A la espera del RIGI para el nacimiento de puesta en marcha de la nueva mina Carbonatos Profundos
o.- Periodistas del ámbito nacional y de medios especializados [entre ellos, El Pregón Minero] fueron invitados a conocer la “tan mentada” Gualcamayo.
Fueron recibidos por los responsables de la explotación y de la seguridad de la mina y acompañados desde la capital sanjuanina por Ricardo Martínez, director ejecutivo de Minas Argentinas, quien con su bonhomía habitual logró que los visitantes -entre ellos, El Pregón Minero, se sintieran cómodos, además de muy cuidados por todos los integrantes del plantel de la mina.
Aunque fueron muchos los temas tratados en los dos días en los que se desarrolló la visita, el RIGI fue insoslayable ya que se utilizaría en la construcción de la nueva mina.
“El RIGI es un sueño donde se puso mucho empeño desde el primer día”. “El RIGI va a salir.” “El RIGI es clave, el RIGI es una responsabilidad”, fueron algunas de las frases más repetidas que escucharon los periodistas durante la visita a Gualcamayo.
A la espera del RIGI, para la puesta en marcha de la nueva mina de Carbonatos Profundos
Minas Argentina construirá la única Planta de Procesamiento de Sulfuros en Argentina, con la ayuda del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones) si la papelería aportada para tal fin es aprobada por las autoridades pertinentes, le explicaron al periodismo invitado.
En relación con el RIGI, informaron que “Gualcamayo fue uno de los primeros proyectos mineros en presentarse al RIGI y, luego de realizar las modificaciones pedidas, quedó listo para la presentación de un RIGI con una inversión de u$s 665M.”
Ricardo Martínez, director ejecutivo de Minas Argentinas, compañía del grupo familiar español AISA, comentó: “Creo que estamos cerca de la adhesión “
Como ya informara El Pregón Minero en su Instagram, el RIGI para la nueva mina de Oro “Carbonato Profundos” tiene distintas etapas:
-Exploración,
-Construcción de un Parque Fotovoltaico,
-Construcción de la nueva mina
-Cierre de mina
Con la aprobación del RIGI para la nueva mina, “Carbonato Profundo” “comienza una etapa inicial con una inversión de u$s 50 M para exploración y el proceso de definir el recurso final” lo cual implicaría que el “proyecto final, alcanzaría las 5.000.000 de onzas de oro y, 3.000.000 de reservas”.
“Estos números a alcanzar”, tienen como “objetivo incrementarse para dar la factibilidad final y para el inicio de la construcción en 2028” y la “segunda parte en 2029” comentó Ricardo Martínez a El Pregón Minero durante una entrevista que ofrecieron a los medios de comunicación.
Gualcamayo
“Hoy, Gualcamayo está produciendo a partir de la recuperación secundaria de su Pila de Lixiviación, desarrollando tareas de exploración y avanzando en la factibilización técnica y económica de distintos proyectos que se presentaron ante el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).”, indicó el Director Ejecutivo de Minas Argentinas.
“Esas iniciativas permitirán extender la vida productiva del yacimiento durante, al menos, otras dos décadas.”, agregó.
“Gualcamayo” -especificó- “utiliza el sistema de lixiviación con solución cianurada en circuito cerrado y propone el almacenamiento externo de las soluciones y flujo gravitatorio de las mismas en la pila de lixiviación hacia un único punto de recolección a fin de extraer las soluciones fuera de la pila. Con esto se logra disminuir el nivel hidrostático y por ende las presiones intersticiales dentro de la pila, aumentando la seguridad estática y dinámica de los taludes de la pila.”
En Gualcamayo, “las operaciones en mina subterránea y de superficie (extracción y trituración) están detenidas”. Hoy, están trabajando solamente en el procesamiento de la roca que han sacado en los últimos 15 años. Consideran que tendrán entre 4/5 años de trabajo y luego tendrían la otra mina produciendo.
Lo que se está haciendo es la recuperación por relavado de pilas de lixiviación.
Por ello, “La mina nunca estuvo detenida pero bajó su producción cada vez más desde el año 2017 en adelante y llegó a un pico de baja de producción en el 2023, a partir de ahí se mantuvo y ahora estamos subiendo la producción sin cargar mineral (con lo que había de los remantes anteriores)”, comentó Martínez.
Y especificó: “La producción que mantienen ahora es de 4500 a 5000 onzas, este año se esperan 53/55 mil onza y el año pasados fueron 41 mil.”
“Con los anteriores dueños, la mina anterior estaba a punto de cerrarse. Pudieron extender su vida útil por cuatro a cinco años más, lo cual será fundamental para traccionar divisas que puedan ir financiando el nuevo proyecto”, aclaró.
”En Gualcamayo, se está avanzando en la exploración del depósito con el objetivo de incrementar los recursos. Se está perforando. Estas perforaciones avanzan en las futuras galerías para saber si hay mineral.” “Venimos encontrando mineral donde no se había explorado antes”. “Estamos sumando onzas a ese cuerpo del mineral que ya teníamos identificado. A medida que estas perforaciones sean positivas vamos a seguir”, explicó Ricardo Martínez.
Y aclaró que “un yacimiento nunca se deja de explorar a pesar de que se esté explotando”
Tareas que se realizan mientras se espera el RIGI
Mientras se espera la aprobación del RIGI, “en Gualcamayo se están realizando los trabajos de factibilidad técnica y económica del proyecto con el objetivo de concluirlos en 2026.”
“Luego, se avanzará con los permisos ambientales que permitan empezar la construcción de la nueva mina, una planta de procesos y demás instalaciones que necesitaremos para la etapa de producción del Yacimiento”, comentó.
Construcción y producción
“El plan RIGI contempla iniciar la construcción de la nueva mina durante 2027”.
“Con los recursos actuales, sin incluir los resultados de la exploración presente y futura, Carbonatos Profundos produciría unas 120 mil onzas de oro anuales durante un período mínimo de 17 años.”
Oro
El proyecto “planteado hoy” da una “producción de 120.000 onzas anuales de oro, por 17/18 años”. El oro:” “el mineral principal”.
Planta de Procesamiento de Sulfuro
“Y la empresa, estará instalando una Planta de Procesamientos de sulfuros”. Esta planta, consideró Martínez, es “el gran cambio” pues antes “solamente procesaba óxidos y hoy va a poder procesar los minerales sulfurados que habían sido descartados en aquella primera etapa”.
Parque fotovoltaico
Además, la obtención del “RIGI permitirá la incorporación de un parque fotovoltaico de 50 megas para la producción específica para el proyecto Carbonatos Profundos.” Puesto que “la mina -y esta planta- va a tener un alto consumo energético”, aclaró Martínez. Y, asimismo, consideró: “es una de las pocas plantas a nivel mundial que se estará construyendo en los próximos años” dijo el director ejecutivo de Minas Argentinas.
Características del Proyecto Carbonatos Profundos
Cales Industriales
El Proyecto Carbonatos Profundos (también llamado DCP, por sus siglas en inglés: Deep Carbonate Project) es un cuerpo mineralizado ubicado debajo de lo que fueron zonas productivas de Gualcamayo. Cuenta con más de 5 millones de onzas de oro de Recursos certificados, que incluyen 3 millones de onzas en la categoría de Reservas. Estamos avanzando en la exploración del depósito con el objetivo de incrementar los recursos. Los trabajos de factibilidad técnica y económica del proyecto están en marcha con el objetivo de concluirlos en 2026. Luego se avanzará con los permisos ambientales que permitan empezar la construcción de la nueva mina, una planta de procesos y demás instalaciones que necesitaremos para la etapa de producción del Yacimiento.
“Gualcamayo es un gran yacimiento de calizas de alta pureza y contamos con más de 400 millones de toneladas ya extraídas y trituradas, además de recursos carbonaticos de primera calidad en varias potenciales canteras.”, aclaró Ricardo Martínez.
Se contempla iniciar la construcción de la nueva mina durante 2027.
“DCP será una nueva mina subterránea de oro y plata, a 600/700 metros de profundidad”.
“El proceso es diferente al que tenían en Gualcamayo (lixiviación con cianuro porque eran oxidados) y ahora, en la nueva mina, el oro no está contenido en roca oxidad sino en roca refractaria (carbonatada/ sulfurada)”, aclaró Martínez.
Producción
Con los recursos actuales, sin incluir los resultados de la exploración, el proyecto -planteado hoy- da una “producción de 120.000 onzas anuales de oro -el mineral principal- por 17/18 años”.
AISA Group [grupo familiar], los nuevos dueños
Hoy, Minas Argentinas es una de las compañías del grupo español AISA, que compró el proyecto en 2023, suspendiendo el plan de cierre que tenía presentado el anterior dueño.
Próximos Pasos
Parque de Energía Fotovoltaica
Como se explicó más arriba, Minas Argentinas está proyectando la construcción de un parque de energía fotovoltaica en los terrenos donde se asienta el yacimiento. Puesto que “La mina -y esta planta- va a tener un alto consumo energético”, aclaró. Y consideró que es una de las pocas plantas a nivel mundial que se estará construyendo en los próximos años”, Ricardo Martínez.
También explicó que utiliza “un proceso combinado de flotación, oxidación bajo presión y Carbón in Leach” (El proceso CIL (Carbon In Leach:Técnica de extracción de oro que implica la adsorción de oro desde una solución de lixiviación directamente en carbón activado.
-“En una primera etapa, se instalarán paneles solares para producir 50 Mw.”
– “A lo largo de la siguiente década, la construcción irá creciendo de manera escalonada hasta alcanzar los 800 o 1.000 Mw. Repotenciando la línea eléctrica y la Estación Transformadora Huaco y, fundamentalmente, construyendo o participando en la construcción de un enlace en 500 Kw que permita completar la vinculación con el Sistema Interconectado Nacional, venderemos la producción a cualquier parte del país.”, informó la Empresa. (El Pregón Minero)