Aumento de aranceles estadounidenses en Aluminio y Acero
(petróleo, oro, plata y sus derivados
quedaron exceptuados)
Por los aranceles, se derrumban las bolsas en Japón, Corea y Australia por los aranceles
o.- El precio del cobre, insumo clave para tecnologías verdes, también siguió en baja. La baja del 7% en la Bolsa de Japón, tiene lugar en paralelo a la caída en los futuros de petróleo. Mientras, los mercados se preparan para atravesar un lunes muy complicado, con una economía golpeada por la fuerte suba de aranceles en los Estados Unidos.
En Argentina, se teme que continúe la sangría de las reservas.
El índice bursátil Nikkei de Japón se desplomó más de 7% este lunes, en momentos que los contratos futuros de Estados Unidos apuntan a nuevas bajas en la bolsa de Nueva York.
El índice Nikkei 225 de Tokio perdía 7,35% en el comercio matinal, después de una caída de 2,75% el viernes, mientras el índice Kospi de Seúl perdía 4,8%. El índice bursátil de Taiwán se hunde 9,8% en la apertura. (El Pregón Minero, 07/04/2025)
Empresarios piden acordar con Trump para bajar aranceles
o.- (Juan Manuel Barca) Negociación. El canciller Werthein busca acordar con EE.UU.
La industria y el agro mantienen contactos con el Gobierno para pedir por las negociaciones. Buscan asegurar la oferta exportable.
La suba de aranceles dispuesta por EE.UU puso en estado de alerta a las principales empresas del país. Después del viaje de Javier Milei y Luis Caputo a Miami sin poder obtener una foto con Donald Trump, la industria y el agro continuarán las gestiones iniciadas con el Gobierno para mitigar el impacto de las medidas.
La mirada está puesta en las negociaciones para avanzar en un acuerdo de aranceles cero para una lista de 50 productos. “Es el 10% para todo, ahora hay que pensar un acuerdo comercial que asegure la oferta exportable”, señalaron en la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL). El tema se habló en la reunión que mantuvo el Canciller Gerardo Werthein el 27 de febrero con la titular de COPAL, Carla Bonito, y el presidente del Consejo Agroindustrial Argentino, José Martins. Y también fue analizado en una reunión el jueves pasado entre el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, y la Mesa de Enlace.
Werthein ya se comprometió ante los funcionarios a revisar las trabas que según EE.UU. aplica Argentina a sus productos, como aranceles, prohibición y restricción de importaciones, barreras sanitarias y fitosanitarias, derechos de propiedad intelectual e impuestos. Luego de eliminadas esas trabas se sentarían a negociar que se levante el 10% y un acuerdo comercial más amplio, pero no de libre comercio.
El 54% de los productos argentinos están alcanzados por el arancel de 10%. Luis Caputo estaría detrás de la elaboración del listado para excluir a lo más exportado, como carne, vinos, camarones, porotos de soja, junto con aluminio y acero, ya que el petróleo, oro, plata y sus derivados quedaron exceptuados.
“La lista la elaboró el Ministerio de Economía sobre la base de los bienes más exportados a Estados Unidos pero eso no significa que sean aceptados. Hay que ver cómo se inicia la negociación y el primer punto que pide Estados Unidos es responder a los temas que el Gobierno argentino debe resolver rápido, sino no habrá negociación de los 50 productos”, dijo una fuente del sector.
En el sector alimenticio, apuestan a que el listado oficial incluya lácteos, carnes, panificados, golosinas, bebidas, alcohol, conservas, aceite y harina de soja, limón, jugo de limón, maní, la pasta al maní y azúcar, entre otros productos. Pero en la UIA aseguran que el Gobierno prioriza la excepción para el acero y aluminio, que enfrentan un arancel del 25%. (Clarín, Buenos Aires, 07/04/2025)
Países de la región como Brasil responderán a las medidas de Estados Unidos
o.- (Axel Schwarzfeld) Cómo los aranceles de Trump repercuten en América latina
Los únicos bienes que no se verán afectados por la política estadounidense son el cobre, los productos farmacéuticos, los semiconductores, la madera, el oro, la energía y ciertos minerales.
Además de China y Europa, los nuevos aranceles anunciados por el presidente estadounidense Donald Trump también afectan a los países latinoamericanos, aunque algunos ya afirmaron que no se quedarán de brazos cruzados. En defensa del multilateralismo, Brasil afirmó que enfrentará las nuevas disposiciones del magnate republicano, mientras que Colombia lo considera una oportunidad para explorar otros mercados.
Trump introdujo aranceles del 10% a las importaciones de Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador. Para Venezuela serán de 15% y Nicaragua 18%. México no fue incluido en esta lista, al ser uno de los socios de Estados Unidos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC).
Mientras que en Argentina el vino y la miel natural son algunos de los principales productos afectados, en Brasil lo son la soja, el azúcar y el maíz; en Chile, la agricultura y el sector pesquero; en Colombia, el café y las flores; y en Ecuador, el camarón, el banano y el cacao. La Casa Blanca informó en un comunicado que algunos bienes, como el cobre, los productos farmacéuticos, los semiconductores, la madera, el oro, la energía y ciertos minerales, no están sujetos a los aranceles.
El sociólogo Gabriel Puricelli explicó a Página/12 que los aranceles de Trump tienen un doble impacto negativo sobre la región. “De manera directa, restringen obviamente el acceso al mercado estadounidense. De manera indirecta, provocan una turbulencia global, probablemente duradera, que ya ha provocado una caída del precio de las commodities y que desviará los flujos de inversión hacia mercados percibidos como de menor riesgo que nuestra región”, precisó el coordinador del Programa de Política Internacional del Laboratorio de Políticas Públicas.
“Defendemos el multilateralismo”
Entre los líderes de la región que criticaron la medida de Trump se encuentra el presidente colombiano, Gustavo Petro, quien advirtió que los aranceles podrían desencadenar una recesión global. Por ello, destacó la necesidad de reducir la dependencia de economías externas y aprovechar la coyuntura para fortalecer los lazos comerciales entre los países de la región, además de explorar otros mercados internacionales. “América Latina ve nuevas oportunidades: integrarse entre sí y con México y, de verdad, abrirse integrada al mundo, y ganar mercados norteamericanos de bajo valor agregado El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva “, escribió en la red social X.
, declaró durante un acto en Brasilia: “Ante la decisión de Estados Unidos de imponer una sobretasa a los productos brasileños, tomaremos todas las medidas apropiadas para defender a nuestras empresas y a nuestros trabajadores”. Y agregó: “Defendemos el multilateralismo y el libre comercio y responderemos a cualquier intento de imponer un proteccionismo que ya no tiene cabida en el mundo actual”.
El mandatario aseguró que la respuesta de Brasil se basará en la “ley de reciprocidad económica”, aprobada por unanimidad el miércoles en el Congreso brasileño, así como en las directivas de la Organización Mundial de Comercio (OMC). La nueva legislación permitirá al gobierno implementar contramedidas para responder a “acciones, políticas o prácticas unilaterales de un país o bloque económico que afecten negativamente la competitividad” brasileña, según el texto. En ese sentido, habilita al gobierno a suspender concesiones comerciales, inversiones y obligaciones relacionadas con derechos de propiedad intelectual.
La ministra de Medio Ambiente brasileña, Marina Silva, advirtió que los aranceles de Estados Unidos podrían dificultar el objetivo del gobierno de reunir los 1,3 billones de dólares anuales que busca movilizar para enfrentar el cambio climático, en un año clave en el que Brasil será sede de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025 (COP30) en Belém.
“(La guerras comerciales) hacen que los países empiecen a desviar recursos que podrían utilizarse para la financiación climática y que ahora pueden redirigirse”, dijo Silva en una conferencia de prensa tras presidir una reunión ministerial de medioambiente de los países que integran el foro BRICS, en Brasilia. “En lugar de estar librando una guerra unos con otros, deberíamos estar librando una guerra contra la pobreza, el cambio climático, la desertificación y la pérdida de biodiversidad, que es lo que está amenazando nuestras vidas y sistemas productivos”, remarcó.
La estrategia de Sheinbaum
Por su parte, México celebró que Trump eximiera de los nuevos aranceles a su país por ser junto a Canadá uno de los miembros del T-MEC. “Tiene que ver con la buena relación que hemos construido con el Gobierno de los Estados Unidos”, expresó el jueves la presidenta Claudia Sheinbaum durante su conferencia matutina. “Por supuesto que nosotros planteamos siempre mantener el tratado y hasta ahora, en una situación que no parecía que iba a ser así, se reconoce al T-MEC, es muy importante, y seguimos trabajando en la negociación para los otros sectores”, añadió.
Aunque el país latinoamericano no fue afectado por los nuevos aranceles, seguirán vigentes los gravámenes que la Casa Blanca ya le había impuesto anteriormente para incitarlo a combatir la migración ilegal y el tráfico de fentanilo: un 25% a los productos no cubiertos por el acuerdo, y otros adicionales del 25% al acero, al aluminio y a los autos. “México es de los pocos países que tiene algo para ofrecerle a un presidente transaccional como Trump: reforzar los controles migratorios en sus fronteras norte y sur a cambio de mantener el libre comercio bilateral (y con Canadá)”, explicó Puricelli.
El analista indicó que Sheinbaum ha mostrado firmeza y logrado resultados ante la primera ofensiva arancelaria. “Esto ha fortalecido el apoyo doméstico a su presidencia. En un contexto malo para el mundo, México puede ser de los pocos países en poder proponerle a Trump una situación win-win y su presidenta beneficiarse de ello a su vez”, subrayó.
Sheinbaum respondió esta semana a los aranceles que ya le había impuesto Trump con un plan de 18 puntos para fortalecer la industria nacional y la inversión, la soberanía energética y alimentaria, y sustituir importaciones. La mandataria presentó una versión fortalecida de su “Plan México”, estrategia que lanzó en enero con el sector privado para consolidar la economía mexicana en el top 10 mundial frente al proteccionismo del magnate republicano.
El plan, que descarta una estrategia de “ojo por ojo” como la adoptada por China, busca alcanzar la soberanía alimentaria mediante el aumento, para 2030, de la producción de alimentos clave como maíz, frijol, arroz y leche; elevar en un 30% la producción de combustibles; reducir las importaciones de gas; y sumar más de 22.000 megavatios a la capacidad eléctrica. Además, propone acelerar la obra pública con nuevos proyectos carreteros e infraestructura social; impulsar la industria textil; y, en el caso del sector automotriz, hacer que la mayor parte de los vehículos que se usan en México sean fabricados en el país.
A la respuesta de la mandataria pueden sumarse medidas de otros países de la región contra los nuevos aranceles de Trump. De hecho, es uno de los temas que probablemente aborden este miércoles en Honduras los presidentes en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Según informó la agencia de noticias AFP, podrían también debatir sobre las deportaciones de migrantes desde Estados Unidos o las amenazas de Trump de recuperar el canal de Panamá. (Página 12, Buenos Aires, 07/04/2025)
Trump y sus aranceles: 50 países le piden negociar
o.- Washington. Gobiernos de todo el mundo buscan iniciar conversaciones para eliminarlos.
La presión del presidente Donald Trump a más de 180 países con una ola de tarifas comenzó a darle frutos al jefe de la Casa Blanca ayer, cuando funcionarios de su gobierno revelaron que más de 50 naciones se habían contactado con la administración republicana para iniciar negociaciones.
Las tasas más altas comenzarán a cobrarse a partir de pasado mañana, marcando el inicio de una nueva era de incertidumbre económica sin un final claro a la vista. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que las prácticas comerciales desleales no son “el tipo de cosas que se pueden negociar en días o semanas”. Estados Unidos, indicó, debe ver “lo que los países ofrecen y si son creíbles”.
Los miembros del gabinete de Trump y asesores económicos estuvieron activos ayer defendiendo los aranceles y minimizando las consecuencias para la economía global. “No tiene que haber una recesión. ¿Quién sabe cómo va a reaccionar el mercado en un día, en una semana?”, expresó Bessent. “Lo que estamos buscando es construir los fundamentos económicos a largo plazo para la prosperidad”.
La ofensiva arancelaria de Trump cumplió una promesa clave de campaña al actuar sin el Congreso para redibujar las reglas del comercio global. Fue un movimiento que Trump llevaba décadas planeando, ya que ha denunciado durante mucho tiempo los acuerdos comerciales extranjeros como injustos para Estados Unidos. El mandatario apuesta a que los votantes estarán dispuestos a soportar precios más altos para artículos cotidianos para implementar su visión económica.
En las últimas horas, varios países luchaban por responder a los aranceles, con China y otros tomando represalias rápidamente.
El principal asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, reconoció que otros países están “enojados y tomando represalias”, y dijo, “por cierto, acercándose a la mesa”. Citó a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos al informar que más de 50 naciones se habían acercado a la Casa Blanca para comenzar negociaciones.
Insuflando el caos, los nuevos aranceles están afectando tanto a aliados como a adversarios, incluyendo a Israel, que enfrenta un arancel del 17%. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, visitará hoy la Casa Blanca, y su oficina dijo que los aranceles serían un punto de discusión con Trump junto con la guerra en Gaza y otros temas.
Otro aliado estadounidense, Vietnam, un importante centro de fabricación de ropa, también estuvo en contacto con la administración sobre los aranceles. Trump señaló que el líder de Vietnam expresó en una llamada telefónica que su país “quiere reducir sus aranceles a cero si pueden llegar a un acuerdo con Estados Unidos”. Y la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, dijo que no está de acuerdo con la medida de Trump, pero está “lista para desplegar todas las herramientas –negociadoras y económicas– necesarias para apoyar a nuestras empresas y sectores que puedan ser penalizados”.
En tanto, el presidente de Taiwán, Lai Ching-te, ofreció ayer aranceles cero como base para las conversaciones con Estados Unidos, se comprometió a eliminar las barreras comerciales en lugar de imponer medidas recíprocas y dijo que las empresas taiwanesas aumentarán sus inversiones en Estados Unidos.
En tanto, los ministros de Comercio de la Unión Europea tratarán hoy de fijar las “directrices políticas” de la represalia que diseña el Ejecutivo comunitario de Ursula von der Leyen a la guerra arancelaria lanzada por Estados Unidos; una respuesta que es competencia de Bruselas, pero ante la que los 27 quieren mostrar unidad, pese a sus divergencias internas respecto de los tiempos y el alcance de las contramedidas posibles.
Los ministros se darán cita en Luxemburgo en un encuentro previsto inicialmente para mayo para abordar de manera más general las dificultades en las relaciones con la nueva administración Trump y las tensiones comerciales con China, pero que finalmente se decidió adelantar con carácter extraordinario ante el consenso de que la UE no podía esperar más a abordar la situación, antes incluso de que se desatara el pulso arancelario.
La respuesta más inmediata será la lista de productos gravados por la UE tras la primera tanda de aranceles americanos, un catálogo que el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, espera presentar a los técnicos de los 27 pasado mañana, para su adopción a tiempo de que entren en vigor el 15 de abril. Bruselas tiene la competencia en materia comercial por lo que los gobiernos solo podrán frenar esta lista si forman una mayoría de bloqueo de al menos 15 delegaciones que representen más del 65% de la población.
Si se cumple ese calendario, el primer bloque de contramedidas con un impacto de 8000 millones de euros –basado en la lista utilizada en la crisis de 2018– se empezará a recaudar desde el 15 de abril. La segunda tanda, con una recaudación potencial de hasta 18.000 millones, no se podrá activar hasta el 15 de mayo, de acuerdo a los plazos que marcan los procesos de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
En este contexto, el secretario de Comercio norteamericano, Howard Lutnick, dejó claro que no habrá prórroga en los aranceles. “Los aranceles vienen, por supuesto que sí”, afirmó, y añadió que Trump necesitaba restablecer el comercio global. Pero se comprometió solo a que definitivamente permanecerán “por días y semanas”.
Durante una entrevista en el programa This Week, de la cadena ABC News, Hassett negó que los aranceles fueran parte de una estrategia de Trump para hacer desplomar los mercados financieros con el fin de presionar a la Reserva Federal de Estados Unidos para que recorte las tasas de interés. Hassett afirmó que no habría “coerción política” sobre el Banco Central.
En una publicación de Truth Social el viernes pasado, Trump compartió un video que sugería que sus aranceles pretendían golpear el mercado de valores a propósito en un intento de forzar la baja de las tasas de interés.
Trump sacudió las economías de todo el mundo tras anunciar el miércoles amplios aranceles a las importaciones estadounidenses, motivando gravámenes de represalia por parte de China y causando temores de una guerra comercial global y una recesión.
En las tertulias matinales de ayer, funcionarios de alto rango del gobierno de Trump trataron de presentar los aranceles como un inteligente reposicionamiento de Estados Unidos en el orden comercial mundial y las perturbaciones económicas como una consecuencia a corto plazo.
Las acciones estadounidenses se han desplomado alrededor de un 10% en los dos días transcurridos desde que Trump anunció el nuevo régimen arancelario mundial más agresivo de lo que habían anticipado analistas e inversores.
Es una caída que los analistas del mercado y los grandes inversores imputan al agresivo impulso de Trump a los aranceles, que la mayoría de los economistas y el jefe de la Reserva Federal de Estados Unidos consideran que crean el riesgo de avivar la inflación y dañar el crecimiento económico.
Los mercados, aturdidos por los aranceles, se enfrentan a otra semana de posibles turbulencias, con las consecuencias de los gravámenes a la importación de Trump manteniendo en vilo a los inversores tras la peor semana para las acciones estadounidenses desde el inicio de la pandemia, hace cinco años. (La Nación, Buenos Aires, 07/04/2025)
