Avanza la construcción de la primera planta de hidrógeno verde en Uruguay

Avanza la construcción de la primera planta de hidrógeno verde en Uruguay

o.- (Sofía Troiano) El proyecto Kahirós busca sentar precedente para la descarbonización del transporte carretero en el país y la región.

La concreción de Kahirós sienta precedente en el sector de energía del Uruguay.

Kahirós es un proyecto de baja escala en cuanto a lo económico pero, simbólicamente, dentro del país y la región tiene gran impacto: es la primera planta de hidrógeno verde que se comenzó a construir en el Uruguay y la pionera en Latinoamérica para el uso de trasporte de caminería; este martes comenzaron con la remoción de suelo para, finalmente, instalar la maquinaria necesaria y hacer realidad la iniciativa.

En medio del avance del negacionismo ambiental en la política internacional –vistos en la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París y en los cuestionamientos de las energías renovables como una fuente confiable– y de las dudas que le generaba al sector los pocos anuncios por parte del gobierno actual respecto al hidrógeno verde, la concreción del proyecto Kahirós a las afueras de Fray Bentos da un halo de optimismo.

Llevado a cabo por tres empresas (Fidocar, Frayog y Ventus), el proyecto tiene como objetivo ser el ejemplo regional de que es posible la descarbonización del transporte carretero, más allá de que tendrá una capacidad energética suficiente para seis camiones que transportarán la producción del sector forestal uruguayo. “Es el primero para el uso de transporte caminero en Latinoamérica”, remarcó Juan Andrés Chick, director del EPC (Ingeniería, Adquisiciones y Construcción, por sus siglas en inglés) de Kahirós, a Ámbito.

Avances concretos

El proyecto se divide en tres padrones, dos de ellos corresponden a la planta solar, la encargada de genera la energía necesaria para la división de las partículas y así obtener el hidrógeno verde. Actualmente, esta etapa se encuentra avanzada en un 35% de su ejecución y se continúa con la producción de los paneles solares de más de 8.000 unidades.

Por otro lado, está la construcción de la planta de hidrógeno que, luego de atravesar los permisos de construcción de la intendencia de Río Negro, finalmente comenzaron este miércoles con la remoción del suelo, etapa necesaria para la instalación de la maquinaria que ya se encuentra en un 50% de su compra total. “Comenzar con el movimiento de suelo te permite empezar con las cimentaciones donde los equipos se van a apoyar”, resaltó Chick.

Con la idea de que la planta comience a funcionar en el segundo semestre de 2026, se espera que en esa época ya lleguen los equipos y camiones necesarios. “Se compran equipos que llevan bastante tiempo de fabricación y se hace a medida para el proyecto, por lo que el hecho de que estén avanzados los procesos de compra es un avance importante ya que se tiene que coordinar con la obra para que todo llegue a tiempo”, explicó María José González, directora del proyecto en coordinación general.

“Un proyecto demostrativo”: así lo describió frente a las calificaciones de que es una iniciativa piloto. Un adjetivo más amable y representativo de lo que significa el avance concreto de la primera planta de hidrogeno verde en Latinoamérica en el sector de transporte caminero, donde solo se ven proyectos de estas características en Europa. (ámbito.com; 06/08/2025 -12:07hs)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *