Desborda el optimismo con la actualidad económica entre los ejecutivos de finanzas
o.- (Marcelo Batiz) Nada de criticas (…) Ni siquiera la entrega del premio a la trayectoria a Paolo Rocca, titular de Techint y crítico recurrente de las políticas aperturistas del mileísmo, pudo contrarrestar la ola positiva. El industrial se limitó a repasar su vida personal y empresaria al frente de la compañía siderúrgica sin hacer mención alguna a las medidas del gobierno, minutos después de que hablara uno de sus blancos preferidos, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.
El ex secretario de Finanzas, Miguel Kiguel, justificó el optimismo imperante entre los presentes en la comparación con los resultados de las políticas aplicadas por gobiernos anteriores. “Hace un año Milei nos sacó la terapia intensiva, ahora vienen los desafíos del crecimiento”, acotó el director de Econviews, quien destacó que la buena sintonía con el oficialismo “no es cosa de la gente de negocios del país, también hay apoyos del exterior”.
“Pero aún faltan que se concreten las inversiones, un terreno en el que queda todo por hacer; hay que tener en cuenta que las autopistas y rutas están como las dejó (Carlos) Menem, mirá si no hay margen para invertir”, planteó Kiguel a BAE Negocios, aunque advirtió que tanto en el país como el extranjero “están esperando el resultado de las elecciones de octubre para tomar decisiones”.
Los desafíos
La atención de la mayoría de los expositores se puso en la política impositiva global, tanto la nacional como la provincial y municipal, en lo que también parecieron alinearse con la postura oficial, a juzgar por las declaraciones que en ese sentido vienen realizando tanto Milei como el ministro de Economía, Luis Caputo.
Fue por eso que el economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), Daniel Artana, parafraseara a José Ortega y Gasset para exclamar: “Argentinos, a reducir costos”, colocando en el primer lugar de los tributos a eliminar a los considerados “distorsivos”, como el provincial de Ingresos Brutos o las retenciones y el impuesto al Cheque nacionales.
“Por suerte, el sector privado ya lo entendió”, sostuvo Mariana Camino, presidente y CEO de Abeceb, en un mensaje que no necesitó ser explicado a los presentes: con el Gobierno nacional, los empresarios y los ejecutivos de finanzas convencidos del plan a seguir, la mirada está focalizada en los gobernadores e intendentes. Un eje que comenzó a vislumbrarse en este 42° Congreso y que seguramente se expresará con mayor énfasis en la edición de 2026. (BAE, Buenos Aires, 14/05/2025)