donde Argentina se posiciona como uno de los principales actores globales, con varios proyectos en expansión y nuevos emprendimientos en evaluación. El crecimiento de la demanda mundial de baterías impulsa inversiones en exploración y ampliación de capacidad productiva.
También debemos mencionar las rocas de aplicación: Granito, caliza, yeso y otras rocas para la construcción tienen presencia en casi todas las provincias, con Buenos Aires, Córdoba y Mendoza como principales productoras.
Conclusión
La minería argentina es un sector clave para el desarrollo económico, con fuerte orientación exportadora, creciente diversificación hacia minerales estratégicos como el litio y un impacto significativo en regiones productoras. Tiene un horizonte de crecimiento sostenido, impulsado por la demanda global de minerales críticos para la transición energética (litio, cobre) y el potencial de Vaca Muerta en hidrocarburos. Sin embargo, enfrenta desafíos en materia de infraestructura, estabilidad normativa y acceso a financiamiento. La evolución positiva del IPI Minero en 2025 es una señal alentadora, pero la consolidación del sector dependerá de la capacidad de atraer inversiones y desarrollar proyectos de manera sustentable y competitiva. (0264 Noticias)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *