Aerolíneas Argentinas

Aerolíneas Argentinas

El Gobierno anunció que inició tratativas con empresas latinoamericanas para que se hagan cargo de Aerolíneas
o.- (NA) Así lo confirmó el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien dijo que es “en caso de que las extorsiones continúen”.
El Gobierno inició conversaciones con “varias empresas privadas latinoamericanas” para ceder las operaciones de Aerolíneas Argentinas “en caso de que las extorsiones continúen”. Así lo comunicó el vocero presidencial, Manuel Adorni, en un anuncio a la prensa.
Luego de que la secretaria General, Karina Milei, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, encabezaran un encuentro con gran parte del Gabinete para definir el futuro de la compañía de bandera, el funcionario envió un mensaje al gremio que se encuentra de paro.
“Queremos comunicarles que en virtud de los persistentes paros convocados por el gremio que conduce Biró y compañía, que afectaron a cerca de 40 mil pasajeros, el Gobierno Nacional ha iniciado conversaciones con varias empresas privadas latinoamericanas para que se hagan cargo finalmente de la operación de Aerolíneas Argentinas en caso, por supuesto, que las extorsiones que están sufriendo los argentinos con este tipo de medidas continúen”, sostuvo.
En la misma línea, continuó: “Para quienes no lo saben o para quienes no han trabajado en el sector privado, en una empresa si hacés un paro y complicás la operatoria te echan; la intención es que ese destino lo tengan quienes le complican la vida a miles y miles de argentinos con esa medida”.
Del intercambio participaron también el ministro de Economía, Luis Caputo; el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán; el titular de la compañía, Fabián Lombardo; el asesor presidencial, Santiago Caputo; y el vocero, Manuel Adorni.
En Balcarce 50, aclararon que será extensivo solo a vuelos de cabotaje y no alcanzará los internacionales.
El anuncio de la administración libertaria coincide con el paro de personal de tierra de ATE que no afecta a los vuelos.
Por su parte, el vocero presidencial habló de piquetes aeronáuticos, y aseguró que el objetivo del presidente Javier Milei es “sepultar los piquetes gremiales y los privilegios de la casta aeronáutica, vamos a ir a fondo”.
Asimismo, reiteró el detalle de los beneficios con los que cuentan los pilotos de Aerolíneas Argentinas al remarcar que cuenta con viajes en clase ejecutiva para ellos y sus familiares, salarios de hasta $ 10M, remises a disposición, tiempo de vuelo por debajo de la región y de la industria en general, entre otros.
“En la Argentina del presidente Milei prima le ley y el orden y quienes no respeten eso por supuesto van a sufrir las consecuencias. Vamos a ir a fondo con los piquetes aeronáuticos, esto tiene que quedar bien claro, es una decisión del Presidente y de todo el gabinete nacional”, concluyó. (El Pregón Minero, 20/09/2024)

Aerolíneas en seis meses perdió u$s 723 millones
o.- (Lceriotto@clarin.com) En la empresa en cambio señalan que el rojo fue de u$s 84 M y que se achicó 72% la pérdida real.(…)
El informe “Ejecución presupuestaria de empresas públicas no financieras” elaborado por la Subsecretaría de Presupuesto de la Oficina Nacional de Presupuesto consigna que Aerolíneas tuvo ingresos acumulados, en los primeros seis meses del año, por casi u$s 820.000M, contra gastos por $ 1,055 billón, con un déficit operativo de poco más de $ 235.000M.
Tomando un tipo de cambio promedio para el período de $ 860 por dólar, el déficit del primer trimestre según el informe de Hacienda equivalió a un rojo de u$s 273M.
“Surge un importante aumento en los ingresos corrientes y en mayor medida de los gastos corrientes. Esto se debe al aumento de los ingresos de operación obtenidos por la venta de pasajes internacionales y nacionales”, consignó el informe, fechado al 30 de junio.
“Asimismo, cabe destacar que la empresa recibió $ 58.732,7 M por parte del Tesoro Nacional, los cuales serán destinados a un plan de reducción de personal”,
En las semanas que siguieron, Aerolíneas informó que esos fondos especiales fueron destinados a un plan de 1.500 retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas tras el cual “vamos a concluir el año con una nómina cercana a los 10.400 empleados, un 13% menos que a fines de 2023”.
Desde la línea área que preside Fabián Lombardo señalaron que durante el primer semestre Aerolíneas perdió plata, pero no tanta como indica el informe de Hacienda.
“Hasta el momento, la pérdida del resultado operativo fue de u$s 84M”, dijeron fuentes de la empresa.
¿Por qué una diferencia tan importante? Según las fuentes de Aerolíneas, el informe de Hacienda es realizado a precios corrientes, sin tener en cuenta la inflación ni el salto del tipo de cambio que hubo en diciembre tras la devaluación dispuesta por el Gobierno.
Lo cierto es que en lo que va del año, Aerolíneas disminuyó drásticamente los pedidos de fondos al Tesoro, y también había recibido una menor cantidad de aportes durante 2023, en el último año de gestión a cargo de la agrupación La Cámpora.
Desde Aerolíneas aseguraron que el déficit de u$s 84 M de este año contrasta contra el rojo de u$s 295 M que la empresa tuvo en el primer semestre del año pasado. “Tuvimos una mejora de 72% respecto al año pasado”, agregaron.
Según chequeado.com, entre 2009 y principios de 2023 el Tesoro había transferido el equivalente a u$s 7.500M, tomando el tipo de cambio oficial al momento de cada erogación.
En 2023 esas erogaciones del Tesoro disminuyeron, pero por motivos financieros y no necesariamente por una drástica mejora operativa. Aerolíneas emitió un bono por u$s 100M, que fue suscripto en parte por la Anses. Además, el Gobierno autorizó a las aerolíneas locales a liquidar los dólares facturados en el exterior en el mercado del “dólar MEP”. (Clarín, Buenos Aires, 20/09/2024)

El Gobierno busca que otras empresas operen Aerolíneas y se agrava la pelea sindical
o.- (Jaime Rosemberg) El Ejecutivo rechazó las amenazas gremiales y dijo que negocia con cinco firmas. (…)
Desde el Gobierno evitaron precisar los nombres de las empresas con las que estarían negociando. Como al pasar, fuentes oficiales dieron cuenta de las “distintas empresas” de bandera brasileña que operan en el mercado aeronáutico, aunque según informó fuentes de la LA NACION industria sindicaron como supuestos interesados a la colombiana Avianca, la chilena Latam, Germán Efromovich (ex-Avianca) y una empresa nacional que incluye agencia de viajes, hoteles y transporte con un socio de Europa. También Azul Líneas Aéreas podría sumarse a la lista de interesados.
“En relación con declaraciones divulgadas por distintos medios en diferentes países sobre el interés en la compra de Aerolíneas Argentinas, el grupo Latam informa que no forma parte de estas conversaciones”, aclararon posteriormente desde esa empresa, para desmentir la información. (…) (La Nación, Buenos Aires, 20/09/2024)
Los gremios del transporte se unen para resistir la ofensiva
o.- Confluyeron las dos confederaciones; ferroviarios, colectiveros, aeronáuticos, portuarios y camioneros amenazan con más paros
En una inédita alianza, la dos confederaciones de gremios del transporte que conviven en el país se unieron ayer para rechazar la eventual privatización de Aerolíneas Argentinas que evalúa el gobierno de Javier Milei. Además, se declararon “en alerta y movilización” y amenazaron con un paro general del transporte en todo el país.
El encuentro entre los referentes de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) y la Unión General de Asociaciones Sindicales de Trabajadores del Transporte (Ugatt) se concretó ayer en la sede de Aeronavegantes, uno de los sindicatos apuntados por el Gobierno por los reiterados paros en el sector aeronáutico.
De esta primera reunión participaron el anfitrión, Juan Pablo Brey (Aeronavegantes), Omar Maturano (La Fraternidad), Mario Caligari (UTA), Pablo Moyano y Omar Pérez (Camioneros), Juan Carlos Schmid (Fempinra), Pablo Biró (APLA) y Raúl Durdos (SOMU).
Es decir, volvieron a coincidir en su estrategia después de más de una década de distanciamiento los camioneros de Moyano con los colectiveros de la UTA, el influyente gremio que lidera Roberto Fernández. Además, se sumó el ferroviario Maturano, otro dirigente que había tomado distancia del moyanismo.
“Hoy establecimos la unidad del transporte en acción. Nuestro eje es la defensa de la soberanía del país, que está representada en las rutas nacionales, en los trenes, mares, ríos y cielos, frente al atropello cotidiano que vemos que implementa el gobierno de Javier Milei en cada modo. El derecho a huelga está garantizado por la Constitución y los organismos internacionales que regulan el trabajo como el Convenio 87 de la OIT”, sostuvieron los sindicalistas en un comunicado difundido.
“Estamos unidos por sobre nuestras centrales de transporte porque así lo demanda la situación política que atravesamos y que dio a luz a esta Mesa Nacional del Transporte”, añadieron los protagonistas de la nueva alianza de sindicatos del transporte.
El cónclave definió una nueva reunión que se llevará adelante la semana que viene, con el objetivo de establecer un “plan de lucha general”, que no descarta la puesta en marcha de medidas de fuerza de alcance nacional.
Entre los impulsores del encuentro estuvieron los aeronáuticos Brey y Biró, dos de los sindicalistas apuntados por el Gobierno por el conflicto en Aerolíneas Argentinas. El Gobierno intentará hoy excluir a Biró del directorio de la empresa estatal, donde ocupa un lugar en representación de los trabajadores.
En paralelo, la CGT también se involucró en el conflicto aeronáutico y rechazó la reciente denuncia que activó el Ministerio de Seguridad contra Biró. “La CGT insta a la empresa a dirimir los conflictos laborales en el ámbito de la negociación paritaria. La resolución de las diferencias entre empleadores y trabajadores debe transcurrir en el terreno del diálogo social y no en la búsqueda de responsabilidades penales en una u otra declaración o acción cuyo único fin es defender los derechos laborales de los trabajadores aeronáuticos”, expresó la central obrera en un comunicado.
“Nuevamente, esta CGT llama a la reflexión al Poder Ejecutivo respecto de lo inconducente de intentar resolver en la Justicia lo que debe discutirse en una mesa paritaria”, se agregó en el documento que difundió la central obrera, conducida por Héctor Daer (Sanidad), Carlos Acuña (trabajadores de estaciones de servicio) y Pablo Moyano.
Como sucedió en otras ocasiones, los gremios del transporte presionan con esta articulación a la CGT para convocar a un paro general. Sería el tercero desde que comenzó la gestión del presidente Milei. (La Nación, Buenos Aires, 20/09/2024)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *