Aumento de los combustibles
Las petroleras aumentaron los combustibles cerca del 27%: se sumó YPF
o.- Los incrementos fueron ordenados por la mayoría de las firmas, incluidas Axion, Shell y Puma, registrándose filas de autos en diversos surtidores. Yacimientos Petrolíferos Fiscales fue la última que ajustó sus precios. El análisis de los especialistas.
Las compañías petroleras aplicaron este miércoles un aumento de los combustibles de alrededor del 27%, que se suma a los incrementos de 30% y 37% dispuestos en diciembre.
Los aumentos fueron ordenados por la mayoría de las firmas en horas de la madrugada incluidas Axion, Shell.
En tanto YPF y Puma se sumaron esta mañana con un incremento promedio del 26% en todo el país.
En promedio, los nuevos precios en Ciudad de Buenos Aires pasaron a ser de $ 702 para la nafta súper, $ 868 para la nafta premium, diésel común a $ 750 y diésel euro o premium a $ 944, según informaron fuentes del sector.
Por caso, la petrolera Puma estableció los siguientes precios sugeridos por litro: Súper a $ 794; Diésel 500 a $ 887; Diésel 800 a $ 912; MAX premium a $ 970; e ION a $ 1.005. Con estos nuevos valores, la compañía efectuó un incremento general promedio del 26,5%.
El mes pasado, la nafta tuvo dos aumentos: uno de hasta el 30% el pasado 8 de diciembre, y otro de entre 30% y 37% el 13 de diciembre, tras la devaluación en la cotización del dólar oficial.
El aumento de este miércoles se da días después de que la Secretaría de Energía autorizara el pasado jueves aumentos de 34,44% para el precio de adquisición del biodiesel, 33,65% para el bioetanol elaborado a base de caña de azúcar, y 28,45% para el elaborado en base a maíz.
El presidente de la Cámara de Empresarios de Combustibles, Raúl Castellanos, afirmó que el Gobierno nacional apunta a “llevar el precio de los combustibles a la paridad de importación”, es decir a lo que cuesta a nivel internacional.
Si bien dijo que los costos dependen de la cotización del tipo de cambio y el valor del petróleo, Castellanos también señaló que la política gubernamental influye pues indicó que la “pauta actual es la libertad de precios”.
“Se debe apuntar a una fluctuación libre, sin el control indirecto que hoy ejerce el Gobierno en el mercado a través de YPF”, afirmó el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, en una entrevista al portal especializado Surtidores, antes de la asunción del presidente Javier Milei.
“Ya se había anunciado que iba a haber un incremento de importancia pero no sabíamos la fecha ni el porcentaje, con lo cual nos llamó la atención que fuera un porcentaje bastante alto”, expresó Castellanos en declaraciones a radio La Red.
En este sentido, remarcó que el sector estaba esperando que se recuperara el atraso que tiene el precio de los combustibles, porque sus costos siguen a la inflación y sus ingresos al precio.
“Pero esto ya ocurrió en diciembre y con el último aumento de ese mes desapareció ese atraso que había en el precio, y ahora apareció este otro aumento que tendrá que ver con algunas de las variables que manejan las refinerías, como tipo de cambio, valor del crudo”, añadió.
Consultado sobre el precio que podría tomar el combustible, graficó que podría ser “1,80 o 1,70 de dólar, como está en España”, lo cual consideró “una locura” porque en Argentina se traduciría en “$ 1.200 o $ 1.300 la nafta súper”.
Asimismo, sostuvo que “relacionar el precio de la nafta con el dólar parece tirado de los pelos porque cada país tiene su carga impositiva, costos de elaboración y algunos tienen que importar todo”, por lo que estimó que “el costo razonable sería el de elaboración del producto más la rentabilidad lógica de las refinerías”.
También recordó que “en 2023, los combustibles subieron 260%” y que “los impuestos que gravan los combustibles por Ley se tienen que ajustar cada tres meses, según el costo de vida, y eso no ocurre hace dos años, y en algún momento va a haber que recuperar ese valor de los impuestos”.
La fecha para ello “sería el 1 de febrero, a no ser que se prorrogue nuevamente, y el impacto sobre el precio de venta va a ser también de 25% o 28%”, anticipó.
Por su parte, el economista y director de la consultora Energía y Economía, Nicolás Arceo, consideró que la liberalización de los precios de los combustibles y la paridad entre los precios internos y de exportación “garantiza mayores niveles de inversión”, al tiempo que se mostró contrario a una privatización de YPF.
“El objetivo es llegar a un ´export parity´(paridad entre precios internos y de exportación) relativamente rápido, que, en definitiva, garantiza mayores niveles de inversión”, comentó Arceo en diálogo con Radio con Vos.
Para llegar a esa paridad -comentó- falta aún un “20% más o menos de incremento a lo largo de los próximos meses”, más allá de la inflación acumulada.
En tanto, el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, afirmó en diálogo con Télam Radio, que el último aumento del 27 % que aplicaron las petroleras sobre los combustibles “sumado a un total que hace el 76% en un mes”, significa para todo el sector productivo “un problema muy grave”.
En esa línea, argumentó que se trata de “una distorsión que se genera en los precios debido a estos aumentos consecutivos”, y alertó que “sin ninguna duda, va a afectar al comercio, a la industria, a los trabajadores y donde más se ve, en forma inmediatamente reflejado, es en las góndolas”. (El Pregón Energético, 04/12/2024)
El valor de la súper está entre las más baratas del continente
o.- Aún después de los fuertes aumentos del último mes, los precios que se pagan por la nafta en la Argentina están entre los más bajos del mundo. Un ranking que actualiza a diario el sitio globalpetrolprices.com muestra que tras la última actualización, que llevó el valor del litro de súper YPF a los $ 699 -equivalentes a u$s 0,86 del tipo de cambio oficial mayorista los automovilistas argentinos están dentro del grupo de 30 países (sobre 188) donde el litro de súper se vende más barato.
Naturalmente, los precios más bajos están en los países que son fuertes exportadores de petróleo.
La Argentina coqueteó durante largo tiempo con el atraso de los precios y cada vez que se liberan pasan estas cosas: los valores de la nafta pegan saltos impactantes. No hay que olvidar que los precios pisados también suelen derivar en desabastecimiento, como ocurriera en varias oportunidades durante los gobiernos de Cristina Kirchner y de Alberto Fernández.
El gobierno de Alberto Fernández, sobre todo durante la campaña presidencial del ministro-candidato Sergio Massa, mantuvo pisado el valor de los combustibles con un congelamiento de varios meses, la misma política que aplicó con otros productos.
Pero tras segunda vuelta electoral, con el triunfo de Javier Milei y la derrota del oficialismo, tanto la nafta como el gasoil iniciaron una escalada que sigue hasta hoy. Y que todavía no se ha agotado.
En América del Sur el precio de la nafta argentina solo es más caro que lo que se paga en Paraguay, Ecuador, Bolivia y Venezuela. El precio más caro lo pagan los uruguayos (u$s 1,93).
En Venezuela hay un precio oficial de u$s 0,035, que obviamente no se consigue o hay que hacer tres días de fila. El precio “libre” se consigue sin problemas a u$s 0,49. (Clarín, Buenos Aires, 04/01/2024)
¿Cómo afectará a las Estaciones de Servicio la nueva normalidad del mercado de combustibles?
o.- En solo 30 días los combustibles han duplicado su precio. Las leyes del mercado indican que habrá una retracción de la demanda, aunque expertos aseguran que el consumo de gasoil por la gran actividad agropecuaria equilibrará la ecuación.
En cuanto a las naftas, el panorama se torna más complejo… ¿Cuánto afectará esto a las Estaciones de Servicio?
Surtidores.com.ar consultó con distintos exfuncionarios de energía de la Nación, quienes coincidieron en que la liberación de los precios y la estrategia de paridad del mercado interno con el de exportación es el camino correcto. Y aunque sostienen que traerá “dolor” a los bolsillos de los consumidores, permitirá la normalización en el mediano plazo tras años de regulaciones y congelamientos.
Pese a que ninguno se arriesga a definir fechas, se considera que el próximo 2025 podría ser el año de estabilización, si la macroeconomía acompaña a los objetivos del nuevo gobierno.
“Sin duda es un mejor escenario para los estacioneros que el congelamiento de precios y aunque el ritmo de aumentos lo sufren los usuarios, era lógico que ocurra después de tantos años de estancamiento y de maltrato total hacia el sector”, afirmó Raúl Olocco, exsecretario de Energía de la Nación.
Precios libres Sí… pero ¿Así no?
Durante la última semana del gobierno de Alberto Fernández, ocurrió el primer aumento, cuando las petroleras aplicaron un ajuste promedio del 30 por ciento, aprovechando el fin del congelamiento de precios.
Posteriormente, tras el salto del dólar oficial el 13 de diciembre, los valores volvieron a aumentar el 37 por ciento y, a partir de las 0:00 del 3 de enero, se aplicó un 27 por ciento más, marcando el primer ajuste de 2024.
“Estos aumentos son exorbitantes en consonancia con el intento de la recuperación de precios en una economía prácticamente hiperinflacionaria y no existe un criterio claro como esto va a ser controlado”, expresó Jorge Lapeña, el también exsecretario de Energía de la Nación.
En diálogo con surtidores.com.ar, sostuvo que el gobierno debió tener en cuenta la deficiente situación argentina antes de desregular los precios, ya que “esto puede tener un impacto económico y social muy importante”. Y a pesar que cree razonable que se intente lograr un precio FOB exportación para las naftas, asegura que “no era el momento”.
Asimismo, consideró que la política energética del Ejecutivo liderado por Milei “no es clara” al tiempo que cuestionó el sentido de esta paridad. “Si alineamos el precio del gas natural al del mercado global, es mucho más bajo que el que se está pagando a los productores argentinos con contratos de largo plazo, por lo que se deberían renegociar todos los contratos del plan GasAr, que están en el orden de los 3 dólares con 50, del millón de BTU”, justificó Lapeña.
“Son temas que me parece que no están pensados y el actual secretario de Energía debería hablar para informar cuáles son sus ideas y sus objetivos en este contexto de transición energética”, sentenció.
Por su parte, el ingeniero industrial, exdirector de YPF y exsecretario de Energía del gobierno de Fernando de la Rúa, Emilio Apud, celebra la intención del gobierno ya que “no tiene ningún sentido que los precios de los combustibles lo fije un funcionario público en función de intereses políticos y sectoriales”.
Sin embargo, para Alberto Fiandesio, exsubsecretario de Combustibles y asesor energético, “los aumentos son excesivos”. Tal como lo indica a surtidores.com.ar, sus cálculos estimaban cerca del 61 por ciento, previo al último incremento.
En este sentido, subrayó que “no existe un precio libre sin Defensa del Consumidor y Defensa de la Competencia”, remarcando la polémica de que pueden existir “acuerdos” entre las compañías para subir los precios.
Sobre este punto, la mayoría de sus colegas coincidieron en que será necesario un mayor control de las empresas para que se garantice una competencia saludable en el mercado de los combustibles.
¿Los precios seguirán subiendo?
Olocco explicó que con este último ajuste, el valor ya está llegando al proyectado por los productores y se está logrando la paridad deseada; aunque afirmó que van a seguir aumentando de acuerdo con la inflación.
También recordó que el primero de febrero se actualizaría el impuesto a los combustibles, pudiendo repercutir en el surtidor entre un 10 y un 12 por ciento.
No obstante, Fiandesio opinó que, una vez más, no será ejecutado este nuevo ajuste y que, dado el espíritu liberal del nuevo gobierno, “es un gran momento para eliminar de una vez por todas este gravamen”.
Herramientas de supervivencia para estacioneros
En épocas tormentosas de reajustes de la economía, a los empresarios de las Estaciones de Servicio les toca surfear olas desafiantes y los expertos acuerdan en que este es un proceso traumático pero la creatividad y las negociaciones serán la llave del éxito.
“Están dadas las condiciones para que el mejor triunfe y el que no es tan bueno va a tener que dedicarse a otro negocio”, enfatizó Emilio Apud y sugirió aprovechar la competencia entre marcas y la ampliación de servicios complementarios al despacho para atraer clientes.
“Ahora no es obligatorio tener una petrolera de bandera, eso puede cambiar, negocien libremente con las reglas de mercado”, aconsejó el exfuncionario radical.
Por su parte, Raúl Olocco mencionó que será una buena alternativa reglamentar el autoservicio en Estaciones de Servicio, de manera que los empresarios puedan adoptar este diferencial para mejorar su competitividad.
Fiandesio en tanto subrayó: “Si tenían alguna duda hasta ahora de convertir en duales sus estaciones, en este momento la tendrían que estar despejando y si tienen posibilidades, tratar de hacerlo”, ya que nuevamente la brecha entre el GNC y las naftas es significativa y, naturalmente, aumentarán las conversiones.
Cualquier salida creativa será válida para atraer una demanda cada vez más escasa, por lo que se puede entender que, además de nuevas costumbres en los consumos, se percibirán nuevas segmentaciones del mercado, que pondrán en juego, una vez más, la innovación y la adaptabilidad de los estacioneros argentinos. (Surtidores, 04/01/2023)
¿Cuánto más debería subir la nafta para alcanzar la paridad de exportación?
o.- Luego de aumentar más de un 100% durante el último mes más el ajuste del 27% que se registró este martes en las estaciones de servicio de Axion, Shell, YPF y Puma, el precio de la nafta todavía debería subir otro 18% para alinearse con la paridad de exportación como quiere el Gobierno.
Según un informe de la consultora Economía & Energía, la depreciación del peso obligará a un alza del 8% si se considera un tipo de cambio para los exportadores de crudo de $ 880 por dólar en marzo de acuerdo a la fórmula de 80% dólar oficial y 20% contado con liquidación.
Por otro lado, los recientes incrementos de los biocombustibles de entre el 28% y el 34% tendrán un impacto del 2% adicional en el surtidor si se mantiene el actual porcentaje de mezcla en naftas y gasoil.
El tercer factor que impulsará los precios de los combustibles será el descongelamiento del Impuesto a los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono. El mismo viene siendo aplicado desde el 2021 y provocó en 2023 una pérdida de ingresos de u$s 2.800.M
Para recomponer todas las subas atrasadas, deberá incrementarse un 377%, lo que representará un traspaso del 9% extra en el valor final de la nafta.
Finalmente, para llegar al precio de paridad de exportación con un barril internacional a u$s 75, una tasa de descuento de dos dólares por barril y retenciones del 8%, se necesitaría otro aumento del 25% y así totalizar un alza del 45%.
La cuestión es que según la normativa que estipula el proyecto de Ley Ómnibus, el precio export parity sería solamente el primer paso para terminar convergiendo al import parity. El motivo de ello es que las refinerías locales compran alrededor del 20% de sus ventas en el mercado externo, por lo que los precios deberían seguir esta cotización.
El desafío es que, en un escenario de restricción externa, lo más lógico sería que el tipo de cambio sostenga una fuerte depreciación en términos históricos, lo que torna mucho más compleja esa alineación a valor internacional.
La evidencia de los últimos 13 años muestra una correlación directa entre precios de los combustibles en dólares y tipo de cambio. “Por lo general, los períodos con precios en dólares de los combustibles en surtidor relativamente elevados se produjeron en el contexto de un tipo de cambio apreciado”, indica el informe de Economía & Energía.
De hecho, los precios de los combustibles en surtidor alcanzaron sus máximos valores entre 2012 y 2015 cuando promediaron 1,81 USD por litro, uno de los períodos con tipo de cambio real más atrasado. (La Mañana de Neuquén, 04/01/2023)
“Es una locura que el litro de nafta Super cueste 1.200 o 1.300 pesos”
o.- Las petroleras aumentaron el precio de sus combustibles en un promedio de 27%. Axion, Shell y Puma fueron las primeras en ajustar los valores de sus surtidores. Mientras que YPF, según pudo confirmar +e, lo hará en el transcurso del día.
En este marco, el presidente de la Cámara de Empresarios de Combustibles, Raúl Castellanos, afirmó que el Gobierno nacional apunta a “llevar el precio de las naftas a la paridad de importación”, es decir a lo que cuesta a nivel internacional.
“Ya se había anunciado que iba a haber un incremento de importancia, pero no sabíamos la fecha ni el porcentaje, con lo cual nos llamó la atención que fuera un porcentaje bastante alto”, expresó Castellanos en diálogo con radio La Red.
En este sentido, remarcó que el sector estaba esperando que se recuperara el atraso que tiene el precio de los combustibles, porque sus costos siguen a la inflación y sus ingresos al precio.
“Pero esto ya ocurrió en diciembre y con el último aumento de ese mes desapareció ese atraso que había en el precio, y ahora apareció este otro aumento que tendrá que ver con algunas de las variables que manejan las refinerías, como tipo de cambio, valor del crudo”, añadió Castellanos.
Seguidamente, el empresario señaló: “Por lo que hemos escuchado, la idea es llevar el precio de los combustibles a la paridad de importación”.
“Es lo que cuesta el combustible a nivel internacional; estaríamos encaminándonos hacia eso”, ahondó.
Consultado sobre el precio que podría tomar el combustible, graficó que podría ser “1,80 o 1,70 de dólar, como está en España”, lo cual consideró “una locura” porque en Argentina se traduciría en “1.200 pesos o 1.300 pesos la nafta súper”.
Asimismo, sostuvo que “relacionar el precio de la nafta con el dólar parece tirado de los pelos porque cada país tiene su carga impositiva, costos de elaboración y algunos tienen que importar todo”.
Tras afirmar que no le encuentra sentido a ese cálculo, afirmó que “el costo razonable sería el costo de elaboración del producto más la rentabilidad lógica de las refinerías”. También recordó que “en 2023, los combustibles subieron 260%”.
Por último, mencionó que “hay otro tema que no se habló mucho, que es el componente impositivo de los combustibles”.
Al respecto, explicó que “los impuestos que gravan los combustibles por Ley se tienen que ajustar cada tres meses, según el costo de vida, y eso no ocurre hace dos años, y en algún momento va a haber que recuperar ese valor de los impuestos”.
La fecha para ello “sería el 1 de febrero, a no ser que se prorrogue nuevamente, y el impacto sobre el precio de venta va a ser también de 25% o 28%”, anticipó. (La Mañana de Neuquén, 04/01/2023)
Tras la seguidilla de aumentos, cayó un 40% el nivel de ventas de combustible en la región
o.- Faruk Jalaf, presidente de la Cámara de Estaciones de Servicio del Nordeste Argentino (CESANE) dijo que tras la seguidilla de aumentos en los valores de los combustibles, la venta cayó un 40% en la región y anticipó que para él, con este nuevo incremento en los precios, ya las petroleras estarían cubiertas, aunque con el contexto de inflación, nunca se sabe.
Radio Uno habló con Faruk Jalaf, presidente de la Cámara de Estaciones de Servicio del Nordeste Argentino (CESANE), quien se refirió al nuevo incremento en el precio de los valores del combustible que se registró este martes y miércoles en el país.
“Sucede porque cuando tenés una inflación del orden del 8, 12 y 9 por ciento, y un incremento del 4% en los combustibles, si tenés pisado los valores, en algún momento se dispara; esto perjudica al propietario de las estaciones como al cliente, y es lo que se está viendo ahora”, indicó el empresario.
Por otro lado, señaló que “creo que con este incremento ya están cubiertas la estaciones, me parece que se anticiparon a la inflación proyectada de diciembre que estará en el orden del 29% según estimaciones”.
Jalaf sostuvo que “nos esperan unos cuatro o cinco meses muy complicados, habrá una reducción grande de las ventas, seguramente el más afectado sea el particular, el que trabaja con el transporte podrá recuperar con el aumento del pasaje o de las mercaderías que traslada, pero ya ahora, con esta última seguidilla de aumentos, hemos tenido un 40% de baja en las ventas de combustible”.
Respecto a lo que podría ocurrir, y recurriendo a la fórmula del libre mercado, Jalaf sostuvo que “el Gobierno tiene a YPF, que si bien es una Sociedad Anónima, tiene el 51% de participación estatal, por tanto, si YPF no convalida estos aumentos, y mantiene un precio, las demás petroleras tendrán que readecuarse, y también será la gente la que termine regulando esto, ya pasó con la carne, esto es la ley de oferta-demanda; no creo que el presidente (Javier) Milei intervenga por su concepción netamente liberal”. (El Comercial, Formosa 04/01/2024)