Argentina 5° productor de litio con una producción superior al 75 % de la del 2024

Argentina 5° productor de litio con una producción superior al 75 % de la del 2024

o.- La CAEM y la Asociación Internacional del Litio (ILiA) ofrecieron en horas de la mañana un “desayuno informativo” donde se analizó la situación del litio en Argentina. Del desayuno participaron representantes de las empresas interesadas en este sector de la minería, quienes compartieron actualizaciones sobre temas estratégicos para el sector, datos a nivel nacional e internacional con representantes de la prensa.
El evento se realizó en los salones del hotel Emperador de la ciudad de Buenos Aires.
Alejandra Cardona directora ejecutiva de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) mostró el estado de situación que tenemos hoy en la Argentina y los aspectos destacados de la producción del litio y en dónde se concentra que son las tres provincias del norte: Salta, Jujuy y Catamarca.
La Directora Ejecutiva de CAEM coincidió con Jorge Mora, representante de ILiA en Sudamérica que “Hoy, Argentina, es el quinto productor mundial de litio”
Aclaró qué, en estos momentos en el país, hay “seis operaciones en actividad, de las cuales cuatro han registrado producción en el último año y que la producción del 2024 alcanzó casi 75.000 toneladas de carbonato de litio equivalente, valores que se ubican un 62% por encima de los del año anterior y las exportaciones -en cambio- cayeron, esto se explica obviamente por el tema de los precios”..
En cuanto a la producción histórica especificó: “ha sido más que significativa: del 2023 al 2024, los mayores volúmenes responden a las expansiones de operaciones de Salar de Olaroz y Minas Fénix. El ramp up que hizo Cauchari Olaroz que en 2024 alcanzó niveles productivos que superaron el 60% de su capacidad productiva de diseño.
Y, aclaró que se vio un salto realmente muy importante en la producción y ello fue cuando “se registró producción proveniente de la nueva operación de Sal de Oro, planta que se inauguró en octubre del 2024”.
Proyección de 2025
Y, en cuanto a las proyecciones para este año, Cardona comentó que la “producción de Litio será 75% superior al 2024, alcanzando las 130,8 mil toneladas de LCE, provenientes mayormente de las nuevas operaciones en Salta y ampliaciones en Catamarca y Jujuy”.
Con respecto a los presupuestos exploratorios expresó: “en el 2024 estuvieron destinados a proyectos que alcanzaron los u$s 127 M” lo que “implicó una caída del 9% respecto al año anterior. Pero, se mantienen entre los más elevados de las últimas décadas y equiparables a los que el país recibe para proyectos de oro, que están en el orden de los u$s 135M”.
Para concluir Alejandra Cardona dijo que “cuanto más se invierte en la exploración, mayor es la posibilidad de tener aún más producción hacia el futuro. Tenemos una oportunidad real de desarrollo minero y creo que debemos aprovecharla acá”.
Roberto Cacciola, presidente de la CAEM para finalizar comentó que el litio “es un mineral relativamente nuevo pero con una proyección importantísima para el futuro y que Argentina juntamente con el cobre nos ha permitido posicionar a la minería en un lugar distinto. Esto significa que tenemos una responsabilidad mucho más grande porque ese posicionamiento tiene que venir acompañado de un proceso serio y de un trabajo permanente vinculado con el crecimiento, con la financiación y las alianzas”.
Jorge Mora, representante de ILiA en Sudamérica -por su parte- comentó que Australia sigue siendo el primer productor en el 2024 de litio, seguido de Chile y como sorpresa -aclaró- subió Argentina… está quinto”.
Y aclaró que “todos tiene claro que se necesita más litio; hoy, muchos más países están en la carrera y que quieren estar en esta industria. Hay litio en muchas partes del mundo. Ahora, hay que extraerlo”.
“El litio podría convertirse en el cuello de botella de varias industrias en un futuro cercano, lo que permite proyectar la necesidad de 52 nuevos yacimientos para 2030. Solamente el cobre necesita más minas nuevas, pero la producción adicional es una pequeña fracción de la producción actual. La producción de litio debe duplicarse más para satisfacer las necesidades”, destacó.
Desafíos
El representante de ILiA en Sudamérica subrayó: “Los principales desafíos de una industria relativamente joven son:
-“nos falta disponibilidad de datos
-las regulaciones están cambiando constantemente
-los estándares globales también están en desarrollo”.
Desbalance entre oferta y demanda
Sobre este tema Mora especificó: “la demanda de baterías es para los vehículos eléctricos. Esta demanda está afectada por los factores externos como la infraestructura de carga e incentivos gubernamentales y la producción concentrada en pocos países, hasta el momento”.
Explicó que ”el litio es super reciclable pero las baterías tienen una vida útil de 10/15/20 años pero- cuando lleguen a esos años- va a haber un montón de mercados que van a proveer de un litio adicional para esa baterías”.
Con respecto a la caída en los precios informó: “se debe principalmente a un exceso de oferta. Hay expectativa en la industria sobre su desarrollo” y “se advierte la necesidad de duplicar los yacimientos existentes en el mundo, impulsada por la recuperación esperada de las ventas de vehículos eléctricos y el desarrollo de los sistemas de almacenamiento de energía. (El Pregón Minero)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *