Actualización
del Precio del Gas y de la Electricidad
Actualización del Precio del Gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST)
o.- (Argentina.gob.ar) El Gobierno Nacional, mediante resolución, establece nuevos precios para el gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), que se cargarán a las facturas a partir de junio de 2024.
A los fines de garantizar un suministro de gas sostenible y equitativo para todos los usuarios, evitar el desabastecimiento y asegurar la viabilidad económica del sector energético, el Gobierno Nacional fijó los nuevos valores de producción de gas que se trasladarán a los usuarios.
Dicho traslado se realizará, para los usuarios residenciales N1 (ingresos altos) y los sectores productivos (comercios e industrias) a 3,30 USD/MMBTU, según distribuidora.
Con relación a los N2 (ingresos bajos) y N3 (ingresos medios), para junio 2024, el traslado del nuevo PIST, con las bonificaciones según Decreto 465/24, se hará de la siguiente manera:
● N3: El consumo base es de 1,5 USD/MMBTU, según distribuidora. El consumo excedente se paga a 3,30 USD/MMBTU.
● N2: El consumo base es de 1,2 USD/MMBTU, según distribuidora. El consumo excedente se paga a 3,30 USD/MMBTU. Para las Subzonas Tarifarias Buenos Aires Sur, Chubut Sur, Provincia de Neuquén, Cordillerano, Santa Cruz Sur y Tierra del Fuego el consumo excedente se paga a 2,50 USD/MMBTU.
De este modo, a los fines de ir alcanzando la normalización del sector gasífero, se establece un precio único para todos los usuarios que permitirá que los residenciales contribuyan con una mayor cobertura del costo de suministro. Al mismo tiempo, el Gobierno -conforme a lo previsto por el Decreto 465/24- determina las bonificaciones de los precios mayoristas, acorde a los niveles de ingreso de los usuarios y hasta cierto límite de consumo.
A modo ilustrativo, durante junio 2024, en los tres niveles de segmentación, el valor promedio de las facturas finales mensuales serán las siguientes:
● N1, con un consumo promedio de 149 m3, pasará de $ 25.756 a $ 28.142
● N3, con un consumo promedio de 171 m3, pasará de $ 24.465 a $ 26.865
● N2, con un consumo promedio de 159 m3, pasará de $ 15.638 a $ 20.797
Sobre esta base, el ENARGAS definirá los nuevos cuadros tarifarios con los valores de transporte y distribución.
Esta actualización de precios en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte se realiza tras haber postergado dicho ajuste para el mes de mayo de 2024.
De esta manera, se busca representar los costos reales y la variabilidad de abastecimiento de gas natural para las empresas distribuidoras, con el objetivo de garantizar las inversiones necesarias para el sector y un uso responsable del suministro.
Actualización del precio estacional de la energía eléctrica (PEST)
El Gobierno Nacional, mediante resolución, establece el Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST), correspondiente a la programación estacional del invierno, el cual se trasladará a las facturas a partir de junio de 2024.
En ese período -y para brindar mayor transparencia y estabilidad en los costos- se fijaron el Precio Estabilizado de la Energía Eléctrica (PEE), Precio Estabilizado del Transporte (PET) y Precios de Referencia de la Potencia (POTREF).
El traslado del PEST será, según los horarios pico (18 a 23hs), valle (23 a 05hs) y resto (05 a 18hs):
● N1 (ingresos altos) y sectores productivos (comercios e industrias): Entre 56.019 y 59.298 $/kWh.
● N3 (ingresos medios): El consumo base pasa a 30.000 $/kWh, mientras que el consumo excedente pasa a los valores indicados para el segmento N1.
● N2 (ingresos bajos): El consumo base pasa a 20.000 $/kWh, mientras que el consumo excedente se pagará a los valores indicados para el segmento N1.
De este modo, a los fines de ir alcanzando la normalización del sector eléctrico, se establece un precio único para todos los usuarios que permitirá que los usuarios residenciales contribuyan con una mayor cobertura del costo de suministro. Al mismo tiempo, el Gobierno -conforme a lo previsto por el Decreto 465/24- determina las bonificaciones de los precios mayoristas, acorde a los niveles de ingreso de los usuarios y hasta cierto límite de consumo.
A modo ilustrativo, si consideramos consumos promedio residenciales de 260 kwh, el valor promedio de las facturas finales mensuales serán las siguientes, según nivel de segmentación:
● N1 pasará de $ 24.710 a $ 30.355
● N3 pasará de $ 6.585 a $ 16.850
● N2 pasará de $ 6.295 a $ 12.545
Las distribuidoras de energía federales y provinciales deberán mostrar en las facturas de sus usuarios el monto de la bonificación que recibe cada uno por parte del Estado Nacional.
Sobre esta base, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y las jurisdicciones locales definirán los nuevos cuadros tarifarios con los valores de transporte y distribución, según corresponda.
Esta actualización del Precio Estacional se realiza tras haber postergado dicho ajuste para el mes de mayo de 2024. (El Pregón Energético, 06/06/2024)
Desde julio, las tarifas se ajustarán por la inflación futura
o.- (Sofía Diamante) El transporte y la distribución se actualizarán de manera mensual; aún se discute qué índice usarán.
Luego de aplicar un ajuste en las facturas de gas y electricidad para reducir el gasto en subsidios, la meta de la Secretaría de Energía es retornar la idea original de que las tarifas aumenten todos los meses. Sin embargo, no se utilizarán variables de ajuste pasadas, sino que se usará una estimación de inflación futura.
Así, a partir del mes próximo, las boletas subirán nuevamente, pero no habrá una quita de subsidios, sino que se recompondrá la rentabilidad de las empresas de transporte y distribución de gas y electricidad. Entre ellas se encuentran Edenor, Edesur, Metrogas, Naturgy, TGN y TGS.
Este mes, Economía aplicó una suba en uno de los tres componentes, para recortar el peso de los subsidios. De hecho, en electricidad, los usuarios residenciales, comercios e industrias en su conjunto cubren ahora el 65% del costo total del sistema eléctrico, cuando el mes pasado cubrían el 45%, según estimaciones oficiales. En el medio hay variaciones: los hogares de ingresos altos cubren el 78% del costo, mientras los de bajos ingresos, el 22%.
Para hacer espacio a la quita de subsidios y que el aumento final no impacte bruscamente en los valores finales de las facturas y, por lo tanto, en la inflación, de Economía congeló la suba de los otros dos componentes (transporte y distribución).
Lo hizo por segunda vez, ya que se suponía que las tarifas de estos dos segmentos iban a actualizarse de manera automática todos los meses según una fórmula de ajuste ya establecida, que tenía en cuenta la inflación minorista (IPC), la mayorista (IPIM) y la variación de los salarios.
El Ministerio de Economía ahora cambia la estrategia y, para desindexar los contratos, estableció que los aumentos se hagan de acuerdo con una estimación de la inflación del mes en curso. En el Gobierno no dieron precisiones acerca de qué proyección se tomará en cuenta, pero negaron que fuera a considerarse el relevamiento de expectativas de mercado (REM), que publica el Banco Central sobre la base de estimaciones de las consultoras privadas.
“Es una cuestión de timing, de cómo ir llevando las cosas sin perder el rumbo”, dijeron en la Secretaría de Energía, al explicar la decisión de posponer los aumentos previstos del mes pasado. “Para transporte y distribución ya hubo una recomposición tarifaria importante en febrero (electricidad) y en abril (gas), que les permite a las empresas aguantar dos meses sin variación, aunque no mucho tiempo más. En la Secretaría de Energía queremos que se apliquen los ajustes, porque el flujo del dinero para sostener el sistema viene de las tarifas y no del Tesoro. Pero hay que tener en cuenta el contexto económico y que se consolide el proceso de desinflación”, agregaron.
La velocidad de la quita de subsidios, de hecho, dependerá de la marcha de la reactivación económica y de la recuperación de la capacidad adquisitiva. “Si mejora la situación, se reduce la bonificación que se les da a los usuarios de ingresos bajos y medios, pero si la situación se complica, puede aumentar”, señalaron.
Por otro lado, el Gobierno buscará actualizar el registro de acceso a los subsidios a la energía (RASE), para verificar que realmente los usuarios anotados necesiten la bonificación. Economía espera reducir los subsidios de la energía de 1,5% del PBI a un punto, aunque en la Secretaría de Energía no descartan que se pueda bajar a 0,7% del PBI. Para ello, señalan que se avanzará con la implementación de la canasta básica energética (CBE), que calculará el subsidio según los ingresos totales de un hogar, de cuántas personas viven ahí y de la zona bioclimática del país donde residen. (La Nación, Buenos Aires, 06/06/2024)