“APAGON” informático mundial

“APAGON” informático mundial

El “apagón” informático mundial por ahora no afecta a bancos y aeropuertos de la Argentina, pero podría tener impacto en algunas multinacionales
o.- Vuelos, bancos, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y medios de comunicación del país no se ven afectados por el error reportado por Microsoft
Vuelos, bancos, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y medios de comunicación del país no se ven afectados por el fallo en el sistema de Microsoft a nivel global que afectó a diversas empresas del mundo.
Hasta el momento, las distintas aerolíneas del país no informaron demoras, reprogramaciones o cancelaciones en sus vuelos nacionales o internacionales. Por su parte, la Bolsa de Valores local tampoco informó modificaciones.
Marcos Mansueti, experto en seguridad informática, explicó que por ahora Argentina la está “sacando barata” en comparación con los problemas globales que tienen las potencias del mundo porque el software que provocó la falla es muy caro y poco utilizado en el país.
“Es una solución de antivirus muy cara la que está fallando, no es algo barato, y a través de esa actualización se provocó una falla para que los sistemas operativos no arranquen bien”, desarrolló en diálogo con Marcelo Longobardi en radio Rivadavia.
Por el momento la falla informática no repercutirá en el mercado de valores local (REUTERS/Agustin Marcarian)
Sin embargo, algunas multinacionales con redes globales podrían sufrir las consecuencias del apagón: “Si bien es una solución muy cara para países como la Argentina, hay empresas que lo usan; hay un montón de servicios y compañías que están globalizadas, utilizan sistemas corporativos, redes corporativas mundiales que están conectados a servidores de afuera y decir que Argentina quedó totalmente afuera de la falla sería un error”.
Quienes no deben tener ninguna preocupación son las pymes y los usuarios hogareños de computadoras y otros sistemas porque no están afectados por la falla que puso en jaque a las potencias del mundo.
¿Cómo se originó el colapso?
Una actualización defectuosa de la plataforma de seguridad informática CrowdStrike fue el origen del fallo sufrido en los sistemas de Microsoft que afectó a empresas de todo el planeta, desde aeropuertos hasta el Servicio Nacional de Salud (NHS) del Reino Unido. La empresa admitió que un fallo en una actualización de su plataforma CrowdStrike Falcon, uno de los sistemas de protección de Windows, ha provocado el caos, y asegura que ya trabaja para revertir estos cambios.
Según explican a EFE expertos informáticos, la última actualización de controladores de Falcon contenía errores; inmediatamente colapsó Azure, la plataforma de computación en la nube creado por Microsoft para construir, probar, desplegar y administrar aplicaciones y servicios utilizando su infraestructura global. Ello provocó la aparición de los pantallazos azules o “de la muerte” que en todo el mundo mostraban que los sistemas habían dejado de funcionar, y que había que reiniciar los servidores.
George Kurtz, CEO de CrowdStrike, se refirió a la masiva falla mundial. “CrowdStrike está trabajando activamente con los clientes afectados por un defecto encontrado en una única actualización de contenido para hosts de Windows. Los hosts Mac y Linux no se ven afectados”, manifestó en X.
Una tienda en Australia que cerró sus puertas por el “apagón” informático (EFE/EPA/LUKAS COCH AUSTRALIA AND NEW ZEALAND OUT)
Y agregó: “Esto no es un incidente de seguridad ni un ciberataque. El problema ha sido identificado, aislado y se ha implementado una solución. Remitimos a los clientes al portal de soporte para obtener las últimas actualizaciones y continuaremos brindando actualizaciones completas y continuas en nuestro sitio web. Además, recomendamos a las organizaciones que se aseguren de comunicarse con los representantes de CrowdStrike a través de canales oficiales. Nuestro equipo está completamente movilizado para garantizar la seguridad y estabilidad de los clientes de CrowdStrike”.
Todos los vuelos de varias de las grandes compañías aéreas estadounidenses, entre ellas Delta, United y American Airlines, quedaron demorados en tierra este viernes debido a un apagón informático atribuido a Microsoft. La Administración Federal de Aviación (FAA) confirmó el incidente, señalando que afectaba a todos los vuelos de las aerolíneas del país. La FAA, indicó, además que se estaban realizando actualizaciones del sistema para restablecer la normalidad.
Además de los problemas en Estados Unidos, diversas aerolíneas británicas, la Bolsa de Valores de Londres, compañías ferroviarias, aeropuertos y la cadena de televisión Sky experimentaron interrupciones en sus operaciones debido a este problema informático de alcance mundial. (InfoBae, 19/07/2024)

Un apagón cibernético mundial paraliza aeropuertos, medios, finanzas y telecomunicaciones
o.- (Reuters, Tomasz Janowski; edición de Emelia Sithole-Matarise; editado en español por Tomás Cobos) Las principales aerolíneas estadounidenses suspendieron sus vuelos el viernes alegando problemas de comunicaciones, mientras que otras compañías aéreas, empresas de medios de comunicación, bancos y empresas de telecomunicaciones de todo el mundo también informaron de que los cortes del sistema estaban interrumpiendo sus operaciones. American Airlines, Delta Airlines, United Airlines y Allegiant Air dejaron en tierra sus vuelos menos de una hora después de que Microsoft dijera que había resuelto la interrupción de sus servicios en la nube, que afectó a varias compañías de bajo coste. No estaba claro de inmediato si la decisión de impedir el despegue de los vuelos estaba relacionada con una interrupción anterior de la nube de Microsoft. En Australia, medios de comunicación, bancos y empresas de telecomunicaciones sufrieron cortes, que según el Gobierno parecen estar relacionados con un problema de la empresa mundial de ciberseguridad Crowdstrike.
El sitio web de crowdsourcing Downdetector mostraba cortes en varios bancos y empresas de telecomunicaciones. El viernes, cuando Reuters se puso en contacto con su servicio de asistencia técnica, Crowdstrike emitió un mensaje telefónico grabado en el que afirmaba estar al tanto de los informes sobre caídas del sistema operativo Windows de Microsoft relacionadas con su sensor Falcon, sin mencionar Australia. La oficina de Michelle McGuinness, coordinadora nacional de Seguridad Cibernética de Australia, señaló en una publicación en X que no había información que sugiriera que la interrupción fuera un incidente de seguridad cibernética. España informó de un “incidente informático” en todos sus aeropuertos, mientras que Ryanair, la mayor aerolínea europea por número de pasajeros, advirtió a los pasajeros de posibles interrupciones que, según dijo, afectarían a “todas las aerolíneas que operan en la Red”, aunque no especificó la naturaleza de las interrupciones. El proveedor de servicios en la nube AWS dijo en un comunicado que estaba “investigando las informaciones de problemas de conectividad a las instancias de Windows EC2 y Workspaces dentro de AWS”.
No quedó claro de inmediato si todas las interrupciones notificadas estaban relacionadas con problemas de Crowdstrike o había otras cuestiones en juego. (La Nación)

Caos en aeropuertos, trenes, hospitales y bancos por una falla informática a nivel mundial
o.- El apagón informático mundial se debería a la actualización de un software que salió mal.
Las principales aerolíneas estadounidenses suspendieron todos sus vuelos. Hay problemas en Europa y Australia. Microsoft declaró que estaba tomando “medidas” para mitigar la situación. El apagón informático se debió a una “actualización defectuosa” de la firma de ciberseguridad CrowdStrike.
Una falla en los sistemas de Microsoft y de la empresa de ciberseguridad CrowdStrike a nivel global está provocando el caos en el transporte mundial, especialmente en el sector aéreo, y problemas en numerosas empresas e instituciones, entre ellas del sector financiero y de telecomunicaciones. Los problemas informáticos comenzaron a detectarse en Estados Unidos y se fueron extendiendo a distintas partes del mundo, como Europa y Australia. El problema fue “identificado” y está “siendo corregido”, dijo CrowdStrike.
Según la agencia de ciberseguridad francesa, la ANSSI, “no hay evidencia que sugiera que esta interrupción se deba a un ciberataque”. Las autoridades alemanas afirmaron por su parte que el fallo informático global se debió a una “actualización defectuosa” de la firma de seguridad CrowdStrike que está bloqueando los sistemas de Microsoft.
Caos en aeropuertos de todo el mundo
Las principales aerolíneas estadounidenses, entre ellas Delta, United y American Airlines, suspendieron todos sus vuelos a primera hora del viernes debido a un problema técnico, según la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés).
Todos los vuelos, “independientemente de su destino”, quedaron en tierra debido a “problemas de comunicaciones”, señaló la FAA.
En tanto, el gestor aeroportuario español Aena anunció que todos los aeropuertos españoles están sufriendo “alteraciones” por la falla informática mundial. “Debido a una incidencia en el sistema informático, se están produciendo alteraciones en los sistemas de Aena y en los aeropuertos de la red en España, lo que podría provocar retrasos”, advirtió la entidad pública en la red social X.
“La incidencia técnica global está afectando, sobre todo, a facturación y a los puntos de información al pasajero”, continuó Aena, que señaló que “ya se están levantando en contingencia algunos sistemas”.
Lo mismo ocurrió con el aeropuerto de Berlín-Brandeburgo, donde se suspendieron vuelos, así como en el de Sídney, en Australia, el de Orly, en Francia y los de Hong Kong y Singapur, en Asia.
La aerolínea irlandesa Ryanair, la primera de Europa en número de pasajeros, reportó este viernes “alteraciones en la red a causa de un fallo informático mundial de un tercero, que escapa a nuestro control”. La aerolínea neerlandesa KLM anunció también que suspendió la mayor parte de sus operaciones por la falla informática. “KLM, como otras aerolíneas y aeropuertos, también se ha visto afectada por la falla informática mundial, haciendo imposible gestionar los vuelos”, indicó la compañía en un comunicado, en el que añadió que se ve “obligada a suspender la mayor parte de las operaciones”.
Además de compañías aéreas y aeropuertos, el apagón informático afectó también a hospitales neerlandeses, a varios bancos australianos, a la Bolsa de Londres y al operador ferroviario británico.
La autoridad nacional de ciberseguridad de Australia anunció este viernes que varias compañías se vieron afectadas por un “apagón técnico a gran escala”, incluida la televisión nacional, una gran cadena de supermercados y el mayor aeropuerto internacional del país. En una de las mayores cadenas de supermercados aparecieron mensajes de error en las cajas. La empresa de telecomunicaciones Telstra también declaró que algunos de sus sistemas se habían visto afectados.
Crowdstrike dijo haber identificado el problema
El problema del fallo informático mundial fue “identificado” y está “siendo corregido”, dijo la empresa CrowdStrike.
“Crowdstrike está trabajando activamente con los clientes afectados por un defecto encontrado en una única actualización de contenido para hosts de Windows. Los hosts Mac y Linux no se ven afectados. No se trata de un incidente de seguridad ni de un ciberataque. El problema ha sido identificado, aislado y se ha implementado una solución. Remitimos a los clientes al portal de soporte para obtener las últimas actualizaciones y continuaremos brindando actualizaciones completas y continuas en nuestro sitio web”, manifestaron a través de un comunicado.
En tanto, el gigante tecnológico estadounidense Microsoft afirmó que estaba tomando “medidas” para resolver la situación. “Nuestros servicios siguen viendo mejoras continuas mientras seguimos tomando medidas de mitigación”, escribió la empresa en la red social X.
Caen las acciones de Microsoft y Crowdstrike
Las acciones de las empresas estadounidenses CrowdStrike y Microsoft caen en bolsa en los movimientos previos a la apertura tras los problemas informáticos detectados en varios servicios del gigante.
Los títulos de CrowdStrike, que cotiza en el tecnológico Nasdaq, bajaban casi un 14 %, mientras que los de Microsoft se dejaban cerca del 3 % antes del inicio de la sesión en Nueva York. (TN, 19/07/2024)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *