AmCham y la Minería argentina
o.- “Minerales y metales estratégicos como catalizadores de la transición energética” uno de los paneles del AmCham Energy Forum 2024.
En el mismo, el Secretario de Minería Luis Lucero comenzó comentando que el RIGI tiene un cierta historia con la Minería de antes de nacer tiene un parentesco con la Ley 24.196 (sanciono en la década del 90) que aprobó el régimen para la inversión minera.
“El RIGI es un mejoramiento y un perfeccionamiento de algunas nociones que ya estaban en la ley de Inversiones Mineras, que sigue vigente. Esto es importante, es decir, los proyectos mineros van a tener dos escenarios según lleguen a los umbrales de inversión”.
“Tenemos una enorme expectativa de que el RIGI sea un incentivo para las grandes inversiones que requieren tanto los proyectos de litio como cobre”
El secretario compartió algunos números, “aún sin vigencia del RIGI en este segundo semestre en materia del litio la Argentina va a incrementar un 50% su capacidad instalada de producción de carbonato hidróxido de litio” y comentó que “hemos tenido una primera inauguración de una planta en Salta por la empresa Eramine, y está anunciado para fin de octubre la inauguración de una planta de producción de hidróxido de litio por POSCO, una empresa coreana, un Joint Venture, chino-francés, francés-chino. Posco es una empresa de Corea que va a inaugurar su planta. Esas son las dos plantas, más -potencialmente- una tercera. Han incrementado en un 50% la capacidad de producción de litio” dijo.
Con respecto al cobre comentó: “los proyectos de cobre son un universo en sí mismo y, en general, estamos hablando de inversiones que significan un gasto de capital para ponerlos en marcha, -construirlos y ponerlos en marcha-, que siempre excede los u$s 3.000 M”.
Asimismo, aclaró que “Los tiempos de maduración de un proyecto de cobre son más largos. Todo tiene otra dimensión y el cobre en sí mismo va a ser un desafío para poner a prueba la perseverancia de nuestro sistema jurídico y político”.
Con respecto al Litio, el Secretario comentó que “Argentina comparte el famoso triángulo del litio con Chile y Bolivia, tenemos dos características: esa región tiene litio de salmueras. Y, el costo de producción del litio de salmuera es muchísimo más bajo que el costo de producción del litio de roca, que es el que tiene principalmente Australia, el gran productor de litio del mundo”.
Para el Secretario “la mejor noticia que tenemos, creo yo, la mejor política. Es una política que podríamos llamarla de libre mercado, para acceder al litio. Todo lo que hay que hacer es pedir una concesión en un terreno libre y se lo puede tener. No hay que asociarse con el Estado, como en Chile y no hay que lidiar con una declaración de mineral estratégico como es Bolivia, con lo cual la ventaja relativa global de Argentina en el litio, creo, explica el éxito que estamos teniendo y nadie está pensando en cambiarlo. Así que todo debería ser una curva para arriba”, concluyó
Marcelo Murua Palacio, Ministro de Minería de Catamarca con respecto a que la minería sea una Política de Estado comentó: “Argentina, hoy, es un país con minería no es un país minero y la política minera de la Argentina es muchas veces la suma de las políticas que implementan las provincias que tienen minería y en ese sentido hay que fortalecer y eliminar la transversalidad necesaria a esta política para que se transforme en una política de estado y eso se hace con políticas transversales. Si bien el RIGI es un incentivo pero es un incentivo con lo fiscal pero además de lo fiscal se necesita mucho más decisiones que puedan ayudar a que determinadas zonas se puedan desarrollar. Esto tiene que ver con infraestructura, con obras viales, con ferrocarriles con decisiones políticas cuando todo esto se sume vamos a tener mucho más desarrollo en las provincia andinas que son -básicamente- donde tenemos el potencial geológico y vamos a poder hablar que en la Argentina la minería se transformó en <política de Estado.”
“El desarrollo del litio nos ha dado un impulso en los últimos años pero el verdadero impulso económico de la actividad nos la va a dar poner en funcionamiento alguno de los 7/8 proyectos de cobre que tenemos en estado potencial” dijo y dio como ejemplo el “Proyecto MARA” ubicado en Catamarca.
“Catamarca ha hecho todos los esfuerzos. Se trata de bucear en todas las posibilidades, se han hechos inversiones público-privadas. En inversiones públicas que han sido del entorno: en algunos de los casos, dar infraestructura de logística y en otras cosas también: comunicar que hay poblaciones que permiten que la situación de la actividad se fortalezca. La provincia de Catamarca hace todo el esfuerzo a su alcance para que la actividad se inserte como uno de los tres pilares fundamentales del desarrollo productivo de Catamarca que son: la minería, la agroindustria y el turismo.”
“La minería tiene el peso de ser el motor económico que permita dentro de una serie de políticas de estado desarrollar la agroindustria y el turismo porque en términos de sustentabilidad, de tiempo, la minería empieza y se termina y debe ser la que aporte el motor económico para desarrollar las otras dos que van a perdurar”.
Proyecciones
“El potencial que tenemos es bastante grande, debemos de aprovecharlo, debemos crear condiciones para que los proyectos se desarrollen pero, tenemos que tener en cuenta que estos proyectos se tienen que desarrollar con mucho desarrollo local , con mucha generación de empleo en el lugar donde está inserta la actividad y a partir de políticas de estado, políticas públicas, poder generar también proveedores de servicios”
Ignacio Costa, Gerente General en Argentina Arcadium Lithium, por su parte comenzó comentado que “Arcadium Lithium es producto de una fusión entre dos empresas” (Allkem y Livent). “Tenemos una capacidad de producción de 50.000 de toneladas de litio equivalente, en nuestros proyectos en Catamarca, Jujuy y Salta.” Comentó con respecto al precio del litio que “Es un desafío continuar con las expansiones de estos proyectos”, pero “en Catamarca, tenemos dos proyectos en construcción Sal de Vida y en Minera del Altiplano el proyecto Fénix y continúya con diferentes velocidades priorizando el proyecto de Salar de Vida. Son decisiones difíciles porque nos encantaría tener la misma velocidad en ambos proyectos pero, junto con el Estado, las comunidades, con cada una de las partes interesadas en las provincias uno tiene que comunicar estas decisiones y ver de qué manera seguimos“.
“Tenemos, en Argentina, casi 30 años de presencia; eso nos permite navegar no solamente en las condiciones del mercado si no las condiciones no subterráneas si no en la superficie porque tenemos mucha experiencia y confiamos en el país y las inversiones van a seguir”, dijo y aclaró que “no toda la industria del litio cuenta con la misma flexibilidad. Nosotros tenemos planta de hidróxido en Estados Unidos, China y tenemos litio metálico en Inglaterra esto nos da muchas flexibilidad, hace que nuestra estrategia de negocio nuestra estrategia comercial se pueda adaptar a nuestra realidad” y comentó que “nuestros contratos con clientes desarrollados hace muchos años nos permiten -de alguna manera- que los precios sean un poquito más altos de lo que realmente se venden y de que alguna manera justifica la reinvención de continuación en nuestros proyectos de expansión, pero eso no significa que vamos a seguir livianamente con todos los proyectos en expansión” se hará “a medida que el mercado no acompañe.“
Aclaró “que hoy el contexto internacional no ayuda demasiado, pero el RIGI y las herramientas de la Ley de Inversiones Mineras ayudan mucho a la factibilidad de esos proyectos”.
Con respecto al RIGI comentó que “vamos a aplicar el RIGI para nuestras expansiones tanto para El Sal de Vida como en Minera del Altiplano que justamente son los dos proyectos que tenemos en Catamarca hoy”.
Con respecto al desplome del precio comentó que en “una reunión que tuvieron con inversores en Nueva York” “el interés venía mucha más por el tema internacional y el precio del contexto internacional y la estrategia de negocios que en el riesgo argentino porque es la única manera de factibilizar los proyectos”.
“En Argentina, hay alrededor de 50 proyectos contando en exploración. Operativos hay solamente 3 en este momento porque no es fácil producir litio grado batería, la tecnología está pero hay que saber utilizarla , hay que saber adaptar la tecnología, hay muchas variables que hace que sea tan complejo”
A futuro
Resaltó “el optimismo que todos tenemos, esta coyuntura en el litio va a pasar. Los fundamentes de la industrias son muy sólidos. Uno ve la demanda de autos eléctricos en el mundo -principalmente en China- sigue aumentando mes a mes por lo cual los fundamentos están, ahora tenemos que cuidar lo que tenemos, tenemos recursos de calidad con costo de producción que es relativamente bajo en comparación con el resto del mundo y tenemos que cuidar la superficie, las condiciones que están arriba de la superficie”.
“Los grandes desafíos que tenemos como Argentina es cuidar el recurso, cuidar la superficie y no desaprovechar la oportunidad porque hoy la minería tiene superávit comercial de 1500 millones aproximadamente; si esto lo comparamos con Chile no es nada, tenemos una oportunidad mucho más grande de aumentar ese superávit comercial no solamente para fortalecer las reservas del Banco Central sino para mejora la vida de todos los argentinos”.
