Acuerdos con el Banco Mundial y el BID: San Juan recibirá grandes beneficios
o.- Energía, minería, agroindustria y financiamiento a PyMEs son algunos de los sectores estratégicos incluidos en los nuevos desembolsos del BM y del BID. Provincias como Neuquén, Catamarca, Salta y San Juan serían las más favorecidas.
Los recientes acuerdos alcanzados tras la visita de Javier Milei a Estados Unidos incluyen desembolsos millonarios por parte del Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destinados a impulsar proyectos estratégicos en Argentina. Los fondos abarcan tanto el sector público como privado y apuntan a áreas clave como energía, agroindustria, minería, conectividad, salud y financiamiento a PyMEs.
El Banco Mundial anunció un paquete de aproximadamente u$s 4.000 M a través de distintas líneas, incluyendo el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (IBRD), la Corporación Financiera Internacional (IFC) y la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA). Estos fondos se enfocarán en financiamiento productivo y capital privado.
Por su parte, el BID confirmó la aprobación de operaciones por u$s 2.900 M para el sector público, destinadas a reformas estructurales, y 1.000 millones para el sector privado, canalizados a través de BID Invest. Estas inversiones priorizan sectores estratégicos como energía, minerales críticos, conectividad, salud y PyMEs.
Según un análisis de Fundación Mediterránea-IERAL, algunas provincias podrían captar la mayor parte de los fondos por la relevancia de sus sectores productivos:
• Neuquén lidera la lista, con fuerte presencia en la cadena de hidrocarburos. Se destacan tres proyectos RIGI vinculados a producción, tratamiento y transporte de energía, donde el sector energético representa el 17% del empleo provincial.
• Catamarca se enfoca en minerales críticos, especialmente litio y cobre, además de infraestructura minera. Tres proyectos RIGI subrayan su atractivo para inversiones.
• Salta combina minería de litio y energía, también con tres proyectos RIGI, reflejando un alto potencial inversor.
• San Juan concentra cuatro proyectos RIGI, con énfasis en cobre y oro, junto a mejoras en energía y transmisión.
• Río Negro y Jujuy completan el grupo, con proyectos centrados en hidrocarburos, renovables y litio, respectivamente.
Un segundo grupo de provincias se beneficiaría de manera moderada, destacando:
• Buenos Aires, con sectores diversificados y proyectos en siderurgia y energías renovables.
• Chubut, con potencial en energía eólica y convencional y logística.
• Santa Cruz, con relevancia en energía y minería, ocupando un 12% y 8% del empleo respectivamente.
Finalmente, algunas provincias recibirían impactos más limitados de estos créditos:
• Córdoba y Santa Fe, centradas en turismo y agroindustria, con oportunidades en infraestructura.
• Mendoza, con agroindustria, turismo y proveedores para minería y hidrocarburos.
• Misiones y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, por su potencial en turismo y generación de empleo a partir de inversiones estratégicas. (Canal 13 San Juan)
