Arrancó el 1° Foro de Mujeres Mineras en Santa Cruz: “Se reafirmó el valor que tienen las mujeres en la minería”

Arrancó el 1° Foro de Mujeres Mineras en Santa Cruz: “Se reafirmó el valor que tienen las mujeres en la minería”

o.- El secretario general de AOMA, Javier Castro, dijo a La Opinión Austral que “fue un éxito la primera jornada”. Participaron Fiorella Merlassino, Andrea Vidal y Paula Pareto. Gabriela Arias Uriburu disertará hoy y habló en la previa con LU12. El evento se realiza en Puerto San Julián.
Con un gran marco de público, dio inicio este jueves el Primer Foro de Mujeres Mineras de Santa Cruz, que se desarrolla en Puerto San Julián con la organización de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA).
Las primeras en participar fueron Fiorella Merlassino, Andrea Vidal y Paula Pareto, “quienes brindaron miradas y experiencias sobre liderazgo, bienestar e inclusión”, destacaron desde AOMA.
“Desde AOMA Santa Cruz y AMUTMIN seguimos impulsando el diálogo y las acciones que nos acercan a una minería más inclusiva, diversa y con igualdad de oportunidades”, subrayaron desde gremio conducido por Javier Castro, quien encabezó la primera jornada.
El secretario general de AOMA, Javier Castro, dijo a La Opinión Austral que “fue un éxito la primera jornada y lo de este viernes será también muy importante. Estoy emocionado por la convocatoria y porque se reafirmó el valor que tienen las mujeres en la minería”.
Esta previsto que el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, participe del cierre del evento.
De cara a lo que viene este viernes, la escritora Gabriela Arias Uriburu, quien será una de las disertantes, habló con Radio LU12 AM680 sobre su presencia en el encuentro y compartió una profunda reflexión sobre la resiliencia, el papel de las mujeres en el presente y el compromiso social frente a las nuevas realidades.
“Voy a estar trabajando sobre los vínculos, que es un gran tema para todos nosotros”, explicó la escritora, quien celebró el espacio que las mujeres han conquistado dentro de una actividad históricamente dominada por hombres. “Es una manera de poder conjugar la vida entre hombres y mujeres. Hay mucho que aprender de un lado y del otro“, afirmó.
Arias Uriburu sostuvo que la transformación social también implica revisar la historia familiar: “Una mujer que hoy avanza en la vida fue el sueño de una madre o una abuela que no pudo ejercerlo. Muchas veces los descendientes llevamos los sueños de esas mujeres”.
Consultada sobre la situación actual de los derechos humanos, advirtió sobre una crisis profunda: “No es solo responsabilidad del Estado, sino de todos nosotros. Los niños y jóvenes han sido dejados de lado desde hace tiempo. Si cada persona destinara unas horas a acompañar a quienes más lo necesitan, el país estaría en otras circunstancias”, planteó.
Dueña de una historia marcada por la lucha y el dolor -cuando sus tres hijos fueron sustraídos y llevados a Jordania en los años noventa-, la escritora sostuvo que “la posibilidad de ser resiliente es una decisión personal”.
“Yo decidí no ser víctima de lo que me pasó, sino una mujer en superación. Transformé el dolor en un nutriente de vida”, contó, al tiempo que destacó que el perdón, aunque necesario, “no lo resuelve todo”. (La Opinión Austral)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *