9° Ciclo de Diálogos del Cono Sur IX
Vamos por más integración Energética, Minera, Vial y aduanas
o.- Integración como política de Estado “en todos los sentidos”, profundización del Tratado Minero, inversiones en infraestructura, economías que superen fronteras, coordinación, profundización de las relaciones argentinochilenas en materia de minerales (en cuanto a este tema se trató la Mesa del Cobre) y la energía en general “sustentable” y “accesible” con la marca del Tratado Binacional y sus ajustes, la problemática vial, la sustentabilidad de la actividad minera, la sustentabilidad social e institucional; el desarrollo de la complementariedad de los proveedores de ambos países ya que como se especificó: “la competitividad de la minería en toda su extensión y potencial es una competitividad binacional, que no tiene que ver solo con un proyecto binacional sino que tiene que ver con una integración en todos los sentidos”, fueron algunos de los temas sobresalientes que se trataron en este 9° Ciclo de Diálogos por los asistentes que representaron institucionalmente a sus países y a las cámaras y empresas del sector minero y energético.
En Chile, y con el marco del 9° Ciclo de Diálogos del Cono Sur IX: Vamos por más integración Energética, Minera, Vial y aduanas, se trataron temas sustanciales para la integración energética de Argentina y Chile.
Los diálogos se sustentaron en el concepto que expresó Constanza Alegría, Directora ProChile Buenos Aires: “la integración es más que comercio, más que industria, más que inversiones, más que carreteras, más que turismo y más que personas, es decir, es todo eso y más. Es una política de Estado, es algo que trasciende a los gobiernos de turno”. Y, ejemplificó: este “año estamos celebrando los 40 años del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina, ese hito tan importante de nuestra relación bilateral.”
Con respecto al tratado Minero comentó “ha tenido un importante desarrollo en las últimas semanas, ha tenido reuniones, ha habido bastante movimiento en este tratado, que es un tratado que es dinámico”.
Daniela Zabala agregada de fronteras y límites en el Embajada de Chile
“Para Chile, la frontera es crucial porque somos una economía abierta; exportamos y necesitamos ir mejorando nuestra infraestructura, nuestro transporte y principalmente nuestra comunicación que permite una mejor integración, nos facilita mejor[es] servicios, oportunidades laborales, mas mercado, nos hace más eficientes”
Los pasos fronterizos se convierten en la oportunidad de acceso. En el 2023 el Presidente lanzó un plan nacional de complejo fronterizos, que los complejos fronterizos se convirtieron en un eje estratégicos.
Este plan nacional se basa en 4 ejes centrales: Habitabilidad, prestación de Servicios, Conectividad y servicios básicos. Estos cuatros ejes son básicos en este plan que está comenzado y nos va a permitir tener servicios en los pasos fronterizos que van hacer de alto nivel
Nosotros necesitamos para seguir trabajando y dar una mejor atención una coordinación con el país vecino” comentó y aclaró: “todo esto no sirve de nada si no hay una buena relación con el país vecino”
Manuel Benítez, Presidente de la Cámara Argentina de Proveedores Mineros-CAPMIN enfatizó: “los tiempos que se vienen hacen que tengamos que profundizar esta relación, sin lugar a dudas”.
“Con respecto a los productores de productos y servicios mineros, la Argentina ha desarrollado una plantilla de compañías de alto valor y sofisticación, y tenemos mucho que trabajar con Chile, hay compañías argentinas de productos y servicios que están trabajando con Chile, por todo su desarrollo minero tan amplio y mantenido tras el tiempo, y hay empresas chilenas que están en Argentina”
Comentó que “en la Cámara, decimos que cuando hay un momento positivo de la minería, hay que trabajar en ese momento, no se puede esperar, la situación es hoy, los proyectos no esperan, el mineral no espera, los mercados no esperan, y en ese sentido tiene que haber compañías de productos y servicios que sepan hacer la tarea, que la colocan y estén comprometidos para eso”.
“Los productores de servicios y productos, tanto chilenos como argentinos, sabemos cómo se hace, sabemos cómo se trabaja, y de manera tal que muchos proyectos argentinos y chilenos trabajan juntos, y con mucho placer y muchos resultados positivos”.
Sobre el “tratado binacional” consideró “se está moviendo”, “lo que tiene que ver con este nuevo tiempo que estamos viviendo, y no me cabe duda que vamos a poder poner en valor proyectos que están en la cordillera, proyectos binacionales que todos conocemos y que están esperando ponerse a caminar porque la sociedad, la economía lo necesita y, en este sentido, Chile siempre ha mantenido una regularidad en lo que tiene que ver con el contexto, en lo que tiene que ver la seguridad jurídica y, Argentina, hoy la tiene. Argentina hoy tiene un contexto positivo desde las compañías mineras, desde los productores de bienes y servicios, y también de los sectores políticos: municipales, provinciales y nacionales, que están viendo con claridad la importancia que tiene el desarrollo minero, como madre industria generadora de cadenas de valor.”
“En este tiempo, cuando hablamos de productores de bienes y servicios de cada uno de nuestros países, estamos hablando de comunidades. Las comunidades son los componentes centrales de productores de bienes y servicios que sostienen cada proyecto y que permiten que el conocimiento que se vaya generando a través de cada proyecto, en la evolución de cada proyecto con su tecnología, los modos y tiempos en que se produce, se distribuya no solo en el país de origen de cada una de las compañías que producen bienes y servicios para la minería, sino en los otros países que lo requieran”.
“La minería necesita una logística positiva, una logística dinámica, necesita caminos que puedan sostener entrada y salida de productos, entrada de algunos insumos y salida de los productos que se producen en cada uno de nuestros países. Tenemos una larga frontera con Chile, una muy rica posibilidad de comunicación, no solamente a través de la corrillera, sino también a través del Océano Pacífico, de los grandes compradores de minerales y receptores de bienes y servicios para los insumos que la minería necesita”. Y agregó: “lo vial es un tema central y los proveedores de bienes y servicios de ambos países saben por cómo se hace”.
“Los proveedores de bienes y servicios de la Argentina estamos muy entusiasmados en implementar mucho más estos lazos de asociatividad para que juntos podamos ir a un camino de desarrollo y pleno beneficio para todos”, concluyó.
Marcelo Álvarez– Director Asuntos Gubernamentales de Barrick, hizo hincapié en ir más allá con la complementariedad Chile y Argentina: “soy un convencido de que la competitividad de la minería en toda su extensión y potencial es una competitividad binacional, que no tiene que ver solo con un proyecto binacional sino que tiene que ver con una integración en todos los sentidos”.
“Cuando hablamos de minería” hizo hincapié “en cuatro ejes de la sustentabilidad”: “la sustentabilidad económica y hoy podemos decir que tanto Chile como Argentina, a través de esta nueva ley, de este nuevo régimen de incentivos viene a acomodar, a subsanar ciertas cuestiones que tenía la ley de inversiones mineras. Argentina todavía tiene que trabajar mucho en términos de costos y en eso si planificamos estratégicamente con Chile podemos incluso bajar mucho los costos de Argentina en términos de logística, en términos de integración con el Pacífico, con la salida de los minerales y otras cuestiones”.
“Y, en términos de desarrollo de proveedores, yo creo que hay que hacer una planificación porque creo que están las condiciones para hacerlo. Chile ya lo hizo con Perú. Creo que falta mucho más en términos de pensamiento estratégico”, admitió.
Y luego -consideró- tenemos tres sustentabilidades más. Una tiene que ver con la sustentabilidad social, la otra tiene que ver con la sustentabilidad ambiental y la sustentabilidad institucional. Yo creo que al menos en la Argentina tenemos un fuerte trabajo para hacer en términos de institucionalidad para recibir la próxima oleada de proyectos mineros que ojalá pueda llegar pronto”.
“Hoy, lamentablemente, todavía no estamos del todo preparados para recibir uno o dos proyectos de cobre de gran magnitud. Y en eso es donde yo trato de llevar a la interacción con los gobiernos, con las cámaras, a crear esta conciencia de la necesidad de crear un plan estratégico convencional que involucre cuatro áreas”.
Con respecto a la Mesa de Cobre, Álvarez comentó: “ahora, el paso siguiente es darle institucionalidad porque no alcanza con una declaración política. La declaración política es muy importante porque ahí muestra una voluntad de los gobernadores de llevar adelante este desarrollo. Ahora esa Mesa en realidad tiene que tener una gobernanza y además, incorporar a esa Mesa a nuestros vecinos de Chile. Para ese pensamiento estratégico, si las provincias argentinas que van a estar en esa Mesa parten de la integración, tiene que ser en términos logísticos, energéticos, con Chile, tienen que estar desde el primer día en la Mesa.
Con respecto al tema ambiental habló de la necesidad de infraestructuras: “tecnológica, energética y demás”, algo en lo que Chile “ya está avanzando mucho” puesto que “todas esas empresas tienen un compromiso en 2050 de reducción del carbono a cero”, recordó.
Con respecto a las energías, comentó que “todavía no tenemos energía en la cordillera para proveer a los proyectos mineros que van a venir, y esto se hace antes o durante la construcción. Es rentable para un proyecto minero si la energía está desde un principio. En Veladero, la realidad, no aprovechamos la energía que teníamos construida en Pascua Lama (construida desde el 2012) y, gracias a que hicimos una inversión muy grande hace dos años y pudimos realizar la conectividad con Veladero. La reducción de costro nos permitió extender por diez años más la vida útil de Veladero y bajar un 30% la huella de carbono”.
Para finalizar indicó: “tratar de incentivar a los gobiernos, a las cámaras, a todos los actores que tienen que ver con esto”. Y, aunque expresó que “valora” “el esfuerzo que se está haciendo de manera aislada en el tema minero-energético” cree que “falta una mesa de trabajo estratégico para integrar todos estos actores, todos estos sectores para tener un desarrollo a largo plazo”.
Ricardo Alonso – Investigador del CONICET- reflexionó que en “Salta se viene trabajando hace tiempo con Chile” en una “larga integración porque es fundamental, porque Salta no tiene otra manera de sacar por ejemplo los minerales si no es por los puertos de aguas profundas del Pacíficos” ya que , “tenemos un gran problema de infraestructura”.
Con respecto a los proveedores dijo: ”tenemos un larga historia en común”. “Salta fue la gran proveedora de garantía de Chile” y aclaro que hay una “larguísima tradición de trabajar en conjunto”.
Con respecto a la llamada era del litio, comentó que “la era del litio comenzó hace muchísimo tiempo: con el presidente Carlos Menem que vino a inaugurar la planta de cloruro de litio en la ciudad de General Güemes. Ahí, comenzó la era del litio porque así se empezó a trabajar con la salmuera del Hombre Muerto. No ahora por ponerse en marcha la planta de Eramet“, reflexionó.
Recordó que “Salta no tenía un buen feeling con la minería y a través de un trabajo conjunto de toda la gente que estaba en el gobierno” terminó siendo ”una provincia muy amistosa con la actividad minera” ya que “queremos -de alguna manera- imitar el potencial que tiene Chile con la minería y el desarrollo que tiene Chile y que Salta deje de ser una provincia con minería y pase a hacer una provincia minera”.
Daniel Montamat –ex Secretario de Energía de Argentina-, consideró: “Esta vez va a ser diferente” haciendo referencia a un reunión bilateral (chilenoargentina) que mantuvo en el 2016 donde se reflexionó sobre los mismos temas que hoy: sobre integración energética”. “Esta vez -aclaró- “hay cuatro hechos o circunstancias nuevas que hacen que esta vez la integración energética se va a llevar adelante”:
“Vaca Muerta ya no es un proyecto es una realidad”. “Vaca Muerta representa 70 mil millones de barriles y mucho más gas y petróleo hay 17.000 barriles equivalentes de petróleo en Vaca Muerta, y alrededor del 76% de Vaca Muerta es gas natural. Para poder extraer el petróleo hay que hacer un mercado de gas asociado”. “Hoy, el país está produciendo 140 millones de metros cúbicos día de gas natural. Se encuentra mercado, inmediatamente, a ese gas asociado”.
El segundo hecho: “Por circunstancias nuevas” “Se aprobó una ley, a la que han dicho algunos, que contiene dos o tres elementos que son fundamentales en la evaluación de la posibilidad de integración de los mercados energéticos”. “Primero, la ley es establecer un nuevo objetivo para la política energética argentina. Ya no más el autoabastecimiento hidrocarburífero, petrolero, para la Argentina. Eso es lo que fue invocado en el 2004 cuando se reorientó el gas hacia el mercado doméstico. Ahora, se habla de maximización de renta que es precio en cotos. En esa apropiación de renta hay que maximizar producción. Y otro principio de maximización de renta se da en principio también de internacionalización de mercado. Se liberan las restricciones a la exportación e importación en materia de petróleo derivados e incluso gas natural”.
El tercer hecho: “ustedes [por el mercado chileno] ya no son consumidores cautivos del argentino, han desarrollado sus plantas de GNL, de hecho las transacciones que se han dado en estos últimos años están basadas en razones puramente económicas” dijo y aclaró que desde el “2016, Chile ya no dependía tanto del gas argentino”.
Cuarto hecho: “cuando usted ve como país que ya el autoabastecimiento no es sujeto de política energética, usted tiene que buscar una alternativa para lo que se llama el tema de la seguridad energética”.
Y, aclaró que la “energía, tiene que ser en primer lugar sustentable, en segundo lugar, accesible. Cuando hablamos de accesibilidad estamos hablando de economía, de que sea accesible a todos, que sea barata y en tercer lugar que la energía sea segura”. Aclaró que “siempre hay tensiones en estos polos” pero que “para superar el trilema” está “el aliado ocasional de los otros dos polos: es el polo de seguridad energética”.
Asimismo, “Argentina ahora tiene que priorizar como objetivo estratégico la integración regional”, concluyó.
Alejandro Larrive –vicepresidente de la Cámara Chilena Argentina, Gerente General de Methanex Chile- comenzó contando que “el consumo de energía en Chile crece a niveles de 2 ó 3% en los últimos 10 años”
“Se ha notado en los últimos 10 años” “que ha habido un incremento muy grande de energía renovable no convencional, sin embargo, la energía eléctrica en la composición del consumo final de la energía es un cuarto. O sea que, si la potencia total de energía de Chile son 43,5 GW, 10 GW son electricidad y la mitad, es energía renovable no convencional”.
“Hoy por hoy se habla muchísimo de la electrificación y de la energía renovable, pero todavía es un porcentaje pequeño de la matriz total de la energía, consideró. “Entonces, hay una gran oportunidad. Hay una gran oportunidad en seguir desarrollando energía renovable no convencional. Hay una gran oportunidad en darle sustento, darle base, porque la energía renovable no es tan confiable con la energía térmica. Y también hay una gran oportunidad para buscar nuevas fuentes alternativas de energía para los grandes consumos que tiene Chile, que son el sector transporte, el sector industrial minero y el resto de la energía”.
Habló de “Un compromiso muy grande que tiene Chile de llegar a la carbono-neutralidad hacia 2050. Tiene objetivos muy concretos en el corto plazo para reducir las carboneras, la generación eléctrica de carbono”. “En realidad, también lo que busca es la independencia energética, con esta fuente muy grande que hay de energía renovable del sol en el norte y del viento en el sur. Hay un fuerte desarrollo de energía renovable no convencional” subrayó.
“Cuando uno ve las oportunidades de integración, tenemos que tratar de entender también qué es lo que está pensando en Chile hoy. Y hoy, hay grandes incentivos también para el desarrollo de la transmisión, para llevar la energía solar hacia el centro, para desarrollar, para cambiar mucha de esta demanda que hay hoy de energía en transporte o en uso de leña, pasarlo a energía eléctrica.” “Y, hay grandes desincentivos al uso del carbón, que hoy es básicamente para generación eléctrica, desincentivos al uso del gas también”.
“La oportunidad de integración energética con Argentina ha disminuido en los últimos años”. “Yo no quiero ser pesimista, al contrario, soy muy optimista, pero es importantísimo que Argentina entienda que, Chile tiene una visión y que la oportunidad del gas de Argentina es puntual, es en la transición. Y en la medida que Argentina vea y nos trate a los consumidores chilenos como un mercado, y nos trate, digamos, bien como un Estado, y no nos discrimine, la verdad que eso sí va a ser una oportunidad para el país. Y va a ser una oportunidad de integración, porque las oportunidades de integración existen, pero la integración tiene que ser encadenamiento productivo”, concluyó. (El Pregón Minero, 07/07/2024)