Argentina Mining 2025: ¿Mendoza se proyecta como nuevo polo minero en el país?

Argentina Mining 2025: ¿Mendoza se proyecta como nuevo polo minero en el país?

o.- (Cecilia Zabala) La edición 2025 de Argentina Mining Cuyo convirtió a la provincia de Mendoza en el epicentro del debate minero nacional. Durante tres días (29, 30 y 31 de octubre), la Nave Cultural de la Ciudad reunió a empresas internacionales, funcionarios, universidades y cámaras del sector, en un contexto donde la minería busca consolidarse como parte de la matriz económica mendocina, bajo la premisa de la sustentabilidad como eje transversal. Cuál es el estado de los proyectos mineros.
El evento llegó en un momento clave: Mendoza avanza con nuevos proyectos, refuerza su marco legal y ambiental. El evento sirvió además para formalizar algunos anuncios centrales del Gobierno provincial: el envío a la Legislatura la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto PSJ Cobre Mendocino para su fase de explotación, la presentación de la segunda etapa del Malargüe Distrito Minero Occidental II, una ley de Regalías Mineras y la creación del Fondo Compensador del Ambiente.
“Se encendió otro motor”
Durante la apertura, el gobernador Alfredo Cornejo remarcó el papel que la minería puede tener en la reconstrucción de la economía argentina: “La economía argentina no puede seguir dependiendo solo del agro. El motor del agro no alcanza para sostener el desarrollo. Hoy se encendió otro motor: el de la minería y de los minerales críticos”, afirmó el mandatario.
El gobernador destacó además que el desarrollo minero debe darse bajo reglas claras y en equilibrio con la protección del ambiente. “Estamos construyendo una minería moderna, transparente y con licencia social. Mendoza puede hacerlo bien, con control ciudadano y estándares internacionales”, sostuvo.
En ese sentido, el Ejecutivo provincial insistió en que la política minera mendocina se apoya en tres pilares: seguridad jurídica, trazabilidad ambiental y sustentabilidad social. La meta, según el propio Cornejo, es “generar una nueva fuente de empleo y divisas sin comprometer los recursos naturales”.
PSJ Cobre Mendocino: el primer gran proyecto cuprífero
El anuncio más relevante del encuentro fue el ingreso a la Legislatura provincial de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto PSJ Cobre Mendocino para la etapa de explotación. Ubicado en la zona de Uspallata, Las Heras. Se trata de un emprendimiento de cobre a escala media que prevé una producción estimada de 40 mil toneladas anuales y una inversión inicial de US$600 millones.
El proceso de evaluación ambiental incluyó una audiencia pública de diez días, con más de 9.500 intervenciones ciudadanas, lo que marcó un récord de participación en la provincia. Según el Gobierno, el proyecto representa un nuevo modelo de gestión ambiental con monitoreos participativos y control independiente de universidades y organismos técnicos.
Se prevé que la Legislatura provincial analizará en los próximos meses la ratificación de la DIA, un paso indispensable para que la iniciativa pueda avanzar a la etapa de explotación.
En caso de aprobación, Mendoza podría recuperar una actividad metalífera significativa luego de décadas de inactividad y se convertiría en el único proyecto de cobre en explotación luego del cierre de La Alumbrera, en 2018.
Malargüe, con enorme potencial
El otro anuncio clave fue la presentación de la segunda etapa del Distrito Minero Occidental II en el departamento de Malargüe, un área que busca consolidarse como polo de exploración cupífera. El director de Minería, Jerónimo Shantal, explicó: “Una vez ingresadas las DIAs a la Legislatura, Malargüe alcanzará un total de 65 proyectos de exploración minera con Declaración de Impacto Ambiental aprobada, fortaleciendo su rol estratégico en el desarrollo del potencial geológico mendocino”.
Además, Cornejo adelantó que se trabaja en la etapa III, con 71 proyectos más.
El distrito abarca más de 18.700 kilómetros cuadrados, y cuenta con infraestructura compartida, controles ambientales unificados y mecanismos de participación comunitaria.
El avance de Malargüe se suma a otros proyectos ya aprobados con DIA legislativa, como Hierro Indio (2019, Ley 9198), Cerro Amarillo (2023, Ley 9504), Las Choicas (2023, Ley 9455), El Burrero (2023, Ley 9505) y La Adriana (2023, Ley 9506). En conjunto, estas iniciativas consolidan un corredor minero que posiciona a Mendoza como parte de la denominada Mesa del Cobre, junto a San Juan, Catamarca y Salta.
Promesa de sustentabilidad como política de Estado
En todos los paneles de la Argentina Mining Cuyo 2025, la palabra sustentabilidad se repitió como un mantra. Representantes de empresas y autoridades coincidieron en que la minería del futuro debe cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con protocolos de transparencia ambiental.
Cornejo insistió en esa línea al sostener que “Mendoza no busca una minería de cualquier modo, sino una minería sustentable, con participación ciudadana y respeto por el agua”.
Shantal, por su parte, destacó que el proceso ambiental mendocino “no tiene precedentes en el país por su nivel de apertura pública”. “Hoy cualquier ciudadano puede acceder al expediente digital, conocer los estudios hídricos y hacer seguimiento de cada etapa. Ese es el estándar de transparencia que queremos mantener”, explicó el funcionario.
Una oportunidad para diversificar la economía
El regreso de Argentina Mining Cuyo 2025 a Mendoza no solo dejó anuncios, sino también una lectura económica más amplia. Con una provincia dependiente del agro, la vitivinicultura y el turismo, la minería aparece como un nuevo vector de crecimiento, capaz de generar empleo calificado, infraestructura y divisas.
Según estimaciones oficiales, el desarrollo de PSJ Cobre Mendocino podría crear más de 2.000 puestos directos e indirectos, mientras que el Distrito Minero Occidental II potenciaría una red de pymes y proveedores regionales en logística, transporte, energía y servicios.
Especialistas presentes en el congreso coincidieron en que Mendoza avanza con una estrategia “gradual pero consistente”, apoyada en marcos normativos sólidos y una gestión ambiental verificable. En palabras de Cornejo, “el desarrollo sustentable no es una contradicción: es la única manera de que Mendoza crezca con equilibrio entre producción y ambiente”. (Sitio Andino Mendoza)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *