Aranceles de EE.UU.
Trump impone aranceles del 50% a las importaciones de cobre: Chile respira y Brasil, No
o.- El presidente de EE.UU., Donald Trump, impondrá una serie de nuevos aranceles a las importaciones de cobre, tomando medidas ejecutivas en un esfuerzo por impulsar la industria nacional del cobre.
La Casa Blanca informó este miércoles que a partir del 1 de agosto su arancel del 50% afectará solo a importaciones de cobre semielaborado, excluyendo a los refinados como los cátodos de cobre, que es la principal exportación de Chile a dicho país.
La industria del cobre local -así como parte de la extranjera- está contenta. Según el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco “Es una buena noticia para Chile”
Aranceles al cobre
(cnnespanol.) En una proclamación presidencial separada, Trump impuso “aranceles universales del 50 % a las importaciones de productos de cobre semielaborados”, incluidos tubos, cables y láminas, y “productos derivados con alto contenido de cobre”, de acuerdo a un comunicado de la Casa Blanca.
La medida se calificó como crítica para la seguridad nacional de EE.UU., señalando que Trump “está nivelando el campo de juego para que las empresas estadounidenses de cobre respalden una industria nacional fuerte”.
Estos nuevos aranceles entrarán en vigor el 1 de agosto e incluyen excepciones para productos de cobre que ya están sujetos a los aranceles automotrices.
El cobre es un componente crucial en una variedad de productos, incluidos electrónicos, maquinaria y automóviles, y los aranceles sobre la materia prima podrían encarecer esos productos. EE.UU. importó cobre por valor de u$s 17.000 M el año pasado, según datos del Departamento de Comercio de EE.UU.
Es dable destacar que Chile fue el mayor proveedor extranjero del metal, al haber enviado cobre por valor de u$s 6.000 M a EE.UU., el año pasado.
Los inversionistas y las empresas en gran medida anticipaban un arancel al cobre, pero no estaban seguros del alcance de los aranceles ni de a qué formas del metal rojo se aplicarían.
Los aranceles afectarán productos de cobre semielaborados como tubos de cobre y productos derivados con alto contenido de cobre como cables, según la Casa Blanca. Sin embargo, los aranceles no afectarán al cobre refinado, un insumo crítico para la manufactura. El precio del cobre en Nueva York cayó un 19 % este miércoles, ya que los mercados se aliviaron al saber que la Casa Blanca eximió al cobre refinado.
Alivio para Chile
Gobierno califica como buena noticia la no imposición de aranceles a la exportación de cátodos de cobre a Estados Unidos
(Ministerio de Minería de Chile) El canciller Alberto van Klaveren, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la ministra de Minería, Aurora Williams, encabezaron la quinta reunión del grupo de trabajo que analiza las medidas comerciales anunciadas por la administración de Estados Unidos respecto del cobre. Las autoridades coincidieron en que es una buena noticia que los insumos de cobre -como minerales de cobre, concentrados, cátodos y ánodo- y la chatarra de cobre no estén sujetos a la Sección 232 de Ley de Expansión Comercial, ni a aranceles recíprocos, tal como lo informó hoy el Gobierno estadounidense.
“Esto significa que la tasa que se había anunciado del 50% no se aplica a los principales productos de exportación de Chile en materia de cobre a los Estados Unidos. El 99,9% de nuestras exportaciones de cobre a Estados Unidos justamente está conformada por cátodos de cobre y, en consecuencia, no están cubiertos por esta tasa del 50%”, explicó el ministro van Klaveren.
“Este resultado es también el reflejo del trabajo que ha hecho Chile en este ámbito. En febrero, cuando se anunció el inicio de esta investigación, todos los actores nacionales del cobre se concertaron para dar una respuesta conjunta. Chile presentó su caso sobre la base de un informe muy completo que hizo la Comisión Chilena del Cobre y, por cierto, creemos que ese aporte, junto a la cooperación que realizó Chile, tanto en nuestro país como también a través de nuestra embajada en Washington con los principales clientes, los principales recipientes del cobre chileno, ha aportado a este resultado”, agregó el canciller.
Por su parte, la ministra de Minería afirmó que “esta es una noticia importante. La confianza respecto de nuestro país como un socio confiable, pero además como un productor responsable nos parece que es un elemento importante de destacar. El trabajo no termina acá. Para nosotros es importante seguir instalando los minerales críticos que el mundo necesita, así como también abrir nuevos mercados. Como lo señalamos en un principio, el mundo necesita de minerales críticos. La demanda de cobre está sostenida en los distintos países que son clientes de nuestras empresas exportadoras. Por lo tanto, desde ese punto de vista, tanto abrir nuevos mercados que es la responsabilidad que nos corresponde como Estado, como por otro lado abordar una producción responsable de los minerales nos parece que son tareas que debemos continuar.
En tanto, el ministro de Hacienda sostuvo que “esta decisión refleja que como principal proveedor de cobre contribuimos a fortalecer la seguridad de Estados Unidos porque somos un proveedor confiable, de calidad y transparente en comercio exterior. Hay que decir que la decisión que se comunica hoy día es una buena noticia no solo para Chile, sino que también para la industria manufacturera de Estados Unidos. Haber llegado hasta acá no es fruto de la suerte, ni de la buena fortuna, aquí hubo un trabajo coordinado entre el sector público y el sector privado”.
SONAMI valora decisión de EE.UU. que beneficia a la principal exportación minera chilena
Por su parte, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería de Chile (SONAMI), Jorge Riesco, se refirió a la proclamación emitida por el gobierno de Estados Unidos que establece un arancel del 50% a ciertos productos semielaborados de cobre, excluyendo a los refinados como los cátodos de cobre, que es la principal exportación de Chile a dicho país.
«En SONAMI hemos seguido muy de cerca el anuncio. Valoramos esta decisión, que confirma la cautela que nosotros habíamos recomendado tener hasta que no se produjera alguna certeza sobre estos anuncios”, señaló Riesco.
En ese sentido, el líder de la federación gremial sugirió “mantener una vigilancia sobre la situación, dado que innegablemente el mercado internacional seguirá con una inestabilidad, la cual puede afectar a las inversiones que puedan hacerse en materia minera en Chile».
Y señaló que “si bien las estimaciones preliminares indican un impacto económico acotado para Chile en el corto plazo, consideramos fundamental fortalecer nuestra capacidad de coordinación público-privada para responder a los desafíos del actual escenario internacional”.
En esta línea, Jorge Riesco manifestó el compromiso del sector por trabajar colaborativamente con las autoridades para potenciar y diversificar los mercados de exportación minera.
Por último, Riesco afirmó que la minería chilena ha demostrado históricamente su resiliencia y capacidad de adaptación. “Reafirmamos la necesidad de avanzar en políticas que favorezcan la inversión, la innovación y el desarrollo sostenible del sector, aspectos cruciales para mantener el liderazgo de Chile como proveedor global de minerales críticos y generar valor para las comunidades del país”.
Sí a los aranceles a Brasil
(cnnespanol.) Trump ya había amenazado previamente con imponer el arancel del 50 % a Brasil a partir del 1 de agosto en una carta que envió a principios de mes al presidente del país, Luiz Inácio Lula da Silva. En esa carta, Trump amenazó con el fuerte arancel si Brasil no ponía fin al juicio contra el expresidente de derecha Jair Bolsonaro.
El decreto que Trump firmó este miércoles, que aumenta el arancel a Brasil en un 40 % a partir de principios del próximo mes, acusa al Gobierno brasileño de “graves violaciones de derechos humanos que han socavado el Estado de derecho en Brasil”.
El nuevo arancel a Brasil parece estar motivado por cuestiones no económicas.
Bolsonaro, quien se ha jactado de su cercanía con Trump, enfrenta un juicio por cargos de intentar llevar a cabo un golpe de Estado contra Lula. Trump se ha manifestado públicamente en contra de ese proceso y su decreto alega que el enjuiciamiento de Bolsonaro es “motivado políticamente”.
“El decreto determina que la persecución políticamente motivada, intimidación, acoso, censura y enjuiciamiento del expresidente de Brasil Jair Bolsonaro y miles de sus seguidores por parte del Gobierno de Brasil constituyen graves violaciones a los derechos humanos que han socavado el estado de derecho en Brasil”, se lee en el decreto.
El anuncio del aumento del arancel se produce el mismo día en que Estados Unidos sanciona al juez brasileño Alexandre de Moraes, doce días después de anunciar restricciones de visado contra él y otros funcionarios judiciales por el juicio a Bolsonaro. (El Pregón Minero, 31/07/2025)
Más detalles sobre el arancel del 50% al cobre
o.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una proclama que impone un arancel del 50% sobre los productos semiacabados de cobre y los productos derivados intensivos en cobre a partir del 1 de agosto
Los aranceles excluirán la chatarra de cobre y los insumos como minerales de cobre, concentrados, matas, cátodos y ánodos, según el comunicado. La medida se produjo después de una investigación
Junto con los aranceles, la orden pide medidas para apoyar a la industria nacional del cobre, incluido el requisito de que el 25% de la chatarra de alta calidad producida en Estados Unidos también se venda dentro del país.
Los precios del metal cayeron hasta 18% antes de recortar algunas de las pérdidas y cotizar a u$s 5,1310 la libra. Gran parte del mercado estadounidense había anticipado algún tipo de arancel sobre el cobre en bruto, materia prima clave para el cableado y otros productos omnipresentes en las industrias de la construcción y la automoción.
Estados Unidos importó cobre por un valor de u$s 17.000 M el año pasado, según datos del Departamento de Comercio de EE.UU. siendo Chile fue el mayor proveedor extranjero del metal, enviando cobre por un valor de u$s 6.000 M a Estados Unidos el año pasado. (ámbito.com; 30/07/2025- 16:31hs)
Otros aranceles de EE.UU.
o.- Desde que regresó a la Casa Blanca, Donald Trump ha firmado, además de una tregua arancelaria con China, ocho acuerdos comerciales: con el Reino Unido, con Vietnam, con Indonesia, con Filipinas, con Japón, con la Unión Europea (UE), y ayer con Pakistán y Corea del Sur. El caso coreano se asemeja a los de la UE y Tokyo, a las se les han impuesto un 15% para sus importaciones; recíproco en el caso de Japón, sin contrapartida, en el de la UE. Ayer impuso un gravamen de 50% a Brasil y un 25% a India.
En un capítulo aparte quedan los sectores de aluminio, acero y cobre, sectores que sufren o sufrirán −como en el caso del cobre, desde el 1 de agosto− tasas del 50%, que son independientes de los acuerdos con cada uno de los países. También están las excepciones de los coches y sus componentes, afectadas por un gravamen del 25%, salvo en los casos de Japón y la UE, cuyos fabricantes se beneficiarán de un arancel menor: el 15% que pactaron para el resto de los productos. (Clarín, Buenos Aires, 31/07/2025)