Argentina Oil & Gas – 2025 Ultimo Día

Argentina Oil & Gas – 2025

Hoy es el último día de Argentina Oil & Gas – 2025. La charla inicial se realizará a las 15 sobre “Prevención de Daños de Terceros”.

Encuentro de CEO’s

Para Andrea Previtali, actual CEO de Tenaris: Argentina puede ser “una oportunidad de desarrollo energético”
o.– Uno de los CEO’s que se presentó en versión 2025 de Argentina Oil&Gas, Andrea Previtali, italiano que asumió en abril al frente de Tenaris Cono Sur, consideró el lugar que Vaca Muerta podría darle a la Argentina en la industria energética internacional.
Para el nuevo CEO de Tenaris, la Argentina puede ser una oportunidad para el desarrollo energético argentino, “puede ser como Noruega”, arriesgó.
Por su parte, Javier Martínez Álvarez, el presidente de Tenaris para el Cono Sur, ha destacado que hay una ventana para el desarrollo del petróleo en Argentina, especialmente en la región de Vaca Muerta, que podría generar divisas y empleo significativos. Además, Martínez Álvarez ha mencionado que la industria energética global está recalibrando su agenda de transición energética, lo que podría beneficiar a Argentina si se aprovechan adecuadamente las oportunidades que se abren debido a conflictos en Medio Oriente y Ucrania, especificó a Econo Journal.
Andrea Previtali, italiano de origen, y que asumiera en abril el puesto de presidente de Tenaris Cono Sur, comenzó su carrera en Tenaris en 1999 y adquirió experiencia en diversas áreas, incluyendo planificación estratégica, operaciones, desarrollo de productos y comercial. Ha trabajado en Italia, Rumania, México, Indonesia, Suiza y Argentina. (El Pregón Minero, 11/09/2025)

Río Negro y Neuquén fortalecen sus PYMES energéticas
o.- Río Negro y Neuquén firmaron un acuerdo clave junto a YPF y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para potenciar a las pequeñas y medianas empresas que integran la cadena de valor energética de la región. La actividad se desarrolló en el marco de la Argentina Oil & Gas en Buenos Aires.
El convenio incorpora a YPF al Programa de Desarrollo de Proveedores del CFI, fortaleciendo a las PYMES que participan del programa Energía PYME y generando nuevas oportunidades de empleo y crecimiento en toda la Patagonia.
El Gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, destacó la importancia estratégica del paso dado: “La decisión de acompañar a nuestras PYMES es central para que los proyectos energéticos se traduzcan en trabajo local, continuidad económica y previsibilidad para los próximos años. Como patagónicos, asumimos la responsabilidad de transformar nuestros recursos en desarrollo concreto”.
Por su parte, el Gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, subrayó la mirada regional: “Encontramos en Río Negro un socio estratégico para poner en góndola nuestra producción. Qué mejor que hacerlo desde un puerto patagónico, con la visión y el esfuerzo de hombres y mujeres de nuestra tierra”.
El acto contó con la participación de la Ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, Jimena Latorre; el Secretario General del CFI, Ignacio Lamothe; y el Vicepresidente de Supply Chain de YPF, Walter Actis. Por Río Negro estuvieron presentes la Secretaria de Energía y Ambiente, Andrea Confini; la Secretaria de Ambiente, Judith Jiménez; la Secretaria de Hidrocarburos, Mariela Moya; el Secretario de Minería, Joaquín Abestaráin; y el Presidente del bloque de legisladores de JSRN, Facundo López.
La firma se enmarca en la primera participación de Río Negro en la feria AOG, donde la Provincia presentó su potencial hidrocarburífero y abrió un espacio de vinculación con empresas nacionales e internacionales, reforzando su papel en proyectos estratégicos como el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur y la exportación de GNL. (El Pregón Energético)

Weretilneck y Figueroa abrieron stand de Río Negro en Argentina Oil & Gas
o.- (Gobierno de Río Negro) Con una destacada presencia de autoridades y referentes del sector hidrocarburífero, el Gobernador Alberto Weretilneck, junto a su par neuquino Rolando Figueroa, encabezó la inauguración oficial del stand de Río Negro en la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), donde la Provincia participa por primera vez con stand propio.
En el predio ferial de La Rural en Buenos Aires, la apertura estuvo a cargo de la Secretaria de Energía y Ambiente de Río Negro, Andrea Confini, quien destacó el respaldo de las cámaras empresariales y la importancia de generar vínculos para fortalecer la cadena de valor hidrocarburífera.
Durante su discurso, Weretilneck resaltó el rol estratégico de la Patagonia en el desarrollo energético nacional: “Río Negro empieza a tener un rol central. Junto a Neuquén y la industria estamos fundando un sitio mundial de exportación de petróleo y gas. Es una oportunidad para la provincia y para el país, cuidando el ambiente y construyendo consensos sociales”.
El Mandatario rionegrino enfatizó además la necesidad de brindar estabilidad política, previsibilidad económica y seguridad jurídica para consolidar inversiones de largo plazo. “Queremos garantizar que las reglas de juego se mantengan en el tiempo, para que las inversiones tengan horizonte y la industria encuentre en Río Negro una provincia confiable”, lanzó.
Por su parte, el Gobernador Figueroa subrayó la hermandad entre ambas provincias: “La producción neuquina ha encontrado en Río Negro un socio clave para llegar al mundo. La Patagonia le debe un puerto de exportación a Alberto Weretilneck. Es un orgullo trabajar en equipo para hacer crecer no solo a nuestras provincias, sino a toda la Argentina”.
El mandatario neuquino destacó la importancia del trabajo conjunto con una mirada federal, porque entendió que “por primera vez, los patagónicos asumimos un rol protagónico en la construcción de la Argentina que viene. Lo hacemos sin peleas ni divisiones, con la convicción de que si a Neuquén y a Río Negro les va bien, también le va bien al país”.
Finalmente, Figueroa remarcó la visión compartida con Weretilneck. “Estamos mostrando desde la Patagonia un proyecto económico que genera orgullo. En vez de pelearnos, nos complementamos. Esa es la mejor manera de aportar al crecimiento de la Argentina”, concluyó.
Convenios y acompañamiento institucional
Durante la jornada, se firmaron convenios de colaboración y se concretaron reuniones con empresarios para potenciar la cadena de valor hidrocarburífera.
El acto contó con la presencia del Presidente de CES, Luis Aiassa; la representante de CASEPE, Ivana Hernández; el CEO de VMOS, Gustavo Chaab; los Intendentes de San Antonio Oeste, Adrián Casadei y de Neuquén, Mariano Gaido, el Presidente del Bloque de Legisladores de JSRN, Facundo López; demás funcionarios provinciales y el equipo del área energética rionegrina. (El Pregón Energético)

San Antonio Oeste sumará planta logística y de tubos para GNL
o.- (Gobierno de Río Negro) En el marco de la Argentina Oil & Gas 2025, la principal feria hidrocarburífera del país que se desarrolla en La Rural de Buenos Aires, la Municipalidad de San Antonio Oeste y Socotherm Americas firmaron un convenio para instalar una planta logística y de revestimiento de tubos en el Parque Industrial local, clave para el desarrollo del GNL en el Golfo San Matías.
La Municipalidad de San Antonio Oeste y la empresa Socotherm Americas suscribieron un acuerdo estratégico para la instalación de una planta logística y de revestimiento de tubos para gas y petróleo.
El convenio fue rubricado por el Intendente Adrián Casadei y el presidente de la firma, Gian Franco Andreani, en el stand oficial de la provincia de Río Negro. La nueva planta se ubicará en el Parque Industrial de San Antonio Oeste, en un predio de 30 hectáreas cedido por el municipio.
Detalles del proyecto
El proyecto contempla la construcción de una base logística y de revestimiento anticorrosivo y soldadura de tubos destinados a la industria hidrocarburífera. La planta dará soporte a las obras de infraestructura vinculadas con los proyectos de GNL en el Golfo San Matías y a los futuros ductos de exportación de Vaca Muerta.
De acuerdo con el contrato firmado, Socotherm iniciará las obras en un plazo de un año y deberá garantizar que al menos el 80% de la mano de obra contratada sea local. El plazo inicial de la locación se estableció en 36 meses, con opción de prórroga.
Impacto en el empleo y la comunidad
Adrián Casadei celebró la firma y destacó: “Para nosotros es una cuestión muy importante, porque es el primer paso formal para que una nueva empresa se instale en San Antonio Oeste. Es una empresa seria que viene a tomar gente nuestra, que hace a todo este desarrollo del GNL. Muy feliz, muy contento y agradecido al Gobernador y a la empresa por confiar en nuestra ciudad”.
En cuanto al impacto en el empleo, Casadei precisó: “Estamos hablando de más de 100 trabajadores y trabajadoras, con lo cual es una muy buena noticia en momentos en que nos hacen mucha falta. Gracias a la ley de Compre Rionegrino, sanantonienses, grutenses y portuarios tendrán la posibilidad de trabajar allí”.
Un llamado a la participación ciudadana
El jefe comunal también convocó a la participación ciudadana: “Que vayamos a la audiencia pública, que defendamos la fuente de trabajo y estas inversiones. Río Negro es la puerta de salida de la producción neuquina y es compatible que la industria conviva con el turismo, la pesca, el puerto y la ganadería. Son todas actividades que se complementan”.
La instalación de la planta constituye un hito en la política provincial de promoción industrial, consolidando a San Antonio Oeste como un polo clave para la cadena de valor energética. (El Pregón Energético)

Permian vs. Vaca Muerta: CEOs de petroleras advierten qué falta para alcanzar competitividad global
o.- En la AOG Expo 2025, los principales referentes de YPF, Chevron, Harbour Energy y Pluspetrol coincidieron que falta infraestructura, costos y previsibilidad para transformar al shale en un polo exportador de escala mundial.
Martín Rueda, Managing Director local de Harbour Energy; Ana Simonato, country manager de Chevron Argentina, y Julián Escuder, country manager de Pluspetrol Argentina: las voces de los CEOs coincidieron en un punto central: Vaca Muerta tiene recursos de calidad mundial, pero necesita escala, infraestructura y costos más bajos para competir con el Permian.
La Argentina vive un momento decisivo en materia energética. La formación Vaca Muerta, segunda reserva mundial de gas no convencional y cuarta de petróleo shale, ya demostró su capacidad productiva y su potencial exportador. Pero el interrogante sigue siendo el mismo: ¿cómo lograr que ese potencial se traduzca en competitividad global frente a gigantes como el Permian en Estados Unidos?
Esa fue la pregunta de fondo que atravesó el “Encuentro con los CEO’s” de la AOG Expo 2025. Allí, los máximos referentes de YPF, Chevron, Harbour Energy y Pluspetrol coincidieron en que la cooperación sectorial, la ampliación de la infraestructura y un marco de estabilidad macroeconómica y regulatoria son los tres elementos indispensables para que Vaca Muerta logre consolidarse como plataforma exportadora.
El mensaje de YPF: cooperación y grandes obras
Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, abrió el debate con un diagnóstico claro: la competencia interna ya no tiene sentido en un mercado donde la exportación se perfila como motor de crecimiento. “Desde un primer momento se planteó que la Argentina necesitaba Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) para superar el cuello de botella y exportar petróleo. Ese primer trabajo colaborativo, que era muy difícil de hacer, ya se está haciendo. Ahora faltan las obras para el gas natural licuado (GNL)”, advirtió.
Según sus cálculos, además de completar VMOS será necesario construir dos gasoductos de gran escala para proyectos de GNL. “Un primer gasoducto para Argentina LNG 1, que empezará a construirse en 2026, y un segundo de 48 pulgadas, a posteriori. Para 2028 podríamos tener tres grandes obras en construcción en simultáneo”, proyectó.
El ejecutivo también puso sobre la mesa un problema menos visible pero igual de crítico: el abastecimiento de arena para la fractura hidráulica. “Me preocupa que lo estamos viendo como un tema marginal, cuando es central. Y habrá que resolverlo colaborativamente. Vine a trabajar con la industria, no contra ella”, señaló.
YPF, que representa casi dos tercios de la operación en Vaca Muerta, tiene un plan de inversiones de más de u$s 30.000 M en los próximos cinco años. “En mayo de 2026 se terminará la obra de modernización en Luján de Cuyo. Este año, por el gran trabajo en nuestras refinerías, ya mejoramos la eficiencia unos 45.000b/d. No se sorprendan si en el corto plazo estamos exportando Infinia, tanto nafta como gasoil”, anunció Marín.
También anticipó movimientos en el terreno del GNL. “Venimos teniendo reuniones con los constructores de barcos. Y estamos por cerrar a un socio internacional muy importante, del cual se van a enterar dentro de poco”, reveló.
Chevron: la mirada global y la comparación con Permian
La visión de Ana Simonato, Country Manager de Chevron Argentina, amplió el debate al escenario internacional. La ejecutiva recordó que el consumo energético global ronda los 104 Mb/d de petróleo y 4.200 Mm3/d de gas, y que la demanda seguirá en ascenso. “Para el final de la década se espera llegar a los 110 Mb de crudo”, explicó.
En ese contexto, subrayó que todo proyecto argentino debe estar alineado a la estrategia global de la compañía. “Debemos ser más agresivos en materia de tecnología y gestionar portfolios más diversos. No nos podemos enfocar en una sola área de negocios. Vaca Muerta está en línea con esas premisas”, sostuvo.
Simonato se detuvo en la comparación entre la formación neuquina y el Permian Basin, el mayor polo de shale del mundo. “La calidad y productividad de la roca que se encuentra en Vaca Muerta es fabulosa. Me atrevo a decir que en varios aspectos es mejor que la de Permian, pero también más complicada”, dijo.
La gran diferencia, remarcó, está en la escala. “Permian abarca 75 millones de acres frente a los 8 millones de Vaca Muerta. Allí hay mayor competitividad y un aprendizaje más rápido. Aquí se ha aprendido mucho, pero colaborar es la única manera de ser competitivos en todos los escenarios”, enfatizó.
Su conclusión fue clara: la volatilidad de precios obliga a prepararse para lo imprevisible. “El precio del barril es impredecible, no lo controlamos. Tenemos que estar preparados para cualquier cosa que suceda”, advirtió.
Harbour Energy: nuevas apuestas y el desembarco del GNL
Con la compra de Wintershall Dea, Harbour Energy se convirtió en un actor clave del mercado argentino. Su Managing Director local, Martín Rueda, destacó la magnitud del salto corporativo. “Más que triplicamos nuestra producción, adquiriendo activos importantes en seis países nuevos, incluyendo la Argentina. El 21% de las reservas y el 40% de los recursos con potencial de desarrollo de toda la empresa se ubican en este país”, subrayó.
El ejecutivo puso en valor el peso de Vaca Muerta en ese portfolio. “La Argentina es uno de los activos más importantes. Tenemos 76.000 barriles equivalentes diarios y nuestra visión a largo plazo nos impulsa a crecer. Somos conscientes de la potencialidad de Vaca Muerta, que podría convertir al país en un gran exportador global de petróleo y gas”, afirmó.
Rueda remarcó además la participación de Harbour en el primer proyecto de GNL del país. “A fines del año pasado adquirimos el 15% de Southern Energy. Ya tenemos la decisión final de inversión de los dos barcos. Se requieren más de u$s 15.000 M para construir nueva infraestructura energética y portuaria. Southern Energy nos permitiría más que duplicar nuestra actual producción en Vaca Muerta”, explicó. No obstante, advirtió sobre la necesidad de reducir costos. “Los márgenes del GNL son ajustados, lo que nos obliga a redoblar esfuerzos para poder competir con Estados Unidos”, dijo, en línea con los planteos de Marín y Simonato.
Pluspetrol: la comparación con Camisea
En su intervención, Julián Escuder, Country Manager de Pluspetrol Argentina, trazó un paralelismo histórico. “Para nosotros Vaca Muerta significa algo similar a Camisea. Pensamos que nos puede permitir dar el próximo salto productivo”, sostuvo, recordando el proyecto gasífero peruano que cambió la escala de la compañía.
Escuder detalló que la compañía ya produce 18.000 b/d en Mendoza, pero que su core está en Neuquén. “En La Calera ampliamos la capacidad de procesamiento a 14,5 Mm3/d de gas y 4.800 m3 de condensados. Para 2027 queremos más que duplicar esas cifras. En Bajo del Choique producimos 13.000 b/d y esperamos terminar el año en 20.000. Para 2027 buscamos superar los 60.000 barriles”, enumeró.
El financiamiento aparece como un obstáculo. “Todavía estamos pagando costos altos en comparación con la región: por encima del 8%. Podríamos bajar un par de puntos ese porcentaje con condiciones macro más competitivas. Todo lo que podamos reducir los costos de capital redundará en un aumento de las inversiones”, puntualizó.
Al igual que los demás ejecutivos, puso el foco en los mercados externos. “Tenemos que hacer un esfuerzo en cada eslabón de la cadena de valor para llegar a Brasil con un precio competitivo. También nos interesa Uruguay. Y hay que volver a ganarse la confianza de Chile”, aseguró.
El espejo de Permian y la gran pregunta argentina
Las voces de los CEOs coincidieron en un punto central: Vaca Muerta tiene recursos de calidad mundial, pero necesita escala, infraestructura y costos más bajos para competir con el Permian.
El yacimiento estadounidense no sólo es más grande en superficie y en número de operadores, sino que también logró un ecosistema financiero y regulatorio que le permite acceder a capital barato y multiplicar perforaciones en poco tiempo. Esa combinación lo convirtió en el polo de shale más competitivo del mundo, con costos que -según estimaciones del propio gobierno argentino- son un 30 a 35% menores que los de Vaca Muerta.
La pregunta que sobrevoló la AOG Expo es si la Argentina podrá cerrar esa brecha. Para lograrlo, los ejecutivos remarcaron la necesidad de mayor coordinación entre empresas y gobiernos, más previsibilidad normativa y una macroeconomía que permita bajar el costo del capital.
El consenso fue claro: el futuro de Vaca Muerta no depende sólo de la geología, sino de las decisiones colectivas que se tomen hoy. La oportunidad está sobre la mesa; el desafío es transformarla en realidad. (ámbito.com; 10/09/2025)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *