Alacero Summit 2024
Industria del acero: advierten sobre la primarización y “prácticas depredatorias” en la producción
o.- (Carlos Lamiral) En la primera jornada del encuentro de la siderurgia regional, que se lleva a cabo en Buenos Aires, los empresarios advirtieron que se está “primarizando” la producción.
La industria latinoamericana del acero reivindicó el valor de las políticas de protección comercial ante prácticas comerciales depredatorias. Así lo señaló, Jorge Luiz Ribeiro de Oliveira, presidente de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) y CEO de ArcelorMittal Aços Planos de Brasil.
Ribeiro de Oliveira expresó esta idea al abrir el Alacero Summit 2024 que este año se lleva a cabo en Buenos Aires en Puerto Madero, donde se congregan las principales empresas de la región.
“Somos una industria de fundamental importancia para las economías latinoamericanas” señaló el empresario quien recordó que la siderurgia latinoamericana produce 158 millones de toneladas de acero por año y genera 4 millones de empleos.
El acero: un mercado bajo presión
Ribeiro de Oliveira agregó que “el mercado latinoamericano está bajo presión por el excedente” a nivel global y la “gran inestabilidad geopolítica”. El titular de ALACERO sostuvo que las empresas del sector respaldan “medidas de protección contra prácticas depredatorias” y que se pronuncian “a favor de la industrialización” de las economías de la región
La primarización, un dato que preocupa
En ese sentido señaló que “la producción de nuestro continente se está primarizando peligrosamente y creemos en la industrialización para el desarrollo”. Por otro lado, consideró que el “reshoring”, es decir, la relocalización de proveedores más cercanos, “va a cambiar el flujo del comercio internacional y completamente también el contexto de nuestras industrias”.
“En Argentina, en particular, atravesamos cambios profundos, con un completo ‘reset’ de la macroeconomía que presenta desafíos y oportunidades: por un lado, ganar competitividad como país, y por el otro, lograr una reintegración de manera inteligente con el mundo” señaló.
Además de empresarios de primer nivel de la región, participan del encuentro el titular de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Abel Furlan, y el de la región San Nicolás, Naldo Brunelli.
Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina del Acero y director de Ternium, Martín Berardi, alertó que el mercado del acero pasó de una “globalización extrema” hacia una “regionalización muy marcada”. Argentina, ante desafíos y oportunidades.
Aseguró que el “reset” de la macroeconomía que vive la Argentina presenta desafíos y oportunidades. Además, abogó por lograr una “reintegración de manera inteligente con el mundo”.
“Este Alacero Summit nos encuentra en un contexto particular”, dijo el presidente ejecutivo de Ternium Argentina en la apertura del evento en el Hotel Hilton.
“Tenemos una situación de cambio internacional muy relevante. El mundo se está fragmentando, se regionaliza cada vez más, redirigiendo la cadena de valor hacia proveedores más cercanos, más seguros, más comprometidos con medioambiente, y que comparten valores regidos por las reglas de mercado”, añadió.
Y continuó: “De la globalización extrema pasamos hacia una regionalización muy marcada. Esto para América Latina representa una oportunidad de reindustrialización de las cadenas de valor. La producción de nuestro continente se está primarizando peligrosamente y creemos en la industrialización para el desarrollo”, aseguró.
Según Berardi, el reshoring (proceso por el cual las empresas vuelven a traer la producción y fabricación de bienes a su país original) va a “cambiar el flujo del comercio internacional y completamente también el contexto de nuestras industrias”. El directivo dijo que este proceso está reordenando las inversiones en el mundo y la cadena de valor.
“En Argentina en particular estamos atravesando cambios profundos, con un completo reset de la macroeconomía que presenta desafíos y oportunidades como a América Latina. Por un lado, tener que ganar competitividad como país, y por el otro, lograr una reintegración de manera inteligente con el mundo, observando qué hace el mundo, los socios comercial y aplicando de la mejor manera”, remarcó.
“Entendiendo el contexto de manera correcta, vamos a poder tomar mejores decisiones para fortalecer nuestra industria”, concluyó.
Ricardo Amorin analizó la reindustrialización para América Latina, China, Medio Oriente y las elecciones en EE.UU.
El economista e influencer Ricardo Amorin, [consideró que] el reshoring es una oportunidad de reindustrialización para América Latina, y particularmente para Brasil. “La región puede volver a ocupar un papel muy importante en el eje de la producción mundial, sobre todo gracias al intercambio con Estados Unidos. México es el país mejor posicionado, pero la oportunidad existe para toda la región”, afirmó en su exposición.
Dijo que Brasil además está “muy bien posicionado” por la reforma tributaria que se aprobó el año pasado en ese país. “Si bien quedará implementada plenamente de acá a 10 años, puede fomentar la reindustrialización. Brinda un potencial de competitividad creciente a medida que se toma como crédito el gasto en impuestos del resto de la cadena productiva. Por lo tanto, cuanto más valor agregado, más competitividad”, sostuvo.
Amorin analizó además la situación en China. “Está ocurriendo algo que es característico de las economías muy apalancadas, y es que los estímulos estatales encuentran una respuesta débil”, explicó, y prosiguió: “La deuda crece, y las empresas y los consumidores comienzan a tener temor por el futuro. Cuando eso pasa, los agentes económicos se protegen. Puede no caer el consumo masivo, pero si la inversión y la adquisición de bienes inmobiliarios, que es un sector que demanda acero. Y China representa casi la mitad del mercado del acero global, por lo que el excedente tiene que ir hacia algún lado”.
En ese marco, el economista evaluó que hoy la guerra en Medio Oriente y riesgos como una invasión de China a Taiwán mantienen esa incertidumbre. “Mientras el mundo siga con hipótesis de conflictos, hay una oportunidad para América Latina, que está casi blindada a una guerra. Latam es la única región del mundo con mercados emergentes con potencial a mediano y largo plazo, riesgo geopolítico cercano a cero y precios de activos bajos. Estos países están atrayendo capitales de una manera inédita en mucho tiempo. Hoy Latam gana por KO la atracción de capital externo”, indicó.
Asimismo, aseguró que parte de la incertidumbre también la aporta el resultado de las elecciones en Estados Unidos. “Una cosa es Trump y otra Kamala Harris. Y según cómo se llegue al resultado, puede ser el inicio de tensiones con otros países. Si se creara un vacío de liderazgo, China puede aprovechar para solucionar la cuestión de Taiwán. ¿Cómo quedará la relación entre EE. UU. y China? Por esta incertidumbre es que la gente sacará el dinero de China mientras pueda, y necesariamente debe ir a algún otro lugar. Esto es parecido a lo que sucedió en Brasil entre 2002 y 2010, asociado también a los precios favorables de commodities. Después, Brasil vivió período de 10 años donde el stock de inversiones quedó estable hasta la guerra de Ucrania, cuando vuelve a atraer capital”, manifestó en su exposición.
Por último, dijo que en Argentina “vemos un cambio radical de las cuentas públicas, con un mayor recorte de gastos”. “Esto va a reconfigurar la economía argentina el año que viene, y va a tener un impacto en Brasil. Vivimos un momento de grandes oscilaciones políticas y esto evita que hayan las oportunidades de negocio que debería haber entra ambos países. Nosotros, como empresarios, no debemos ser rehenes de la coyuntura política de las relaciones bilaterales”, afirmó.
“La industria del acero es sinónimo de crecimiento, empleo y desarrollo para América Latina, y hoy tenemos la oportunidad de potenciar este camino. Alacero Summit 2024 será el espacio ideal para tratar los retos comunes, compartir aprendizajes y encontrar soluciones”, sostuvo Ezequiel Tavernelli, Director Ejecutivo de Alacero. (ámbito.com; 30/10/2024)
Paolo Rocca pidió abrir el cepo cambiario y se quejó de las importaciones desde China
o.- El CEO del Grupo Techint además reconoció los logros del Gobierno en la baja de la inflación.
El CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca, pidió al gobierno de Javier Milei completar la apertura del cepo cambiario y se quejó de los efectos del ingreso de productos chinos en la economía argentina.
“Ayudan a controlar la inflación, pero tienen un poder destructivo sobre la actividad industrial”, dijo Rocca durante el encuentro Alacero Summit 2024.
Rocca subrayó que “lo que está pasando en la Argentina es importante. Muchos de los temas que considero elementos que han frenado la economía hoy están contrastados y atacados en la agenda del nuevo gobierno de Milei”.
El dueño de Techint habló hoy en el foro “Alacero 2024” que se desarrolló en Buenos Aires.
Rocca mencionó los “puntos esenciales” de la gestión actual, tales como “la reducción del peso del Estado, la cancelación del déficit del Estado, y la sustancial reducción de la complejidad de las regulaciones y de la economía”.
En este contexto, afirmó que “en la agenda hay un punto de transformación muy profundo para el país”.
El empresario también destacó que “esta agenda les fue planteada a los electores en estos términos. Lo que se está haciendo es lo que se dijo que se iba a hacer”.
En cuanto a los resultados, señaló que “son importantes. La reducción de la inflación, la caída del Riesgo País y la tensión que se está despertando sobre un proyecto de transformación integral son muy importantes”.
Cepo al dólar hoy
Sin embargo, Rocca enfatizó que “falta completar la apertura del mercado cambiario para poder lograr atraer inversiones masivas, que permitan la transformación de la economía”.
Agregó que este tema es “relevante” y podría influir en programas o cambios en la región, planteando cambios en “los paradigmas del rol del Estado que han limitado el crecimiento y no han ayudado en América Latina”.
En ese sentido señaló que la pérdida de competitividad de la región se debe “al peso del Estado, la carga tributaria, la complejidad y superposición de impuestos, las normas laborales, fragilidad de infraestructura, inseguridad jurídica, pérdida de capacidad de educación contribuyeron a la pérdida de competitividad.
Finalmente, el CEO de Techint criticó las importaciones provenientes de China, denunciando prácticas de dumping. “China no es una democracia; es un gobierno autoritario”, afirmó. (BAE, Buenos Aires, 30/10/2024)