Analizan en plenario las Declaraciones de Impacto Ambiental de los proyectos de exploración de Malargüe Distrito Minero Occidental II

Analizan en plenario las Declaraciones de Impacto Ambiental de los proyectos de exploración de Malargüe Distrito Minero Occidental II

o.- El plenario de las comisiones de Legislación y Asuntos Constitucionales, Hacienda y Presupuesto, Economía, Ambiente, y Derechos y Garantías, recibió a funcionarios del Ministerio de Energía y Ambiente encabezados por la ministra Jimena Latorre, para avanzar en los detalles de las Declaraciones de Impacto Ambiental de Malargüe Distrito Minero Occidental II.
Previo al inicio de la reunión plenaria, la vicegobernadora Hebe Casado señaló que éste, es “un paso más, importante dentro de lo que se está llevando adelante en minería. Son 27 proyectos para Malargüe, un departamento que se ha visto truncado durante muchos años y que ahora genera expectativas en su gente y en el resto de la provincia”.
En ese sentido, la ministra indicó que la finalidad de estas DIAs es “darle volumen a la exploración, que es lo que nos permite cuantificar, conocer los recursos”, a lo que agregó que “acá estamos en el inicio de la cadena. Tenemos una configuración de oportunidades para darle volumen a la exploración para ampliar la frontera productiva. Ojalá la producción sea rápida pero es una actividad de alta inversión, con mucho riesgo de inversión, y que lleva tiempo”.
La segunda etapa de MDMO incorpora 27 nuevos proyectos de exploración, definidos tras una audiencia pública y el análisis técnico de organismos provinciales, nacionales, académicos y municipales. Las DIAs incluyen planes de manejo específicos en zonas altas y prevé un seguimiento ambiental estricto.
Según señala la fundamentación del texto remitido por el Poder Ejecutivo, “el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental se desarrolló garantizando un amplio y efectivo proceso de participación ciudadana”, y que además, “de manera complementaria, en el marco de instancias de participación ciudadana, se realizaron talleres participativos y visitas técnicas al proyecto minero PSJ Cobre Mendocino, con el objetivo de brindar a la comunidad acceso directo a un caso real de exploración minera avanzada en la provincia”.
Al respecto, Latorre sostuvo que además, se contempla “la construcción de una línea de base ambiental que se va enriqueciendo con la especificidad de cada proyecto, porque no todos son iguales por las diferencias morfológicas. Así lo trabajamos con los primeros 34 y así con estos 27”.
“Vamos a seguir trabajando en esta línea, que será absolutamente concluyente para iniciar la fase de exploración. Por eso la DIA da instrucciones precisas, que dice que ante cualquier hecho nuevo es necesaria una nueva DIA”, acotó.
La funcionaria, adelantó que además se están analizando otros 71 proyectos, todo ello “coherente con esta idea del gobierno de la provincia de promover la exploración minera”.
Las DIAs deberán ser analizadas y aprobadas por ambas Cámaras, luego de que transitó una Audiencia Pública abierta a todos los ciudadanos que duró 2 días en Malargüe, la aprobación de la Autoridad Ambiental Minera, el análisis de organismos provinciales, nacionales, académicos y municipales; y el informe técnico de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la Universidad Nacional de Cuyo.
Asimismo, tras la audiencia pública se brindó “la posibilidad de efectuar presentaciones por escrito incluso con posterioridad a su realización. Finalmente, se garantizó la compulsa pública de las actuaciones, poniendo a disposición de la ciudadanía la totalidad de la documentación obrante en el procedimiento, tanto en formato físico en la sede de la Dirección de Minería, como en formato digital a través de las páginas web oficiales de la Dirección de Minería y de la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiente”, sostiene la iniciativa.
La ministra, afirmó por otra parte que de los primeros proyectos “estamos teniendo resultados, pero esto implica ser conscientes en el mensaje para no generar falsas expectativas. Si bien se genera un impacto en la actividad económica con esos primeros trabajos de exploración, son proyectos de alto riesgo de éxito o fracaso. La inmediatez en los beneficios está dada por la dinamización económica de estos proyectos porque pueden pasar diez, veinte años para la explotación. Esto es una etapa previa”.
Asimismo, destacó que estas DIAs de MDMO II, tienen “como anexo una guía de referencia para relevamiento de zona periglaciar que se está trabajando con el IANIGLA. Para circunscribir al milímetro las tareas de exploración y para que se sepa cómo tiene que actuar, qué información relevar y que organismo va a auditar”.
“Qué mejor que la autoridad competente local, que además, como dice la Constitución luego de la reforma del ´94, la que tiene la competencia directa sobre los recursos naturales, que es la provincia, el Estado provincial, trabaje junto con el organismo científico para construir esa información”, ponderó.
En esa línea, explicó que la guía que acompaña a los proyectos tendrá fuerza de Ley cuando la Legislatura avance en su aprobación. “La guía es anexo de los proyectos que tienen esta recomendación. Entonces, los proyectos que están a una altura que podría ser indicio de que haya zona periglaciar, esos protocolos en particular van a tener la misma fuerza de Ley; es decir, tanto la Declaración de Impacto Ambiental como la guía que tiene que utilizar para relevar el territorio, con la participación que van a tener las tres autoridades, porque recordemos que la Ley Nacional de Glaciares establece tres autoridades con competencias concurrentes, Secretaría de Ambiente de Nación, el IANIGLA como organismo científico – técnico, y la autoridad provincial. Nosotros tres vamos a trabajar en conformar esa información”, aseguró Latorre.
Los funcionarios de la cartera, señalaron igualmente que estos proyectos estarán sujetos a un estricto seguimiento mediante planes de manejo, bajo el control permanente de la Policía Ambiental Minera (PAM) y de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), que actuará como órgano externo de supervisión.
Los proyectos de exploración mineras en cuestión, obtuvieron las 27 Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) correspondientes a los proyectos individualizados como: Cuprum, EI Destino, Mercedes (Huanquimeleo), Mercedes (Mariano), Mercedes (14 de febrero), Mercedes (Mercedes North), Pampa, Tango, Chamamé, “Alicia (A° de la Piedra), Clotilde, Elisa, Excalibur, La Victoria, Sofi, Titán, Tordillo, Lucero, Malargüito, PAS, Qatar, Villagra, Belluno, Roma y Veneto, Angélica, Malargüe West y Sierra Azul.
Con estas DIAs, Malargüe alcanzaría un total de 65 proyectos de exploración minera. (Diputados Mendoza)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *