AmCham Energy Forum 2025

AmCham Energy Forum 2025

 

El subsecretario de Ambiente participó del AmCham Energy Forum 2025

o.- (argentina.gob.ar) Se trataron temas vinculados a la matriz energética, la infraestructura y el comercio internacional.

El subsecretario de Ambiente de la Nación, Fernando Brom, participó de una nueva edición del Foro de Energía organizado por AmCham —Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina— bajo el lema “Argentina competitiva en la matriz energética global”.

El encuentro, que se llevó a cabo en el Hotel Alvear Icon, reunió a autoridades nacionales, provinciales y referentes del sector privado para debatir sobre desarrollo energético, infraestructura y comercio internacional.

Durante la jornada se llevaron adelante diversos paneles vinculados al desarrollo del sector energético y las oportunidades del país en los mercados internacionales. También se trataron temas sobre la producción, infraestructura, financiamiento estratégico y las proyecciones de crecimiento a mediano y largo plazo teniendo en cuenta el rol ambiental en ellas.

Entre los ejes abordados se destacaron: la alianza entre Estados Unidos y Argentina para una mayor proyección internacional, los cambios estructurales del mercado energético global, el camino hacia la autosuficiencia energética, y la licencia social, entre otros.

En ese marco, el subsecretario Brom subrayó “la importancia de avanzar en una agenda estratégica centrada en la sustentabilidad y la sostenibilidad para los principales desafíos del futuro energético del país”.

Cabe recordar que AmCham Argentina, es una entidad independiente, sin fines de lucro y de carácter no gubernamental, que impulsa el fortalecimiento del comercio y la inversión entre Estados Unidos y Argentina.

Participaron el viceministro del Ministerio de Economía de la Nación, Daniel González; el subsecretario de Energía Eléctrica, Damián Sanfilippo; los gobernadores Alberto Weretilneck de Río Negro y Alfredo Cornejo de Mendoza, entre otros funcionarios nacionales y provinciales; la presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina, Mariana Schoua; Alejandro Díaz, CEO (por sus siglas en inglés Chief Executive Officer) de la Cámara y representantes del sector empresarial y financiero.

Por parte de la Subsecretaría de Ambiente estuvieron presentes la directora nacional de Evaluación y Control Ambiental, Candela Nassi, y la directora de Articulación Ambiental, Paula Monteserin.

El Gobierno advierte el impacto en Vaca Muerta del menor precio del petróleo

o.- En la cumbre de Energía de AmCham el viceministro de Energía recomendó flexibilidad. Caída en EE.UU.

Ante 900 asistentes entre dueños, CEO y altos ejecutivos de la industria petrolera en todas sus versiones, en medio de una estricta vigilancia en el Alvear Icon de Puerto Madero, el viceministro de Energía Daniel González envió una señal clara a los empresarios: las obras de infraestructura, que son el gran cuello de botella, correrán por cuenta del capital privado.

En esa cumbre de la Energía organizada por AmCham, que cobija a las multis, González prometió un marco de respeto a las reglas de juego y tarifas que incentiven la inversión. Resaltó el RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones) donde precisamente integra el comité que define a quién se le otorga. También enumeró las privatizaciones que se vienen: las represas hidroeléctricas y el 50% de

Enarsa en Transener. “Será realidad en 2026”, aventuró. Pero advirtió que han cambiado las condiciones internacionales, con un crudo que pasó de los u$s 80 a los actuales u$s 65 por barril y que condiciona las decisiones. Aclaró que no se pone en riesgo la balanza energética que pasó de un déficit de u$s 7.000 M a un superávit de u$s 5.000M, pero “en este escenario, EE.UU., con 250 equipos, tiene un 15% menos operando”, soltó. Recomendó flexibilidad.

Respecto de las tarifas, resaltó que si antes los usuarios pagaban el 30%, hoy se hacen cargo del 80% en un marco que priorizó la rebaja de los subsidios que del 2% del PBI se derrumbaron al 0,5% actual. “Las tarifas de distribuidoras y transportistas se mantienen en términos reales por la fórmula que acompaña la inflación”, aseguró

En el inicio de la jornada, la presidenta de AmCham, Mariana Schoua, CEO de Aconcagua, advirtió sobre la necesidad de puentes entre lo público y lo privado. “Competir no es solo tener recursos, es generar confianza, ofrecer estabilidad y construir condiciones”, dijo en lo que se leyó como un aviso a la Casa Rosada.

Minutos antes en un diálogo entre Javier Martínez Álvarez, vice de Techint y Daniel Dreizzen, de Aleph consultores, se hizo hincapié en la importancia de la energía disponible para el desarrollo industrial. “No demos por seguro el desarrollo de Vaca Muerta, hay que cuidarlo”, reflexionó Martínez Alvarez.

Y una de las noticias fue el nuevo parque eólico, el número 13, de Genneia de capitales de EE.UU. y argentinos. Se levantó en Mendoza y la inversión de u$s 434 M se concretó sin recurrir al RIGI. Eso sí, Bernardo Andrews, CEO de Genneia, dejó otra advertencia: el cuello de botella para volcar esa energía a la red nacional. (Clarín, Buenos Aires, 06/08/2025)

Se frena Vaca Muerta: caen las exportaciones en u$s 1000 millones

o.- (Sofía Diamante) La baja del 15% en el precio del crudo redujo, además, el ritmo de la producción, estancada desde inicios del año en 750.000 b/d.

González: “La actividad tal vez no crezca al ritmo del año pasado”

El freno que se produjo en la actividad de Vaca Muerta en los últimos meses por la caída del precio internacional del petróleo y el aumento de los costos locales en dólares hará que el saldo positivo de la balanza energética se reduzca este año en u$s 1000M. Así, 2025 terminaría con un superávit de u$s 6000M, que, si bien es mayor que el de 2024 (u$s 5400M), será inferior a los u$s 7000 M proyectados inicialmente.

Desde principios de año, la producción total de petróleo en la Argentina se mantiene estable en 750.000 barriles por día, mientras que el precio del crudo Brent pasó de u$s 80 a u$s 65 por barril.

Al dar la visión oficial, el secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, dijo ayer: “No es una luz amarilla y está lejos de ser una roja”.

“No es una luz amarilla y está lejos de ser una roja”, dijo el secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, al referirse a la baja en la actividad de Vaca Muerta de los últimos dos meses debido a la caída del precio del petróleo y al aumento de los costos en dólares. “Hay que enfocarnos en ser más competitivos en el mediano y largo plazo”, agregó en el AmCham Energy Forum, realizado ayer.

Desde principios de año, la producción total de petróleo en la Argentina se mantiene estable en 750.000b/d. Mientras que en 2024 la cotización Brent promedió los u$s 80 por barril, este año ronda los u$s 65, lo que implica una baja del 15%.

Las proyecciones para 2026 anticipan una cotización aún menor, de hasta u$s 55, debido a un aumento en la oferta mundial de crudo.

Sin embargo, la caída del precio internacional no impactó solo en la industria hidrocarburífera local, sino también en la producción a nivel global.

“Incluso en Estados Unidos cayeron un 15% los equipos de perforación en el año. La Argentina tiene un futuro muy promisorio en energía, pero hay que entender que no es una línea recta. Una cosa era operar con un barril a u$s 80 y otra muy distinta es hacerlo cerca de u$s 60. La actividad tal vez no crezca al ritmo del año pasado, pero esto forma parte de la evolución natural del sector”, explicó González.

Además del menor precio del crudo, la industria enfrenta una suba en los costos medidos en dólares, producto de la apreciación cambiaria, lo que afecta la rentabilidad de las empresas. A este escenario se suma el elevado costo del financiamiento local, todavía alto en comparación con otras regiones petroleras, debido al riesgo país que supera los 700 puntos básicos.

González, quien fue CEO de YPF durante el gobierno de Mauricio Macri, sostuvo que las empresas ajustan su nivel de actividad en función de los precios internacionales, y que el gran desafío es mejorar la competitividad. “Debemos seguir enfocados en crear condiciones que permitan un desarrollo sostenible en el mediano plazo”, remarcó.

Otros impactos

La caída del precio del petróleo también afectará la balanza comercial energética, que se estima cerrará 2025 con un superávit de u$s 6000M, un 10% más que el año pasado (u$s 5400M), a pesar de que la producción interanual creció más de 20%. Vale recordar que a comienzos de año, se proyectaba un saldo comercial positivo más cercano a los u$s 7000M.

“Pasamos de un déficit de casi u$s 7000 M en el peor momento del kirchnerismo a un superávit de u$s 5400 M el año pasado. Esperábamos que ese número creciera este año, porque hay más producción, especialmente de petróleo, que es lo que se exporta. Pero los precios bajaron”, reconoció el funcionario.

Daniel Dreizzen, managing director de la consultora Aleph Energy, también presente en el evento, explicó que en junio la cantidad de fracturas en Vaca Muerta cayó un 24% con respecto al pico de mayo, y el número de equipos de perforación activos se redujo a 42, un 15% menos que un año atrás.

“Este año será de transición y consolidación, con momentos de estancamiento y repuntes intermitentes. La clave estará en sostener reglas claras y creíbles. Si algo enseña la experiencia del shale estadounidense es que, más allá de la geología, lo que convierte recursos en producción y exportaciones es la previsibilidad”, sostuvo.

El gran desafío de Vaca Muerta, entonces, pasa por acelerar el ritmo de crecimiento y escalar la producción desde los actuales 750.000 b/d hasta superar el millón y medio.

En Brasil, donde se producen más de 3Mb/d, la británica BP anunció ayer un importante hallazgo de petróleo y gas offshore, a unos 400 kilómetros de la costa de Río de Janeiro. Se trata del mayor descubrimiento de la compañía en 25 años. En la Argentina, BP opera a través de Pan American Energy Group (PAEG), en sociedad con Bridas –de la familia Bulgheroni– y la estatal china Cnooc.

“El mundo sigue encontrando nuevas áreas de producción de petróleo y gas. Las que avanzarán serán las más eficientes en costos. Por eso es clave que la Argentina no piense que ya tiene la vaca atada con Vaca Muerta”, advirtió un empresario del sector, en los pasillos del hotel Alvear Icon de Puerto Madero.

Algunas compañías incluso admiten, por lo bajo, que podrían triplicar sus inversiones anuales en Vaca Muerta, pero que las condiciones macroeconómicas aún no son lo suficientemente estables como para avanzar con una expansión más agresiva.

El Gobierno apuesta a que, tras las elecciones legislativas, y con un resultado favorable, se despejarán los llamados “riesgos políticos” y se podrá avanzar en una baja del costo del financiamiento.

Eso permitiría, a su vez, mayor certidumbre económica. Un objetivo que la industria, por ahora, observa con cautela. (Clarín, Buenos Aires, 06/08/2025)

González y el RIGI: “hay tres proyectos inmensos que se van a presentar en algún momento este año”

o.- Durante el AmCham Forum Energy, el viceministro de Economía, Daniel González hablo de RIGI  que para el ministro fue un “éxito total hasta ahora” Con respecto al sector minero y el RIGI comento que hay “hay una cantidad de proyectos medianos, grandes, que se presentaron, hay tres proyectos inmensos que se van a presentar en algún momento este año, de desarrollo de cobre” y aclaro que “vamos a dar novedades permanentemente”.

Y aclaro que “creo que el RIGI de alguna manera muestra como este gobierno quisiera que funcione la economía en general, con menor carga impositiva, que es un gran problema en Argentina, con acceso a tipo de cambio, acceso totalmente irrestricto a tipo de cambio y sobre todo, lo más importante de todo con estabilidad, estabilidad jurídica estabilidad fiscal, estabilidad regulatoria, que eso sobre todo los inversores extranjeros es lo que más buscan”. (El Pregón Energético, 05/08/2025)

YPF marcó un récord: ya tiene más del 60% del mercado de combustible

o.- (Annabella Quiroga) Lo aseguró su CEO. Al bajar precios de madrugada subió 30% las ventas.

“Tenemos más del 60% del market share, el mayor de la historia”, dijo ayer el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, en una presentación durante el AmCham Energy Forum, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina. El ejecutivo expuso en el foro y sostuvo que la estrategia que viene implementando la compañía, que baja los precios durante la madrugada, les permitió incrementar las ventas un 30%.

Desde el 1 de julio la compañía implementa un precio diferencial en las estaciones de servicios entre las 0 y las 6, con un descuento del 3% para quienes paguen con la aplicación. Desde el mes pasado, YPF dejó de informar los aumentos de los combustibles. Con la implementación de una tecnología que ahora emplea para segmentar los precios en sus surtidores según la zona y la demanda, los valores se mueven constantemente como parte de sus nuevos precios dinámicos que varían a diario, explicó la compañía. Esto lleva a oscilaciones del precio del 1% en promedio, según la localidad.

Así, en lo que va del año, el litro de nafta súper acumula un alza de 14,35%, pero para el sector aún hay un atraso del 15%, frente a un incremento promedio del crudo de 4% en julio y la suba del dólar de hasta 14 el mes pasado.

En su presentación, Marín afirmó que “se quedó corto” en la estimación de exportación de petróleo y gas para los próximos años y que superaría los u$s 30.000 M para 2031. Marín también señaló que en el mediano plazo, para mediados de 2026, se exportarán más de 100 millones de metros cúbicos de Gas Natural Licuado (GNL) por día.

En referencia a la situación actual de Vaca Muerta donde se están reduciendo las operaciones por la baja del precio. “A Vaca Muerta y a YPF no nos paran más”, dijo con contundencia. Y sostuvo que pese a los altibajos el negocio del shale sigue siendo viable. “Si el barril está a 45 dólares vamos a ganar plata, pero menos. Tenemos que dilatar las inversiones por un tema de capital, pero YPF es rentable a cualquier precio”. El ejecutivo reconoció que “lo que pasa es normal, tenemos que acostumbrarnos a una Argentina normal, que cuando baja el precio del petróleo, baje un poco la actividad. En 2029 o 2030 vamos a estar el pico de producción”, afirmó. “Se va a llegar al 2030 con un millón de barriles de petróleo por día”.

En el cierre del evento, Alejandro Díaz, CEO de AmCham, sostuvo que “la energía es un eje transformador para el desarrollo argentino. La oportunidad y los recursos para ser competitivos en el mercado global están. Todo dependerá de la importancia relativa que le dé Argentina”.

Pero bien distinta es la situación del litio. “La industria del litio tiene sus vaivenes pero sigue con fundamentos de largo plazo. Argentina debe generar más producción a precios competitivos y siendo sustentable”, dijo la ex secretaria de Minería Flavia Royón y hoy secretaria de la Mesa del Litio. El mineral aparecía como gran promesa pero con el freno a la transición energética los precios se desmoronaron. (Clarín, Buenos Aires, 06/08/2025)

 

Financiamiento y competitividad: los grandes desafíos que enfrenta hoy Vaca Muerta

o.- (Micaela Mura) La cuenca neuquina tiene todo para generar energía y dólares para el país, pero el crecimiento se frena por los altos costos y las trabas para conseguir financiamiento internacional. Las empresas coinciden en que resolver estos problemas es fundamental para que la producción crezca y sea competitiva

El desarrollo de Vaca Muerta sigue siendo una oportunidad estratégica para la Argentina, aunque el sector enfrenta desafíos que limitan su crecimiento. Los principales actores advierten que, para sostener y acelerar el crecimiento, es necesario mejorar el acceso a financiamiento competitivo y reducir los costos operativos en comparación con otros mercados internacionales.

Durante el foro de AmCham Energía, líderes de las principales compañías del sector coincidieron en que la oportunidad está vigente, aunque para aprovecharla se requieren grandes cambios. Pablo Vera Pinto, CFO y cofundador de Vista Energy, señaló: “A pesar de las dificultades macroeconómicas que tuvo Argentina desde el inicio, el capital llegó, tanto de operadores inicialmente como de compañías de servicios”. Sin embargo, advirtió que el riesgo país sigue siendo alto y limita el acceso a nuevas fuentes de financiamiento.

En la misma línea, Ricardo Ferreiro, presidente de Tecpetrol, sostuvo que el sector necesita “pegar un salto de escala y también cambiar la velocidad del crecimiento”, algo que solo será posible con mayor inversión y eficiencia operativa.

Producir petróleo en Argentina

Uno de los principales obstáculos que enfrenta el sector es la estructura de costos. Desde las compañías advierten que producir en Vaca Muerta puede ser hasta un 30% más caro que en Estados Unidos, debido a diferencias en la dinámica de competencia entre proveedores. Mientras que en el mercado norteamericano las licitaciones frecuentes presionan a la baja los precios, en Argentina predomina un esquema de contratos de largo plazo, orientado a facilitar el acceso a tecnología. Este modelo garantiza continuidad operativa, pero incrementa los costos iniciales y limita la competitividad frente a otros mercados.

Ferreiro sumó otro factor a la brecha: “Los proveedores locales requieren un retorno más alto”, lo que encarece aún más los proyectos. Para cerrar esa diferencia, las empresas insisten en la necesidad de ampliar la competencia, acelerar la adopción tecnológica y mejorar las condiciones para el ingreso de nuevos jugadores.

Leve recuperación

El acceso al financiamiento sigue siendo una limitación para el crecimiento del sector. Si bien en los últimos dos años se registró una recuperación, las restricciones aún persisten. Según Pablo Vera Pinto, en 2018 la deuda emitida por el sector corporativo argentino rondaba los u$s 18.000M, cayó a u$s 7000 M en 2023 y actualmente se ubica en torno a los u$s 14.000M. Aunque el repunte es significativo, todavía está por debajo de los niveles que se necesitan para sostener proyectos de gran escala.

El desarrollo de la cuenca neuquina exige acceso sostenido a los mercados internacionales de deuda y capital. Sin condiciones macroeconómicas estables y un marco regulatorio previsible, resulta imposible financiar las inversiones necesarias para superar los cuellos de botella en infraestructura y ampliar la capacidad productiva del sector.

Transición energética

La transición hacia fuentes renovables continúa avanzando en Argentina, con inversiones privadas que consolidan nuevos proyectos de generación. Bernardo Andrews, CEO de Genneia, uno de los principales actores del sector, destacó la necesidad de contar con marcos regulatorios estables y articulación público-privada para sostener ese crecimiento.

Durante el panel, valoró la previsibilidad a largo plazo como condición indispensable para viabilizar inversiones de gran escala. No obstante, advirtió sobre una de las principales limitaciones actuales del sistema: la capacidad de transmisión. “El gran problema son las limitaciones de transmisión. Es muy difícil encontrar un nodo que permita despachar toda la energía que requieren proyectos de esta escala”, alertó.

El Parque Solar Anchoris, recientemente habilitado para operar, es un ejemplo del avance privado en esta agenda. Con una inversión de u$s 160 millones y 180 MW de capacidad instalada, el proyecto representa un paso concreto en la diversificación de la matriz energética. Sin embargo, desde el sector insisten en que, sin mejoras en la infraestructura de transporte eléctrico, será difícil sostener la expansión. (El Cronista, Buenos Aires, 06/08/2025)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *