42º Congreso Anual del IAEF: Álvarez: una alianza estratégica Argentina – Chile para que la región sea competitiva a nivel mundial

42º Congreso Anual del IAEF
Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas

Álvarez: una alianza estratégica Argentina – Chile para que la región sea competitiva a nivel mundial

o.-  En el día ayer se llevó a cabo el 42º Congreso Anual del IAEF (Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas), bajo el lema, “Argentina 2025: Estrategias para un futuro competitivo”, en el Centro de Convenciones de Buenos Aires (CEC), en el barrio porteño de Recoleta.

Por su parte, Marcelo Álvarez – Director Ejecutivo – de Barrick, en el 42º Congreso Anual del IAEF se refirió a la Inversión en Minería. Además comentó refiriéndose a la empresa: “llevamos 20 años invirtiendo en la Argentina, lo que buscamos ahora es seguir consolidándonos como líder de producción de oro, en nuestra sede de San Juan seguir invirtiendo en la provincia para seguir generando valor”.
Refiriéndose específicamente a la minería indicó: “hoy, la minería tiene una gran oportunidad -básicamente- porque la demanda de minerales críticos está superando la oferta al menos al 2030/ 2032 y, prácticamente, todos los países en desarrollo tienen minerales críticos y las grandes inversiones están buscando los países donde mejores condiciones hay”.
“Hay dos cosas que para mí son claves” especificó Álvarez:
– “La primera es una definición estratégica de qué queremos hacer con la minería y cómo la queremos hacer.”
– “Y la segunda, es facilitar la inversión, porque no es solamente una cuestión tributaria. El RIGI vino a poner a la Argentina al mismo nivel que los competidores internacionales en materia tributaria. Pero hay un gran desafío en lo que tiene que ver con costos de capital y con infraestructura.”
Alianza estratégica Argentina Chile
“Yo me atrevo también a poner sobre la mesa el tema de pensar alianzas estratégicas para el desarrollo de la minería”, indicó Álvarez. “ Siento y creo que una alianza con Chile sería muy potente para que la región sea competitiva a nivel mundial, porque los minerales estratégicos han pasado a ser un problema de geopolítica. Y eso implica que la sinergia con Chile nos permite tener mejor competitividad, como el acceso a puertos en términos de logística, en términos de agua, que son temas muy críticos para el desarrollo de la industria. Sin duda la minería va a venir, pero todavía falta construir ese modelo en conjunto para poder llevarlo a cabo”, agregó.
Infraestructura: necesidades y fines
“Con respecto a que las empresas mineras podrías sustituir al Estado en el desarrollo de infraestructura (caminos, electricidad) todo lo que hace falta”. Con respecto a esto, Álvarez cree que sí “siempre y cuando se vea un diálogo constructivo en términos de generar o facilitar la inversión”. Y subrayó: “con el RIGI no alcanza”.
“La inversión en Argentina es mucho más compleja que hacerla en Chile. Entonces, el inversor entre ir a Chile que ya tiene infraestructura o venir a Argentina que tiene que construir la ruta, que tiene que construir su propia línea eléctrica, va a tomar la decisión de irse a los países donde todo esto ya está”. Y agregó: “Entonces, es crítico que tengamos una definición de cómo lo queremos hacer. Que se puede, se puede. Es una cuestión de sinergia.”
“Nosotros creemos que si nosotros desarrollamos los trenes, llevamos la energía no solamente para la minería”. “Esa energía, esos trenes, esas vías, van a generar un desarrollo alternativo para otras industrias”, aclaró.
Sin embargo, hizo la salvedad que “Si esa energía” es “solo para la minería”, “seguramente no va a ser el rentable”. Pero, no es lo mismo “si incorporamos a ese pensamiento estratégico otras industrias que pueden crecer”, porque recordó: “La minería es finita”. “Entonces, tenemos que aprovechar el desarrollo de la infraestructura de la minería” “para generar condiciones de desarrollo intergeneracional”.
“Yo creo que construir el modelo del país que queremos” hay “muchas experiencias para copiar” y “uno de los temas importantes, tiene que ver con la cadena de valor”, recalcó Álvarez.
Hizo hincapié en que “vemos a los proveedores tratando de cerrarse para que no ingresen actores externos” y comparó la actitud de otros países: “Australia, Noruega”. “La semana pasada recibimos al embajador de Suecia”, recordó.
“Hoy, todos te vienen a vender una industria de servicios mineros creada a partir de los recursos naturales y esto es lo que nos falta a nosotros: construir una industria. Hay cosas para copiar pero es necesario que podamos construir una visión compartida entre los argentinos en base a lo que somos. Hay que buscar un modelo colaborativo que genere una inversión que pueda generar cierta equidad en el desarrollo” Y es “ahí donde falta mucho diálogo público-privado”, indicó.
Empleo
Sobre este tema indicó: “Hoy, el empleo en minería está creciendo lentamente pero, si uno de los proyectos de cobre que está anunciado, en los próximos dos años” [se pone en marcha] habrá “un déficit de empleo bastante grande y en eso hay que trabajar”.
Porque ese déficit tiene “dos componentes”:
“-Primero, la falta de mano de obra calificada
“-el segundo, empieza la pelea por quitarse los recursos más importantes, pero también es que hay que empezar a importar mano de obra y eso genera un problema social si la provincia no está preparada para recibirlo”.
“Estamos hablando que hoy en día, Veladero tiene alrededor de 5000 empleados y si Vicuña arranca son mínimos 12000. Y hoy la Provincia [San Juan] no tiene esa capacidad de mano de obra calificada para afrontar esa realidad”.
“Entonces, en lo que es minería, hay que preparar mano de obra , tenemos que preparar gente calificada”, sintetizó el directivo de Barrick. (El Pregón Minero)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *