60° Coloquio de IDEA
o.- El presidente Javier Milei participará este viernes en el cierre del 60° Coloquio de IDEA, que se está desarrollando en esta ciudad ante la presencia del empresariado.
El evento terminará al mediodía, cuando sea el momento de “La visión del Presidente de la Nación”, en el que participará el mandatario.
Luego de haber amagado el año pasado y finalmente visitar la ciudad balnearia en la misma fecha del evento pero sin asistir al Coloquio, esta vez Milei confirmó su participación.
El último día del Coloquio también contará con la presencia del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien expondrá en un panel a su medida: “La necesidad de liberarnos del Estado”.
El ministro de Economía, Luis Caputo, tuvo a su cargo el cierre de la primera jornada del tradicional Coloquio de IDEA. Resaltó los logros y bajó a la arena política. También aclaró que el camino no es la devaluación y el cepo se quedará un tiempo.
Almuerzo con Mauricio Macri
En el restaurante Sarasanegro de Mar del Plata se reunieron empresarios y el ex Presidente. Los empresarios presentes en el almuerzo con el ex jefe de Estado fueron: Juan Donicelli, de Glencore, Daniel de Negris, de Exxon, Sergio Faifman, de Loma Negra Gastón Remy, de Nuqlean, Alberto Pizzi, de Securion, José Cammilleri, de General Motors, Marcos Bradley de Syngenta, Leandro Carzola, de Adecco, Cristina Bomchil, de Valuar, Gustavo Salinas, de Toyota, Daniel de Negris, de Exxon, Juan Donicelli, de Glencore, Sergio Faifman, de Loma Negra, y Milagros Arguello, de BSG. (El Pregón Minero, 18/10/2024)
Guillermo Francos, después de reunión con empresarios: “Si no conseguimos generar inversión en este momento, ¿cuándo?”
o.- (Liliana Franco) Con agenda abierta, el jefe de Gabinete sostuvo una ronda de diálogo con emprendedores argentinos en Mar del Plata.
En medio de su visita a la ciudad de Mar del Plata y luego de encabezar un encuentro con empresarios argentinos, el jefe de Gabinete Guillermo Francos habló con los medios de comunicación acreditados sobre las preocupaciones y proyecciones del sector privado.
“Hemos tenido una larga charla con los empresarios que me hicieron muchas preguntas sobre la situación política, el Congreso y el Gobierno”, resumió el funcionario, quien aseguró que “les dimos un mensaje de mucho optimismo y creemos que la Argentina ha transitado momentos muy difíciles pero hoy estamos en una situación muchísimo mejor de la que encontramos el país cuando el presidente Milei asumió. Con mucho esfuerzo de todos los argentinos estamos mejorando y lo dicen todos los índices; por supuesto que todos quieren ver muchas más cosas, pero eso es imposible. Los resultados no son instantáneos”.
Posteriormente, destacó que “lo que hemos hecho hasta aquí fue reformar algo metido en la política en los últimos 70 u 80 años en la Argentina, que es el déficit fiscal escalofriante que siempre hubo más allá de algún pequeño período. Hemos pasado a un superávit fiscal”. Fue en ese marco que se preguntó: “Si no conseguimos generar inversión en este momento, que es donde está cambiando la cultura política y económica de este país y el mundo nos está mirando diferente, ¿cuándo lo van a hacer?”
A su vez, también se refirió al cepo: “Cuando van confluyendo las distintas valoraciones del dólar, se van eliminando las dificultades del ingreso y egreso de divisas. […] No hay un momento determinado para eliminar el cepo, sino que se va produciendo de a poco porque la confluencia de valuaciones lo va generando”.
Las declaraciones del funcionario se hicieron en el marco de su arribo a Mar del Plata para participar de la 60° edición del Coloquio IDEA, que congrega a empresarios y dirigentes bajo el título “Si no es ahora, cuándo”. Por el escenario ya estuvieron presentes el ministro de Economía Luis Caputo y los gobernadores Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Raúl Jalil (Catamarca), Ignacio Torres (Chubut) y Gustavo Valdés (Corrientes). Se espera la participación de este viernes de Federico Sturzenegger y Javier Milei.
Guillermo Francos se refirió a coyuntura nacional
Consultado sobre posibles negociaciones entre Casa Rosada y la CGT por la aceptación de los bloques como medidas de fuerza, Francos respondió: “Nunca hicimos un acuerdo con los gremios para eliminar las diferentes sanciones para los bloqueos. Lo único es que existe una cuestión de interpretación de lo que se interpreta como un bloqueo, pero el Gobierno está absolutamente convencido de que el bloque como forma de protesta no es admisible”
Asimismo, se refirió a la convocatoria del ministro de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Katopodis, quien impulsa un apagón nacional de 10 minutos el próximo 31 de octubre en reclamo del aumento de tarifas eléctricas.
“Si llama a un apagón a lo mejor quiere pagar la luz porque no tiene plata para pagarla, no le dan las cuentas”, dijo y concluyó: “Cuando era ministro nacional no se preocupó por administrar en serio las obras públicas, porque dejaron un desastre con 4000 obras públicas paralizadas”. (ámbito.com; 18/10/2024)
Los gobernadores destacaron los avances económicos
o.- Mar del Plata. (Sofía Diamante) Dijeron que el país está en un momento histórico; uno de ellos advirtió a Milei que debe dejar de “rodearse de alcahuetes”
Los gobernadores también tuvieron su espacio para hablar en el 60° Coloquio de IDEA. Rogelio Frigerio, (Entre Ríos), Raúl Jalil (Catamarca), Ignacio Torres (Chubut) y Gustavo Valdés (Corrientes) opinaron sobre el gobierno de Javier Milei, destacaron los avances económicos en materia fiscal y dijeron que el país está en un momento histórico. Sin embargo, el más joven de ellos dejó un consejo para el Presidente y cosechó aplausos de todo el auditorio.
Frigerio contó que la provincia de Entre Ríos tiene 1,4 millones de habitantes, entre los cuales el empleo está repartido mitad en el sector privado y mitad en el público. “En la Argentina hay un cambio cultural importante. La gente fue la primera que se dio cuenta de que no había plata. Muchos políticos todavía no se dieron cuenta”, dijo el gobernador del Pro en un panel moderado por José Del Rio, secretario general de Redacción de
Al referirse a la presión impositiva, el exministro del Interior indicó: “Tenemos que avanzar en una reducción de la presión impositiva y en una mejor calidad de la política tributaria, que es muy mala”.
Jalil indicó que de los 430.000 habitantes de Catamarca, solo el 36% es empleado privado, pero que está creciendo de la mano de la minería, la agroindustria, la actividad textil y el turismo. “Tenemos que terminar con la cultura de la polémica, seguir con la cultura del diálogo y repensar entre todos cómo nos va a mirar el mundo, porque en la Argentina hay muchas oportunidades, como minería, petróleo, gas, agroindustria, pero los inversores también están mirando la seguridad jurídica y si pueden liquidar los dividendos. Y eso depende de la Nación”, opinó.
Torres, por su parte, dijo que el 46% de los 650.000 habitantes de Chubut trabajan en el sector público y el resto de los trabajadores, principalmente en el sector de hidrocarburos. “Somos una de las dos provincias donde hubo crecimiento en empleo registrado. A principios de año teníamos un déficit de infraestructura hotelera para el turismo, hicimos una especie de RIGI provincial y, por ejemplo, cualquier emprendimiento turístico está exento por 15 años de todo tipo de impuestos. Eso generó un reflote”, dijo el gobernador de 36 años.
Valdés dijo que la mitad de los 1,2 millones de correntinos pertenece al sector público. “Todos los años tenemos déficit cero, pero cuando se llega a tener déficit social es difícil. Tenemos que tratar de invertir todo lo que se pueda del presupuesto para revertir el déficit en obras públicas”, dijo el gobernador radical.
Coincidieron en que este es un “momento en que la historia cambia”, como dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, y agregaron que hay una “gran oportunidad”. Torres, por su parte, dijo que es un momento bisagra, pero agregó que también “es fundamental y necesario escuchar al otro”. En tanto, Valdés dijo que ahora hay que ponerse de acuerdo en el “cambio económico para transformar la historia del país”.
El único momento en donde los empresarios interrumpieron con aplausos fue cuando Torres dijo que “lo peor que le puede pasar a un dirigente y a cualquier ser humano es rodearse de alcahuetes, que te dicen todo el tiempo que sos Gardel, que sos un campeón, que la tenés clarísima, porque eso te lleva a un microclima que te aleja de la gente”, en clara alusión al Presidente. (La Nación, Buenos Aires, 18/10/2024)
Nacho Torres: la obra pública, la posición del PRO frente al Gobierno y sus aspiraciones
o.– (Lucrecia Eterovich) En diálogo con El Cronista, el gobernador de Chubut se refirió a la falta de obras y la idea del Gobierno de traspasar los trabajos a privados. También habló de sus próximos pasos.
Cerca de las 12 del mediodía de este jueves ingresó por la puerta principal del Sheraton el gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres acompañado por el diputado del Pro, Cristian Ritondo para participar del 60º Coloquio de IDEA. Llevándose todas las luces al punto de que su par de Corriente, Gustavo Valdés pasó desapercibido.
En un escenario colmado por los empresarios del círculo rojo, y en la previa del almuerzo privado con el expresidente Mauricio Macri, el mandatario provincial conversó con El Cronista sobre la parálisis de la obra pública, la posición del PRO frente al Gobierno y sus aspiraciones políticas.
-En el panel pediste por obras públicas, ¿Estás negociando con el Gobierno Nacional?
-Más que una negociación es entender que si la Argentina necesita dólares para eso tenemos que exportar y si queremos ser competitivos tenemos que tener los puertos y las rutas en condiciones. Más que un toma y daca, tiene que surgir una agenda de desarrollo de toda la Argentina.
-¿Están dadas las condiciones para esa discusión?
-Sí, ahora se va a discutir en poco tiempo el proyecto de presupuesto 2025 que lo veo como una oportunidad más que una negociación.
-¿En qué quedo el modelo de iniciativa privada que se planteó en campaña?
-En Chubut lo fomentamos para la hidrovía de uno de los puertos también para algunos caminos, pero al día de hoy no conozco una ruta nacional que se haya construido por iniciativa privada. La realidad es que hay puertos que necesitan urgente una obra de infraestructura para sostenerse en pie, estamos hablando de una necesidad que excede la cuestión ideológica.
–El Gobierno puso como ejemplo durante la campaña el modelo de Chile, ¿Por qué acá no se puede?
-Es cierto que Chile tiene muchos ejemplos, pero también invierte muchísimo en infraestructura.
-Respecto al plan económico se piden cambios, ¿Cuál consideras que debería ser el próximo paso?
-El próximo paso debería ser una discusión tributaria y de alivio fiscal, no necesariamente una nueva ley de coparticipación federal. Se puede trabajar sin caer en una ley convenio, eliminando asignaciones específicas. En el Gobierno Nacional dijeron que tienen ocuparse de la seguridad nacional, la macroeconomía y de las relaciones exteriores. Entonces, si esas son sus funciones, el resto de los impuestos que se recaudan para asignaciones específicas los eliminamos o los descentralizamos.
-¿Qué pasa con Tierra del Fuego? ¿Por qué el Gobierno no lo pone en discusión?
-Es una discusión que se va a dar porque, independientemente de que el Gobierno quiera o no, la debilidad parlamentaria del oficialismo termina siendo una fortaleza institucional. Hoy el Congreso tiene un protagonismo que pocas veces tuvo en la historia de la democracia y en ese ámbito se van a discutir ese y otros temas.
-A nivel político, ciertas encuestas te posicionan como el gobernador con mejor imagen positiva, ¿A qué aspiras?
-Cuando uno se obnubila con las encuestas es un error porque fluctúan, a mí me tocó estar arriba, abajo, en el medio. Me desvela la imagen de Chubut, que sea la provincia que mejor imagen tenga en el país. Logramos dar vuelta la página de ser visibles por papelones institucionales y causas de corrupción, hoy lo es por cosas buenas.
-¿Pero aspiras a la presidencia?
-Hay que ir paso a paso. Tengo 36 años antes de pensar en otra cosa, tengo que demostrar que hice de una provincia que venía muy golpeada, una mucho más pujante y que es el ejemplo de que haciendo las cosas bien se puede progresar y mucho.
-¿Cómo se tiene que parar el PRO ante el oficialismo de cara a las legislativas del año que viene?
-Se tiene que parar con coherencia. Hoy hay que fomentar el espíritu crítico, con esto quiero decir que si hay una política del Gobierno Nacional que beneficia a mi provincia bienvenida sea la vamos a acompañar y si hay una que atenta tenemos que estar enfrente. Esto es una lógica muy básica de la democracia, pero algunos creen que si estás con el Gobierno sos un héroe y si estás en contra un traidor a la patria.
-No crees que coinciden en muchos puntos y eso los deja en un lugar incómodo para ubicarse como oposición
-Hay algunos políticos, justamente son los que se obsesionan con las encuestas, que piensan más en el costo o el oportunismo político que en lo que necesita un país. Yo duermo tranquilo porque si coincido con algo lo digo y si no también. Necesitamos más dirigentes y espacios políticos que crean en algo, en vez de acomodaticios que hagan lo que le conviene en cada momento. En eso el PRO tiene mucho para aportar, pero también para poner con impronta propia discusiones que no se están dando.
-En eso encuadra gobernadores como Raúl Jalil que negoció con el Gobierno para mantener el veto a la ley de presupuesto universitario…
-Insisto, no creo en el toma y daca. Creo que hubo mucha torpeza, se planteó una dicotomía: educación pública sí o no y ese no es el debate que hay que dar. No podemos poner en tela de juicio cada dos o cuatro años la importancia estrategia de la educación pública, ahí el Gobierno sí se equivocó. Si hay que auditar porque hay un curro vamos contra ese curro, que sea todo transparente, pero sobre todo bien el costo fiscal y la posibilidad de resignación de partidas se podría haber evitado.
-Y el desgaste de la propia imagen del Gobierno…
-Sí, pero más allá de la imagen como país, tenemos que hacer más foco en la coincidencia que en las diferencias y todos coincidimos que la educación no arancelada, porque conceptualmente hay que entender que no es gratuita, es una activo y una ventaja comparativa con otros países. (El Cronista, Buenos Aires, 18/10/2024)
Un final feliz, aunque con muchos sobresaltos
o.- (Silvia Naishtat) Un conocido banquero suele decir que incierto es peor que malo y en parte explica un Coloquio de ejecutivos y algunos dueños de empresas que celebran el rumbo elegido por el Gobierno, con un entusiasmo que no se veía desde la edición 2017, cuando Mauricio Macri estaba en la Casa Rosada.
“La diferencia es que ahora pensamos que habrá final feliz, aunque con muchos sobresaltos”, sentenció un ejecutivo que aún lamenta lo que vino en 2019. Decididamente, el ambiente es otro. Puesto a medir el humor social, el consultor Juan Germano fue contundente: en 2011 cuando Cristina ganó con el 54%, el 70% de los argentinos defendía al Estado. Ese porcentaje no llega hoy al 35%.
“El cambio de rumbo es nuestra gran esperanza. Veo optimismo en un contexto internacional favorable por la baja de la tasa de interés, pero las dudas persisten”, advirtió uno de los organizadores.
Pensada desde hace 60 años como un encuentro de relacionamiento entre empresarios y de debates sinceros, la dinámica de IDEA trascendió a la entidad y convirtió en caja de resonancia de reclamos sectoriales durante demasiado tiempo. Pero el encuentro en Mar del Plata tiene algo único esta vez y es un sentido de urgencia y el llamado a la acción bajo el lema: “Si no es ahora cuándo”.
Ayer se celebró el dato fiscal de septiembre, que Luis Caputo compartió cuando se estaba yendo. Refleja el octavo superávit financiero y el noveno superávit primario del año. En el acumulado de 2024, el superávit financiero es del 0,4% del PBI y el primario, del 1,6% del PBI. Un éxito.
Para el economista Luciano Laspina, el Gobierno apuesta todas sus fichas al ancla fiscal para poder normalizar la economía. “Pero falta dar una señal en la cuestión cambiara a largo plazo. Caputo nos dice que no hay apuro, pero es muy difícil tomar decisiones en un país donde no se sabe cuál va a ser el tipo de cambio y eso ralentiza la recuperación y las exportaciones. Es el desafío para el equipo económico, tiene un equilibrio complicado entre las elecciones y la salida del cepo”.
Para varios de los asistentes la actividad económica sigue anémica. Las cadenas de comidas rápidas, por ejemplo, sufrieron caídas de 30% hasta julio, y aunque en el último mes ese derrumbe haya disminuido a una baja de 8%, el escenario “sigue problemático”.
Otro tema en boca de todos es que con la inflación en torno al 3% mensual, la estrategia hacia el interior de las compañías pasa por mejorar la competitividad. Mientras en la región la productividad es 18% mayor, en Argentina cayó 13%. “Mucho por hacer”, se dice en el Coloquio. Hay quienes plantean otra inquietud creciente: ¿hasta cuándo dura la luna de miel de la sociedad? La ex ministra de la Ciudad, María Migliori, disparó: “Sin una economía que crezca no hay política social que aguante. Por cada uno de nosotros hay otro que es pobre”.
Este 2024 diseñaron una agenda que evita cualquier malentendido para que no falle la presencia presidencial, que cierra el Coloquio. IDEA fue, junto a la poderosa AEA, la única entidad que reclamó terminar con los agravios en obvia referencia a los disparados por el Presidente. Tal vez por eso, Milei, como ya lo hizo el ministro Caputo, rehusó ser entrevistado por las máximas autoridades de la entidad y exigió un atril. (Clarín, Buenos Aires, 18/10/2024)