ARminera Federal, Un viaje por la minería de las provincias”
o.- Ayer a las 13 horas, fue el comienzo de Arminera 2025 en La Rural de la Ciudad de Buenos Aires, organizada por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y Messe Frankfurt Argentina.
Es el evento más importante de la Minería argentina y que se llevará a cabo hasta el día jueves 24 de mayo. Reúne a más de 400 expositores de 17 países y convoca a más de 20.000 visitantes vinculados al sector minero, la inversión, la innovación tecnológica, la sustentabilidad y las políticas públicas.
Sin embargo, y a pesar del horario oficial de apertura, la mañana fue muy movida en cuanto a paneles donde se han tratado temas esenciales a la minería argentina como es el concepto de “federalismo” que atravesó los paneles que tuvieron a las provincias como protagonistas. Y que se vio reflejado en la presencia de destacados representantes de las provincias tradicionalmente mineras como San Juan, Catamarca, Salta y Jujuy, y hoy en día Mendoza, así como de La Rioja para nombrar las provincias del NO argentino; siguiendo por las provincias patagónicas: Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Incluso la provincia de Buenos Aires se hizo un espacio en este martes.
También se evidenciaron reclamos de las provincias al Gobierno central por obras de infraestructura que ayuden al desarrollo provincial en general y a la actividad minera en particular, lo cual evidencia la carencia de un real federalismo, dijeron los representantes de los gobiernos provinciales.
El presidente de la CAEM (Cámara Argentina de Empresas Mineras) en su calidad de anfitrión se hizo cargo de abrir la Feria y dar la bienvenida a todos los presentes, entre quienes se encontraba el Secretario de Minería de la Nación: Dr. Luis Lucero quien en su disertación expresó: “Deseo felicitar y felicitarnos por este momento sin precedentes” refiriéndose a la inauguración de la ARMINERA de este año donde se destaca “el espíritu de colaboración” de las provincias mineras argentinas que manifestaron su presencia a través de importantes personalidades de sus gobiernos. Asimismo, resaltó la importancia de la asistencia de destacadas personalidades extranjeras; algo que al decir del Secretario Lucero es “clave” para confirmar “dónde está parada Argentina en el plano mundial”, concluyó.
Además, el Presidente de CAEM dio a conocer que son “once las provincias argentinas y 16 los países extranjeros representados en esta Feria”. Lo cual lo llevó a concluir que con “cooperación“ “se asegura “el éxito”.
Por la provincia de Catamarca, Marcelo Murúa pidió que se constituya “una agenda de estabilidad política a nivel federal, tal como sucede en las provincias todos los gobernadores apoyan la actividad, sin importar el color político”. Y agregó: “Argentina es un país con minería, pero no es un país minero porque no es una política de Estado”. La matriz productiva de Argentina “debe diversificarse para que otras provincias que no estamos en la zona núcleo agropecuaria podamos saldar la deuda histórica con la región andina”.
El Ministro de Producción de Salta, Martín de los Ríos sostuvo que “la infraestructura es fundamental” “las provincias y el sector privado solos no podemos con todos los años de desinversión que tuvimos”. “Tenemos el único corredor ferroviario que comunica el océano Pacífico con Chile, el C 14, que hoy brilla por su insuficiente actividad” Y agregó: “Tenemos que mirar desde la Nación por estas cuestiones que hacen al costo logístico y determinan una inversión”.
El ministro de Producción jujeño: Juan Carlos Abud, cuestionó que “el 86% de los ingresos fiscales mineros correspondan a la Nación”.
La secretaria de Minería, Ivanna Guardia, coincidió con las declaraciones de Abud indicando que “Gran parte del porcentaje queda en el gobierno nacional y las obras públicas que se paralizaron las necesitamos para que vengan a invertir”.
“ARminera Federal, Un viaje por la minería de las provincias”, es un espacio de diálogo que reunió a las principales jurisdicciones mineras de Argentina, entre las que ya se incluye Mendoza.
En el panel: Inversión minera, sustentabilidad y desarrollo local” expusieron Jimena Latorre, ministra de Energía y Ambiente de Mendoza; Juan Pablo Perea Fontivero, Ministro de Minería de San Juan y el secretario de Minería de Río Negro: Joaquín Aberastain Oro. quienes compartieron experiencias sobre marcos normativos, desarrollo territorial y vínculo con las comunidades. La actividad fue moderada por la periodista Ana Lía Parodi.
En su intervención, Latorre presentó el modelo de gestión minera de Mendoza, enfocado en una visión integral de sostenibilidad. Destacó el “Plan Pilares”, una estrategia construida de forma conjunta entre el Gobierno de Mendoza, la empresa estatal Impulsa Mendoza, el sector privado y el ámbito académico.
“Este enfoque colaborativo permitió el regreso de Mendoza al escenario minero nacional e internacional”, afirmó la Ministra. Además, volvió a recalcar que Mendoza trabaja en la alineación de estándares entre la Bolsa de Toronto (TSX/TSXV) y BYMA, para facilitar que los proyectos locales accedan a financiamiento en mercados nacionales e internacionales sin duplicar requisitos.
Subrayó que el objetivo es posicionar a la provincia no solo como un territorio con recursos, sino también como un hub financiero confiable para la minería y la energía andina, complementando su rol actual como centro logístico estratégico del corredor bioceánico.
Otro eje de su exposición fue el proyecto Malargüe Distrito Minero Occidental, una zonificación de 18.000 km² donde ya se registran más de 150 iniciativas, 38 de las cuales cuentan con Declaración de Impacto Ambiental aprobada. Latorre explicó que 34 proyectos están en etapa inicial, 4 realizaron perforaciones en la última temporada y 27 serán enviados próximamente a la Legislatura provincial para su ratificación, luego de una audiencia pública participativa y abierta que mostró una aceptación de los ciudadanos de más del 70%.
La Ministra también puso en valor el proyecto PSJ Cobre Mendocino, en las Heras, actualmente en etapa de evaluación ambiental, que podría convertirse en el primer desarrollo de cobre del país en alcanzar producción efectiva.
“Se trata de una iniciativa sin restricciones de conectividad eléctrica ni disponibilidad hídrica. Cumple con todos los requisitos para destrabar la inercia de la Argentina en la producción de cobre”, subrayó.
Legitimidad social y participación ciudadana
Durante el Evento, destacó la importancia de garantizar legitimidad social a través de la participación ciudadana en cada etapa de los proyectos. “Esa legitimidad es la que permite pensar en una minería duradera, responsable y alineada con los más altos estándares ambientales”, sostuvo.
Juan Pablo Perea Fontivero, Ministro de Minería de San Juan, por su parte indicó:
San Juan tiene 6 de los 10 proyectos de cobre más importantes de Argentina y son de clase mundial, sobre esto el Ministro de Minería de San Juan recordó que “desde diciembre de 2024, hicimos un abordaje integral de las distintas áreas del Ministerio de Minería a fin de diseñar y generar sistemas que ayuden a ser más competitivos y atractivos. Al margen del potencial geológico que tiene nuestra provincia (con proyectos de plomo, plata, zinc, tierras raras y uranio), no solamente tiene esos 6 proyectos de clase mundial que mencionas, también tenemos 225 proyectos de proyectos de exploración y de prospección divididos en los 5 departamentos de la provincia. Las distintas áreas del Ministerio de Minería las abordamos desde tres puntos clave:
-lo que hace a la gestión ambiental, al control ambiental de la provincia que da la aprobación de las declaraciones de impacto ambiental o esa licencia ambiental para operar los distintos proyectos;
-lo que hace a la concesión minera,
-velar por el desarrollo sustentable de la comunidad.
Hemos tenido avances importantísimos en lo que va del 24 y de este año, pues logramos evaluar 86 proyectos de prospección, exploración y alguno de explotación como el caso de Los Azules. Es una herramienta que tratamos de generar que viene a complementar las herramientas tan importantes como el RIGI que han aplicado algunas empresas como Gualcamayo, los Azules, como Veladero.
Y expresó “Muchas empresas nos eligen por nuestro marco normativo y por nuestro potencial”.
También hizo mención a la importancia para la provincia que tiene el Proyecto Josemaria, hoy Vicuña.
Perea Fontivero agregó que sería importante que “en el corto plazo empiece a desarrollarse un proyecto de cobre” en San Juan.
A su turno, el secretario de Minería de Río Negro: Joaquín Aberastain Oro, destacó que el Proyecto Calcatreu ayudó a “consolidar la Política Minera provincial” haciendo de Río Negro “una provincia minera en expansión”.
Refiriéndose a la percepción social que se tiene de la minería, consideró la “importancia de haber tenido una estrategia” para contrarrestarla y agregó que, “Río Negro “tardó tres años en tener un plan”.
Asimismo, recordó que la provincia habiendo tenido 54 programas metalíferos considerando que fue “la Provincia con más proyectos” entre ellos proyectos polimetálicos, de tierras raras…, etc.”, siendo Calcatreu “el proyecto estrella”.
Refiriéndose al “proyecto de Uranio y Baradio” [compuesto químico utilizado en explosivos como los detonadores térmicos Clase A y las granadas de fragmentación C-25], expresó: “es un proyecto bastante avanzado” incluso para llegar a “tener una Audiencia Pública” que tratara el tema.
Cuidado ambiental, controles y manejo de los tiempos
En cuanto al tema del cuidado ambiental expresó Aberastain Oro: “San Juan, con la aprobación del decreto 007 [proceso de control ambiental] ha “optimizado los controles” y una “evaluación de Impacto Ambiental” “tarda hoy 4 ó 5 meses”; un notable adelanto en comparación a lo que tardaba antes.
También, dio como “primicia” que “la semana que viene” estará listo el 1er. Módulo de Digitalización” un “Catastro Minero Digitalizado”, explicó.
Enfatizó sobre lo que llamó “Etapa de Decisiones” y “Etapa de Concreciones” y consideró que la “Unidad interprovincial”, que se aprecia en este comienzo de Arminera 2025, pertenece ya a “la Etapa de Concreciones”.
En cuanto a “modernizar los procesos” “para mejorarlos”, indicó que Río Negro lo hace a través de la “aplicación de tecnología”, siendo muy importante ”la satelital”.
Además, ejemplificó que, luego “de dos años de desarrollo” se logró “la digitalización de guías de tránsito mineral”.
Y, en cuanto a la “mejora Institucional” la realizó San Juan a través de la “modificación de los distintos “Códigos” por ejemplo “el de INVAP”.
En cuanto a la provincia de Salta, Martín de los Ríos, su ministro de Producción y Desarrollo Sostenible indicó en el Panel de Intercambio de Experiencias: un viaje por la minería de las provincias que el incremento de los empleos mineros en un 150% estuvo de acuerdo con la política pública que instrumento el Gobernador Sáenz así como respondió al “orden jurídico” propio de la provincia salteña.
Juzgado de Minas salteño: Salta tiene “una autoridad judicial independiente” [Juzgado de Minas] que “genera certidumbre”, la cual hace que se contrate personal sin temores.
Apostillas
Es dable destacar que la Ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, además de su exposición en el panel, participa activamente en la Mesa del Cobre, junto a San Juan, Jujuy, Salta y Catamarca y además, coordinó hace algunas semanas junto a la Bolsa de Toronto una Ronda de Negocios B2B, donde se proyectan cientos de reuniones entre proveedores e inversores. En ediciones anteriores se concretaron más de 1.800 encuentros de este tipo.
En su calidad de geólogo y como Ministro de Minería, Aberastain Oro sintetizó: “tenemos potencial geológico, gran red de comunicación, el tren patagónico, aeropuerto internacional, dos puertos de aguas profundas, estabilidad fiscal”. Todo lo cual hace que la minería pueda desarrollarse con seguridad.
Juan Pablo Perea Fontiveros, ministro de Minería de San Juan por su parte indicó que “Río Negro ha cambiado su realidad minera en estos últimos años” “Hoy, somos una provincia minera en expansión” y “con rumbo claro”. (El Pregón Minero, 20/05/2025)