3ª Conferencia Anual “Pensar la Minería en Grande”
Repercusiones
La importancia de la Minería en la Argentina y el RIGI: Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones
o.- Como ya informara El Pregón Minero en su edición de ayer, los Gobernadores Catamarca, Salta y Jujuy participaron de la 3er Conferencia Anual de Minería “Pensar la Minería en grande” organizada por el Banco Macro, donde se trató temas importantes relacionados con la transición energética y que ubican al cobre y al litio en el sitial de honor para lograrla de la cual participaron importantes miembros y representantes de empresas que hacen al quehacer minero.
La Importancia de las Grandes Inversiones en Minería y el RIGI
En cuanto a las Inversiones y por ende al RIGI, ayer, El Pregón Minero informó que se había concluido que sería importante lograr un acuerdo para que las inversiones indispensables para alcanzar el objetivo propuesto se “destrabaran”. (para más información ver Nota publicada ayer).
Cumbre por la minería en Catamarca: reclamo para destrabar inversiones
o.- (Valentina Devincenzi) Gobernadores y empresarios pidieron la aprobación de un punto de la Ley Bases. La organizó el Banco Macro.
La Finca Aylen, ubicada en la localidad de La Carrera, departamento de Fray Mamerto Esquiú, a 15 kilómetros de la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, fue sede de una cumbre organizada por Banco Macro que reunió al círculo rojo de la minería.
Además del presidente de la entidad, Jorge Brito; el CEO, Gustavo Manríquez; y ejecutivos del banco; asistieron los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca), Gustavo Sáenz (Salta) y Carlos Sadir (Jujuy) –provincias que conforman la región del litio–; la ex secretaria de energía y minería, Flavia Royón; y empresarios y especialistas que debatieron sobre el futuro de la industria y formularon pedidos al Gobierno para destrabar inversiones en carpeta.
El evento no fue azaroso, y su locación, tampoco. Hace tres años, Macro abrió su vertical de minería y se convirtió en la primera entidad financiera del país con esta unidad especializada, similar a las que tiene de agro y oil & gas. Empezó con nueve clientes y ya atiende a más de 400, entre mineras y proveedoras –varias con proyectos en la provincia– a las que les ofrece soluciones que van desde cash management hasta financiamiento y productos personalizados. “Se definió como estratégico al sector. Aún tiene un peso incipiente en el negocio, pero toma relevancia y es clave para la economía futura”, le explicó a Clarín Manríquez.
De ahí, la idea de ser el primer banco en armar una conferencia de la industria, esta vez en Catamarca, convocando a voces disidentes, e incluso de distinto signo político –por caso, un gobernador de Unión por la Patria (UxP), uno del Frente Renovador (FR) y otro de Juntos por el Cambio (JxC)–, pero que tienen en común la visión sobre el rumbo del sector y pedidos al Ejecutivo para potenciar su crecimiento en medio de realidades diferentes: por un lado, la fiebre del litio; y por otra, proyectos de cobre parados hace años, y el segmento de plata y oro en extinción.
Aprobación del Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI) Bajo el lema “Pensar la minería en grande”, en esta tercera edición – los dos años anteriores se hizo en Purmamarca (Jujuy) y Cafayate (Salta)–, el énfasis estuvo en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), contemplado en la Ley Bases y enviado al Congreso para su tratamiento, por ahora sin noticias de cuándo podría aprobarse.
“Necesitamos que salga rápido, antes del Pacto de Mayo. Hay inversiones especulándose y demoradas. Competimos por los capitales contra los Estados Unidos y Europa. Solo la región del litio significaría una inyección de u$s 10.000 M entre desarrollos en marcha y otros por venir”, le aseguró Jalil a Clarín en la trastienda del evento, y mencionó la libertad para girar divisas como un reclamo de gigantes extranjeros.
“Los inversores nos miran en lo económico e institucional. Por eso, hay que acomodar la macro, pero también ofrecer seguridad jurídica y reglas claras. Esperamos que salga el RIGI”, señaló en esa misma línea Sáenz, y resaltó “las posibilidades que ofrece el norte profundo, región que antes no se tuvo en cuenta y puede darle al mundo lo que demanda”.
Otros desafíos planteados fueron la capacitación y generación de empleo. “Precisamos planes de educación que se ajusten a las necesidades de las empresas, para crear mano de obra local y arraigo. Catamarca pasó de 2.500 a 6.5000 puestos, entre directos e indirectos”, destacó Jalil, mientras que Sadir puso como ejemplo a Susques, donde hay “pleno empleo” y prácticamente no se consiguen viviendas. “Esto demuestra que no necesitan emigrar”, subrayó. En tanto, en Salta, 1.000 mujeres trabajan en el rubro.
Los mandatarios hicieron hincapié también en la falta de infraestructura, otro problema para el sector. “Las rutas del norte dan pena. El Gobierno tiene que acompañar, estamos en contacto con Vialidad para mejorarlas. Mientras tanto, nos hicimos cargo. Seguimos soñando con la salida al Pacífico por Chile y el Corredor Bioceánico. Si tenemos que transportar hasta Buenos Aires o Rosario, los costos se encarecen. La forma de crecer es con más conectividad”, apuntó Sáenz, a lo que Sadir agregó: “Se necesita infraestructura para que las inversiones lleguen. Caminos internos requieren financiamiento”.
Por su parte, Royón demandó previsibilidad regulatoria y fiscal, y consideró que “hay que dar el debate de cómo cambiar las reglas de juego para reducir la especulación y lidiar con proyectos que no se concretan”. “No se olviden que este régimen es un happy hour, casi no hay condicionamientos”.
Y consideró además que “hay que exigir que las inversiones se hagan realidad. Josemaría (de cobre y oro en San Juan) y Taca Taca (de cobre en Salta) son dos ejemplos”, apuntó la ingeniera industrial salteña en una de sus primeras reapariciones públicas tras su salida del Gobierno.”. (Clarín, Buenos Aires, 26/04/2024)
Jalil sobre el RIGI: “Necesitamos que salga rápido, antes del Pacto de Mayo” (II)
o.- Si bien para la próxima semana se prevé en la Cámara baja del Congreso que se trate el proyecto de la Ley de Bases, el gobernador Raúl Jalil reafirmó su acompañamiento a la iniciativa libertaria por un capítulo en particular: el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).
En este sentido, el mandatario anheló que sea aprobado lo antes posible, ya que con su puesta en marcha la región del litio podría recibir millonarias inversiones en dólares.
En diálogo con Clarín, el jefe de Estado local dijo que las provincias del norte “necesitamos que salga rápido, antes del Pacto de Mayo” el Régimen de Incentivo. Sobre esta línea, comentó: “Hay inversiones especulándose y demoradas. Competimos por los capitales contra los Estados Unidos y Europa”.
A la vez, estimó que el RIGI “solo en la región del litio significaría una inyección de u$s 10.000 M entre desarrollos en marcha y otros por venir”. En diálogo con el periódico porteño, Jalil mencionó que la libertad para girar divisas es un reclamo de gigantes extranjeros.
De hecho, en una entrevista con El Esquiú Play, Jalil remarcó que la minería “espera la seguridad jurídica y para nosotros es muy importante el sistema de inversiones que se está por aprobar en la Cámara de Diputados; esperemos que se apruebe”. A la vez, contrastó que este régimen de inversiones “es mejor que el anterior”.
Por ello, subrayó que las provincias mineras del norte “estamos convencidos que van a llegar mayores inversiones, junto a más fuentes de trabajo y mejorando la economía”.
Cabe señalar que el RIGI fue, junto a la necesidad de obras de infraestructura, uno de los principales tópicos durante la tercera Conferencia Anual de Minería organizada por el Banco Macro. Para el caso y en conversación con el citado medio, el gobernador salteño Gustavo Sáenz indicó: “Los inversores nos miran en lo económico e institucional. Por eso, hay que acomodar la macro, pero también ofrecer seguridad jurídica y reglas claras”. “Esperamos que salga el RIGI”, acotó y resaltó “las posibilidades que ofrece el norte profundo, región que antes no se tuvo en cuenta y puede darle al mundo lo que demanda”. Apenas un dato, de otros tantos que grafican su presente y futuro prometedor: la Argentina ocupa el segundo lugar en América del Sur en Toronto Stock Exchange (TSX), una de las mayores bolsas de minería con sede en Canadá.
Según Guillaume Legare, head regional, de las 244 compañías listadas, 51 tienen operaciones en el país y levantaron u$s 727 M en 2023 (de un total para la región de u$s 2500M). El hito se celebró con la apertura de sesiones de la bolsa a la distancia. (El Esquiu, Catamarca)
Más sobre el Respaldo al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones: RIGI (III)
o.- Publicado en el diario El Ancasti el día de hoy: (…) “en una entrevista que le concedió a Infobae, Jalil insistió sobre la necesidad de lograr consensos para superar la situación del país y pidió que el RIGI “se apruebe en forma rápida” porque brinda mejores condiciones que las actuales y los inversores postergan decisiones a la espera de una definición. En el mismo sentido se expresó la exsecretaria de Energía y Minería de la Nación, Flavia Royón, que ahora es consultora de la Mesa del Litio. Para ella, la importancia del RIGI radica en los términos de alivio de la carga impositiva sobre los proyectos mineros y que los beneficios regirían solo por dos años, por lo que las empresas deberán apresurarse a celebrar acuerdos de inversión. “Es como un ‘happy hour’, casi no hay condicionamientos”, remarcó.
En diálogo con Clarín, Jalil insistió en el apuro por la aprobación del RIGI “antes del Pacto de Mayo”. “Hay inversiones especulándose y demoradas. Competimos por los capitales contra Estados Unidos y Europa. Solo la región del litio significaría una inyección de u$s 10.000 M entre desarrollos en marcha y otros por venir”, estimó el mandatario. A esos dichos, se plegaron luego las palabras del salteño Sáenz, quien remarcó que “los inversores nos miran en lo económico e institucional”. “Por eso hay que acomodar la macro, pero también ofrecer seguridad jurídica y reglas claras. Esperamos que salga el RIGI, por las posibilidades que ofrece el norte profundo, región que antes no se tuvo en cuenta y puede darle al mundo lo que demanda”, promocionó.
Cámara minera
Referentes de la Cámara Minera y de la Industria Minera de Catamarca, el Gobierno de Catamarca y la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), se reunieron con el objetivo de conformar una agenda provincial y regional para el sector que cuente con la participación activa entre el sector público y privado. Por Catamarca estuvieron el gobernador Raúl Jalil, el ministro de Minería, Marcelo Murúa, entre otros representantes empresarios.
“Este encuentro sirvió como una oportunidad para presentar formalmente a las nuevas autoridades y el comité directivo de la Cámara de Minería de Catamarca. En este sentido, su director ejecutivo, Abás Tanus Mafud, agradeció la asistencia de los presentes y destacó la voluntad de la Cámara de trabajar en conjunto con las autoridades provinciales para potenciar al sector minero en su totalidad, generando puestos de trabajo de calidad y mayores oportunidades de desarrollo productivo”, remarcaron.
“Catamarca cuenta con un gran potencial geológico de clase mundial. Nuestra política minera es clara y efectiva, por lo que estos encuentros son fundamentales para destacar su valor frente a las inversiones y el desarrollo productivo catamarqueño”, afirmó el gobernador en el evento. (El Ancasti Catamarca 26/04/24)
Más repercusiones del Evento
El Gobierno y empresarios del sector minero conformaron una agenda de trabajo
o.- Este jueves se llevó a cabo un encuentro entre los principales referentes de la Cámara Minera y de la Industria Minera de Catamarca, el Gobierno provincial y la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) con el objetivo de conformar una agenda provincial y regional para el sector que cuente con la participación activa de los gobiernos y las cámaras locales, generando una sinergia entre el sector público y privado.
En la reunión estuvieron presentes Raúl Jalil, gobernador de Catamarca; Marcelo Murúa, ministro de Minería; Roberto Cacciola, presidente de la CAEM; Abás Tanus Mafud, director ejecutivo de la Cámara Minera y de la Industria Minera de Catamarca, y representantes de las empresas socias de la Cámara provincial.
Este encuentro sirvió como una oportunidad para presentar formalmente a las nuevas autoridades y el comité directivo de la Cámara de Minería de Catamarca. En este sentido, su director ejecutivo, Abás Tanus Mafud, agradeció la asistencia de los presentes y destacó la voluntad de la Cámara de trabajar en conjunto con las autoridades provinciales para potenciar al sector minero en su totalidad, generando puestos de trabajo de calidad y mayores oportunidades de desarrollo productivo.
Siguiendo esa línea, Raúl Jalil se mostró conforme con el resultado de la reunión y remarcó la importancia de su provincia dentro de la industria minera nacional. “Catamarca cuenta con un gran potencial geológico de clase mundial. Nuestra política minera es clara y efectiva, por lo que estos encuentros son fundamentales para destacar su valor frente a las inversiones y el desarrollo productivo catamarqueño”, afirmó el gobernador.
Por su parte, el presidente de la CAEM señaló que el encuentro fue muy satisfactorio, agradeció a las autoridades locales su compromiso e interés por la articulación de un trabajo conjunto y resaltó la importancia de posicionar a la minería como principal motor de crecimiento en la provincia y la región.
Acerca de la Cámara Minera y de la Industria Minera de Catamarca
La Cámara Minera y de la Industria Minera de Catamarca tiene por objetivo trabajar en la provincia con el fin de impulsar la actividad minera para el fomento y desarrollo local, regional y nacional.
Asimismo, promueve herramientas para potenciar al sector en el diálogo con actores comunitarios, autoridades provinciales, municipales y nacionales, y entidades como la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y las Cámaras Mineras del resto de las provincias. (La Unión Digital)
3ª Conferencia Anual “Pensar la Minería en Grande”
o.- San Juan. (…) El evento contó también con la participación del ministro de Minería, Juan Pablo Perea, y de Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández; los gobernadores de Catamarca, Raúl Jalil, Salta, Gustavo Sáenz, y Jujuy, Carlos Sadir; y otras autoridades y empresarios provinciales, nacionales e internacionales.
“El señor vicegobernador[de San Juan] Fabián Martín expresó que “han sido jornadas importantes, motivadoras y positivas, donde se ha hablado sobre dar cada día más impulso a la actividad minera y que los gobiernos provinciales se comprometen a dar las mayores garantías a inversores del sector en estos años. Ha sido un encuentro previo muy importante para lo que será la Feria Minera en San Juan los días 21, 22 y 23 de mayo”.
En dicho encuentro provincial se espera la presencia de los gobernadores que estuvieron en Catamarca y algunos otros, además de representantes de empresas multinacionales, el Secretario de Minería de Nación, entre otros.
La institución bancaria organizadora de esta Conferencia lleva tres años haciéndolo (Jujuy, Salta y Catamarca), y San Juan ha solicitado que la próxima edición se lleve adelante en la provincia. (Legislatura de San Juan)
San Juan participó en un encuentro sobre minería en Catamarca y espera ser epicentro en el 2025
o.- Gustavo Fernández, Ministro de Producción de la provincia de San Juan, compartió sus reflexiones tras participar en un encuentro nacional centrado en la industria minera. Durante su intervención en Cien por Hora, Fernández destacó la relevancia de estos encuentros para exponer la realidad y el futuro de la minería en las provincias argentinas.
El evento, organizado por un banco de capitales nacionales, reúne a diversos actores nacionales de la industria minera con el objetivo de impulsar esta actividad y ponerla en la agenda nacional. Fernández expresó su satisfacción por la posibilidad de visibilizar la importancia de la minería del cobre y del litio para San Juan, Argentina y el mundo.
“Estamos trabajando junto a las provincias mineras para desarrollar una actividad que tiene nuevos desafíos. Queremos que genere un impacto positivo y que no solo se trate de extraer y vender minerales, sino también de desarrollar cadenas de proveedores vinculadas al desarrollo de la nueva minería”, agregó el Ministro.
Fernández resaltó la necesidad de diversificar las actividades económicas en la provincia, incluyendo sectores tradicionales y emergentes como la electromovilidad y las economías del conocimiento. Además, destacó la importancia de llevar el gobierno provincial a cada rincón de San Juan y promover el intercambio con otras provincias y actores del sector.
“Es una impronta de gestión que a medida que va corriendo en el tiempo y avanzando, se hace más evidente. Estamos viendo este trabajo integrado con hechos y actividades muy concretas”, concluyó Fernández. (Canal 13, San Juan)
El Ministro Murúa resaltó la importancia de las políticas mineras
o.- En dialogó con La Unión el Ministro de Minería de San Juan, Marcelo Murúa, resaltó la importancia de las políticas mineras, “… pone a Catamarca como un lugar que a nivel nacional es una provincia minera que tiene una política minera clara, un Banco que ya viene hace tres años involucrados en la minera siendo un agente financiero que financie proveedores y muchas actividades de desarrollo para gente que se inserta a la minería y que necesitan del financiamiento y que una entidad financiera se haya volcado tan abiertamente a la minera que inclusive ellos mismo generen un evento que es la 3ra edición y que esta vez le tocó a Catamarca, es muy importante haber tenido la reunión a nivel nacional en el gremio AOMA porque claramente es la primera línea del trabajo minero a nivel país”.
Encuentro entre la Cámara Minera de Catamarca y la Cámara Argentina de Empresas Mineras para la articulación de una agenda provincial y regional
o.- (…) con el objetivo de conformar una agenda provincial y regional para el sector que cuente con la participación activa de los gobiernos y las cámaras locales, generando una sinergia entre el sector público y privado.
En la reunión estuvieron presentes Raúl Jalil, gobernador de Catamarca; Marcelo Murúa, ministro de Minería; Roberto Cacciola, presidente de la CAEM; Abás Tanus Mafud, director ejecutivo de la Cámara Minera y de la Industria Minera de Catamarca, y representantes de las empresas socias de la Cámara provincial.
Este encuentro sirvió como una oportunidad para presentar formalmente a las nuevas autoridades y el comité directivo de la Cámara de Minería de Catamarca. En este sentido, su director ejecutivo, Abás Tanus Mafud, agradeció la asistencia de los presentes y destacó la voluntad de la Cámara de trabajar en conjunto con las autoridades provinciales para potenciar al sector minero en su totalidad, generando puestos de trabajo de calidad y mayores oportunidades de desarrollo productivo.
Siguiendo esa línea, Raúl Jalil se mostró conforme con el resultado de la reunión y remarcó la importancia de su provincia dentro de la industria minera nacional. “Catamarca cuenta con un gran potencial geológico de clase mundial. Nuestra política minera es clara y efectiva, por lo que estos encuentros son fundamentales para destacar su valor frente a las inversiones y el desarrollo productivo catamarqueño”, afirmó el gobernador.
Por su parte, el presidente de la CAEM señaló que el encuentro fue muy satisfactorio, agradeció a las autoridades locales su compromiso e interés por la articulación de un trabajo conjunto y resaltó la importancia de posicionar a la minería como principal motor de crecimiento en la provincia y la región.
Acerca de la Cámara Minera y de la Industria Minera de Catamarca
La Cámara Minera y de la Industria Minera de Catamarca tiene por objetivo trabajar en la provincia con el fin de impulsar la actividad minera para el fomento y desarrollo local, regional y nacional.
Asimismo, promueve herramientas para potenciar al sector en el diálogo con actores comunitarios, autoridades provinciales, municipales y nacionales, y entidades como la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y las Cámaras Mineras del resto de las provincias. (La Unión, Catamarca)
