Ayer, el dólar MEP y el CCL superaron los $ 1.250, ante desarme de “carry trade” por especulaciones sobre acuerdo con el FMI
o.- Los tipos de cambio financieros anotaron su tercera suba consecutiva. Sucedió ante los crecientes rumores de un retoque en el esquema cambiario tras el acuerdo con el FMI.
Los dólares financieros anotaron su tercera suba consecutiva este lunes 17 de marzo, superaron los $ 1.250 por primera vez en seis meses y las brechas con el oficial se acercaron al 20%. Sucedió en medio de los rumores sobre una modificación en el esquema cambiario tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El “contado con liqui” aumentó $ 15,11 (+1,2%) para ubicarse en los $ 1.254,99 y llevar la brecha con el tipo de cambio oficial al 17,5%, máximo desde comienzos de noviembre pasado. Por su parte, el MEP avanzó $12,81 (+1%) hasta los $ 1.250,59.
“Continúa la incertidumbre en el mercado atento a los rumores de bandas cambiarias post acuerdo con FMI. Ante los rumores, creemos que el desarme de carry trade se está acelerando”, señalaron desde Invertir en Bolsa (IEB).
Un analista de la banca privada remarcó que la mayor turbulencia que se observó el viernes en materia cambiaria responde a los crecientes “rumores por la disparada del dólar”. “Se chimenta que un acuerdo con el FMI implicaría un incremento del ‘crawling peg’ (devaluación mensual controlada)”, acotó.
Vale remarcar, además, que el “billete verde” y los activos “refugio” se viene fortaleciendo a nivel global en medio de la incertidumbre por el impacto de los aranceles de Donald Trump en EE.UU, un hecho que afecta a las monedas emergentes.
En el segmento mayorista, el dólar terminó ayer a $ 1.068,50 por unidad para la venta este lunes, es decir, mismo valor del cierre del viernes. En la semana pasada, el tipo de cambio subió $ 2.
Los contratos del dólar futuro volvieron a arrojar una tendencia alcista, en medio de las dudas sobre el futuro del esquema cambiario una vez que se concrete el acuerdo con el FMI. Los plazos que más subieron fueron los del segundo semestre, destacándose ajustes del 0,8% en los precios pactados para octubre y noviembre; de este modo, el “crawling peg” implícito para esta época del año se sitúa entre un 3% y un 4% mensual, aproximadamente.
El viernes los operadores destacaron un importante volumen de operaciones en el Rofex (ahora llamado A3) ante rumores de que el FMI quiere un esquema cambiario de flotación con bandas.
El dólar blue operó ayer a $ 1.255 para la venta, por lo cual la brecha avanzó al 17,3%.
El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, operó en $ 1.414,73.
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $ 1.258,01, según Bitso.
El Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, opera a u$s 83.413, según Binance. (ámbito.com; 18/03/2025)
