Allanan Yacimiento Carbonífero Río Turbio

 

Allanan Yacimiento Carbonífero Río Turbio

o.- (NA) Por presunta venta de carbón a una empresa israelí. Ayer, Gendarmería Nacional llevó a cabo un operativo en las oficinas de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), en el marco de una investigación por presuntas irregularidades y coimas en un fallido proceso de venta de carbón a la empresa israelí TEGI. Así lo confirma el diario local Tiempo Sur en su versión online.
La acción fue ordenada por el juez Julián Ercolini tras la denuncia de corrupción presentada por la diputada porteña Graciela Ocaña.
Según se detalla, el allanamiento comenzó a las 9 de la mañana y se realizó en presencia de empleados de YCRT. El operativo incluyó un fuerte despliegue de vehículos de Gendarmería en las inmediaciones.
La denuncia presentada el 10 de septiembre sigue su curso, pero las sombras de corrupción ya se habían posado previamente sobre la carbonífera estatal. Empresa que actualmente se encuentra sin interventor designado por el Gobierno Nacional. Justamente el último interventor, Thierry Decoud, fue echado por el presidente Javier Milei a raíz del escándalo.
Incluso el Sindicato rompió el silencio tras el escándalo y pidió que se nombre de forma urgente un nuevo interventor. “Ojalá pudieran nombrar a algún trabajador. No queremos que nos manejen a 3000 km de distancia”, dijo el Secretario General de ATE en YCRT,
El dirigente gremial se refirió de manera directa al escándalo y sentenció: “había una supuesta corrupción y como sindicato queremos que se investigue”. (El Pregón Minero, 20/09/2024)

Insólito: tres grupos se disputan la mina de carbón de Río Turbio
o.- (Claudio Andrade) El último 10 de este mes el Gobierno desplazó a la conducción de YCRT por una supuesta coima denunciada por Clarín. ¿Quiénes son los interesados? Destino. El carbón, tan cuestionado por la contaminación que provoca, sigue representando el 26% del consumo global de energía.
La deficitaria mina de Río Turbio podría convertirse en breve en un impensado tesoro en el nuevo mapa energético mundial. En un contexto de guerras y pases de facturas políticas internacionales, el yacimiento, opinan expertos, tiene una oportunidad única en su historia.
Diversas fuentes le han detallado a Clarín cómo es que la mina sureña es hoy una suerte de obsesión para al menos tres grupos empresariales con capacidad de comprarla y ponerla en marcha. Río Turbio tiene todas las fichas para convertirse en uno de los principales proveedores de carbón a países como China e India, pero especialmente a Israel que se ha quedado sin la posibilidad de acceder al carbón de Colombia desde hace apenas unas semanas por orden del presidente Gustavo Petro.
Más allá de los discursos y buenas intenciones relacionados con el calentamiento global y el uso de energías limpias, el carbón todavía es central en la cobertura productiva de países como China, India y Estados Unidos. Por año se consumen 8.500 toneladas de carbón y su uso representa el 26% del consumo mundial de energía primaria, según la Agencia Internacional de Energía.
Israel es otro consumidor importante. Históricamente el país viene quemando un promedio de 10 millones de toneladas anuales. Alrededor de 3 millones de toneladas se las compraba a Colombia hasta que el presidente Petro decretó el cese de este comercio clave para la economía israelí.
En 2023 Colombia exportó 56,7 M de toneladas de carbón y aproximadamente 3M, es decir, el 5,5%, lo vendió a Israel.
El polémico Decreto 1047 que puso fin al intercambio fue publicado el 14 de agosto de 2024. “Por el cual se establece una prohibición a las exportaciones de carbón a Israel”, indica el texto.
“Con el carbón colombiano hacen bombas para matar los niños de Palestina”, se justificó Petro quien calificó al conflicto en Gaza como “genocidio”.
A partir de ese momento, diversos traders se pusieron a la tarea de encontrar nuevos proveedores para Israel. En términos brutos representa un negocio de unos u$s 255 M anuales puesto que Colombia comercializa su carbón en alrededor de u$s 85 la tonelada.
Para los traders la figura de la mina de Río Turbio (Santa Cruz) emerge con claridad en el panorama internacional. El yacimiento es bien conocido por los especialistas porque sus reservas superarían las 400 millones de toneladas (se estima que podrían alcanzar las 600 millones) y por el diseño eficiente de sus túneles. Sus contras son su ubicación geográfica, y no la calidad del carbón como muchas veces se dice, y el siempre complejo entramado político local.
La empresa Tegi, que comercia con commodities, fue una de las primeras en entender que existía una oportunidad en el mercado argentino sin mover demasiado las fichas, al menos en principio. También fue la que hace unos dos meses se enteró de primera mano lo que implica hacer negocios con empresas estatales.
Ya es público que el interventor Thierry Decoud fue despedido de su cargo por el presidente Javier Milei después que una investigación de Clarín denunciara un presunto pedido de coimas que podría involucrarlo. Justamente este reclamo de dineros extras lo hizo un interal representante de Tegi en la Argentina, Agustín Yarke. Se estima que la supuesta coima representaba unos u$s 5 por tonelada, explican fuentes del sector. La otra empresa que se acercó al gobierno de Milei es la canadiense
Pacifics Mineral Fields Inc. que tiene por CEO y presidente a Jorge Rodrigo Lopehandia Cortes. Este último es un conocido empresario chileno vinculado a los negocios mineros también en su país.
Un tercer interesado sería un empresario nacional de los medios con buena llegada a ciertos sectores del actual gobierno.
El proyecto que bosquejó hace más de 5 meses Tegi a Cancillería fue comprometer una primera compra de un cargamento de baja calidad de 30 mil toneladas a u$s 70 la tonelada, y asegurarse una provisión de 30 mil a 60 mil toneladas mensuales por los siguientes 12 años, a u$s 60 la tonelada.
Según pudo averiguar este diario, Tegi tenía pensado trabajar con un contrato anual y después realizar una oferta por una concesión a 50 años a cambio de un plan de negocios que representaba u$s 70M.
La situación de YCRT por estas horas es complicada. Tiene pérdidas anuales por unos u$s 140M. Mientras que su producción entre enero y agosto de 2024 promedió las 4 mil toneladas mensuales. En sus mejores épocas de los 70 el yacimiento rondaba las 100 mil toneladas mensuales. Para el gobierno de Milei sería un alivio privatizar o ceder el control de YCRT, opinan fuentes que conocen bien la empresa.
La minera tiene poco más de 2.000 empleados pero casi el 50% cumple labores administrativas.
“¿Qué hacen si prácticamente no hay producción para administrar?”, indica un experto en el rubro. Los salarios oscilan entre 1 millón y 4 millones, indican otras voces con acceso a información interna.
“Si se vuelve productiva, la ecuación de personal en mina y administrativo debería cambiar profundamente”, advierte el especialista consultado.
A su llegada, Decoud contrató a alrededor de 30 colaboradores directos destinados a su gestión administrativa. La gran mayoría nunca pisó Río Turbio y vive en Buenos Aires e incluso otras ciudades del país. En los pasillos de YCRT en la calle Cabildo de Buenos Aires, se comenta que la mitad son ñoquis o no tienen presencia permanente en el trabajo y los salarios oscilan entre los casi 2 millones y los 4 millones mensuales.
Por su lado, Pacifics Mineral Field Inc. tendría planes más ambiciosos. La canadiense habría informado a funcionarios cercanos al presidente Milei su intención de invertir u$s 400 M en Río Turbio. El proyecto en una primera etapa implica la exportación de 50 mil toneladas mensuales de carbón. 25 mil de ellas depuradas y 25 mil en bruto. La firma espera quedarse con la producción total de la mina, el proceso de envío a través de Punta Loyola y con la Usina 21MW.
La carta de presentación al gobierno argentino ya tiene 4 meses y aunque han insistido con funcionarios de Milei, todavía no han logrado una respuesta oficial.
En el mundo energético se rumorea que un empresario argentino vinculado a los medios tendría el guiño de algunas figuras del gobierno para hacerse de la mina a un menor precio. El valor que ha trascendido es de u$s 20 M a cambio de una concesión por medio siglo.
Según indican en el sector, Decoud y el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, habrían estado a favor de la llegada del empresario local. Pero, el pedido de coimas a Yarke de Tegi, por parte de Alejandro Gros, un amigo del interventor utilizando información confidencial, complicó el plan.
Ahora aparece la firma Tegi, vinculada a la ex conducción y un empresario nacional.
Pacifics Mineral Field de Canadá promete invertir u$s 400M. (Clarín, Buenos Aires, 20/09/2024)

YCRT: denuncia por cohecho y allanamiento
o.- La diputada Graciela Ocaña habló sobre la denuncia que realizó ante la justicia por un caso de corrupción que involucra al gobierno de Javier Milei. La denuncia se centra en presuntas irregularidades en una operación de venta de carbón a TEGI, la empresa israelí, donde se menciona la participación de funcionarios y facilitadores que habrían solicitado sobornos.
Ocaña explicó que desde su espacio Confianza Pública ha trabajado durante años para esclarecer hechos de corrupción, argumentando que estos actos no solo son inmorales, sino que afectan gravemente al erario público y, en consecuencia, a la población argentina. “El dinero que falta, que se roba, es el que debería estar destinado a rutas, escuelas y hospitales,” afirmó.
La diputada destacó que la denuncia surge tras una amplia difusión de la investigación publicada en el diario Clarín, que reveló vínculos entre el ahora ex interventor de la empresa Yacimientos Carboníferos Río Turbio, Thierry Decoud, y los facilitadores Andrés Gross y Alejandro Saleme. Según Ocaña, el silencio del gobierno durante 24 horas tras la publicación de la investigación fue alarmante, lo que llevó a su fundación a actuar.
Desde la denuncia, el gobierno despidió a Thierry Decoud, pero Ocaña enfatiza que no solo se trata de despidos, sino de la necesidad de investigar a fondo los hechos. “Es imperioso que se indague cómo llegó a su cargo y qué antecedentes tiene,” agregó, señalando que Thierry Decoud podría tener vínculos con el PRO, partido del expresidente Mauricio Macri, aunque este último niega dicha relación.
Además, la diputada mencionó que están recopilando información sobre la evolución patrimonial de Thierry Decoud desde que ingresó a la administración pública, y que planean ampliar la denuncia con nueva documentación. Aseguró que la fundación ha recibido numerosos testimonios y documentos que podrían implicar a más funcionarios en actos de corrupción.
Ocaña concluyó instando a la justicia a actuar con celeridad y transparencia, afirmando que la corrupción “mata” y que es crucial que todos los argentinos tengan acceso a un gobierno libre de impunidad.(Multimedio El Socavón, Tiempo sur)

Coimas en YCRT: Gendarmería allanó oficinas en busca de documentación por orden del juez Ercolini
o.- En la mañana de este jueves 19 efectivos de Gendarmería Nacional realizaron allanamientos en las oficinas centrales de la empresa Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT).
Este operativo se produce luego de que explotara el escándalo por la denuncia de corrupción surgida en torno a un fallido acuerdo comercial con una empresa israelí. Según trascendió, un grupo de intermediarios habría exigido un pago adicional a la compañía extranjera para concretar la venta de carbón, lo que habría desencadenado la interrupción de las negociaciones.
La Opinión Austral pudo saber que el operativo fue ordenado por el Juzgado Federal N° 10 a cargo de Julián Ercolini, a través de un exhorto a su par Claudio Vázquez, a cargo del Juzgado Federal de Río Gallegos. El objetivo es recabar documentación sobre los trámites de venta de carbón por parte de la empresa.
Los allanamientos, que se iniciaron aproximadamente a las 9 de la mañana en las oficinas, ubicadas sobre la avenida YCF de Río Turbio, se llevaron a cabo en presencia de trabajadores de la empresa, quienes se encontraban en sus puestos de trabajo al momento de la irrupción de las fuerzas de seguridad. La presencia de numerosos vehículos de Gendarmería en las inmediaciones de las oficinas de YCRT evidenciaron la magnitud del operativo.
El martes de la semana pasada, 10 de septiembre, al legisladora porteña Graciela Ocaña denunció al ex interventor de Yacimiento Carbonífero Río Turbio (YCRT), Thierry Decoud, y a Andrés Gross y Alejandro Salemme por supuesto cohecho y tráfico de influencias a raíz de un presunto pedido de sobornos a la empresa israelí TEGI Limited.
La denuncia se dio luego de que el vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmara que el presidente Javier Milei echó a Thierry Decoud de su cargo como interventor de YCRT.
En la denuncia Ocaña pidió que la Justicia libre una orden de allanamiento “a fin de que acompañe el expediente administrativo en donde tramito la compra de carbón por parte de la empresa israelita TEGI, así como también todos los expedientes, documentos, y presentaciones realizadas por TEGI ante YCRT en los últimos 5 años”.
La diputada de Ciudad de Buenos Aires basó su denuncia en publicaciones periodísticas que aludieron a un “intento de cobrar una coima por parte de ´facilitadores de negocios´ que terminó frustrando una venta millonaria en favor del Estado argentino“, según publicó la Agencia Noticias Argentinas. Aún no está confirmado que los allanamientos en las oficinas de YCRT de este viernes sean por esta denuncia.
En su presentación, Ocaña remarcó que “Gross y Salemme contactaron al representante de TEGI en argentina, diciéndole que para ‘cerrar el negocio’ era necesario que paguen una coima que el propio Gross sostiene que ‘no están pidiendo un porcentaje totalmente elevado’”. Y afirma que ninguno de ellos forman parte de YCRT, pero en conversación grabada dicen que tienen “contacto con la persona que termina de decidir la venta y pueden frenar la operación”.
“Asimismo, de trascendidos en los medios, Gross sería amigo intimo del entonces interventor de YCRT Thierry Decoud, y hasta jugarían al futbol asiduamente”, agregó la legisladora porteña.(La Opinión Austral)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *