II Conferencia Internacional “Argentina Cobre 2025”

II Conferencia Internacional

“Argentina Cobre 2025”

(San Juan)

 

o.- En el día de ayer se realizó la apertura de la II Conferencia Internacional “Argentina Cobre 2025”.

Junto al Gobernador de San Juan, Marcelo Orrego estuvieron, el vicegobernador Fabián Martín; el ministro de Minería, Juan Pablo Perea; el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero; el vicejefe de Ministros de la Nación, José Rolandi; el titular de la Agencia Argentina de Inversiones, Diego Sucalesca; el embajador de la Unión Europea en Argentina Amador Sánchez Rico; y los gobernadores de Mendoza, Alfredo Cornejo; el Gobernador de Catamarca , Raúl Jalil; el Gobernado de Jujuy, Carlos Sadir , el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, todos acompañados por la Directora General de Panorama Minero, Celeste González, organizadora del evento.

Los gobernadores participaron del panel “El momento de la minería: la agenda estratégica del cobre en Argentina” donde se abordó la importancia de gobernar a través de una gestión política eficiente y proactiva en tiempos clave para la industria

Fue un encuentro estratégico para líderes de la minería cuprífera organizado por Panorama Minero.

El panel “Gobernar el futuro: gestión política del cobre en tiempos protagónicos para la industria”, estuvo integrado por los gobernadores Marcelo Orrego (San Juan) en su calidad de anfitrión, Alfredo Cornejo (Mendoza), Gustavo Sáenz (Salta), Carlos Sadir (Jujuy),  todos integrantes de la Mesa del Cobre

El Gobernador sanjuanino, Marcelo Orrego expresó que “hablar del cobre es hablar de San Juan, claramente la minería definitivamente es parte de ese motor, esa la locomotora que avanza”.

“En San Juan hablar de minería es hablar de una política de Estado, es decir, más allá del color político, es una política que va a trascender. Y por supuesto San Juan es un importante jugador en materia de cobre, de los 10 proyectos de cobre que existen en la Argentina, 6 se encuentran en nuestra provincia, muchos en un estado de gestación avanzada”.

“Hace un año atrás no contábamos por ahí con algunos ingredientes, sobre todo lo que tiene que ver con la macroeconomía, nos encontramos con un país inestable, con un país donde no había seguridad jurídica, hoy tenemos la oportunidad de contar con seguridad jurídica, con estabilidad fiscal”.

“Creo que el RIGI ha sido muy importante para estos tiempos, porque ha venido a mejorar la ley de inversiones mineras del año ’96, y claramente esto de haber eliminado el cepo nos da muchísima más claridad sobre todo a aquellos que vienen a invertir”.

Expresó que “en estos nuevos tiempos que vienen a la Argentina, hay dos minerales que son críticos, que tienen que ver con la transición
energética, evidentemente el litio es uno, pero el cobre es muy umportante”.

“Hoy el mundo necesita cobre, y la verdad es que el 40% de la reserva de cobre del mundo la tenemos en la Cordillera de los Andes, que compartimos con Chile y con Perú. Así que imagínense, en esa montaña tenemos prácticamente un PBI y medio enterrado, que significa para nosotros oportunidades que tienen que ver con el futuro, que podemos contar inclusive por más de 20.000 millones de dólares”.

Hizo hincapié en que “en los desafíos que tiene el mundo San Juan está muy bien posicionado”. Y sostuvo que “primero, porque para mí uno tiene que ver con la conectividad, otro es el que tiene que ver con la transición energética. Y en esto podemos aportar mucho a través del cobre, pero hay un tercer desafío, en el que también los sanjuaninos podemos aportar que es lo que tiene que ver con las energías alternativas. San Juan es el primer productor de energía fotovoltaica, así que cualquier tipo de proyecto pensamos siempre que sea sustentable”.

Y remarcó: “para nosotros la minería es sinónimo de ambiente. Todo lo que pensamos lo pensamos siempre utilizando lo que nos da valor, que tiene que ver con la energía limpia, es decir, cualquier proyecto minero tiene capacidad para el día de mañana poder ser sustentable”.

“Yo estoy convencido de que esta es la forma. Un secretario de Minería comprometido, un Gobierno Nacional que acepta la minería como clave de nuevas oportunidades para nuestro país, de gobernadores de distintos signos políticos, pero que todos hablamos el mismo idioma”.

“se trata de confianza, de creer. Nos sentamos en la Mesa del Cobre porque creíamos que realmente tenía que ser una política, por lo que estaba sucediendo en el mundo”.

“Yo creo que vamos por ese camino de la minería, vamos por ese camino que no tiene retorno, un camino que por supuesto es largo, donde hay que administrar prioridades, y por supuesto donde hay que administrar expectativas. Pero estoy convencido de que esa es la forma. Y para que eso suceda en la minería necesitamos completamente confianza. Confianza con los proveedores, confianza con los empresarios, confianza con la gente que vive en el lugar, y la confianza se gana en gramos y se pierde en kilos. Entonces es importante que lo hagamos juntos”.

Para finalizar, el gobernador Orrego resaltó: “Es importante que la empresa tenga su rentabilidad. Pero también es importante que un chico de ese lugar no tenga desarraigo, que tengamos la oportunidad de la movilidad social ascendente. Que tengamos la oportunidad los sanjuaninos, de tres palabras que significan para mí un modelo, que tiene que ver con aprender, trabajar y producir”.

Cornejo: “si se aprueba proyecto PSJ Cobre y se ratifica por ley, será el primer cobre argentino producido para finales de 2027. Cobre concreto, no proyectos a futuro”.

El Gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo sostuvo que “la minería es uno de los nuevos motores que necesita la Argentina para crecer, junto con la energía, y afirmó que el país no puede seguir dependiendo solamente del agro”.

“La Argentina ha tenido por varias décadas un solo motor de desarrollo y ha sido la Pampa Húmeda. Esa fórmula alcanza, pero para poca gente. La Argentina necesita otros motores de desarrollo”

Remarcó que el cobre se ha convertido en una oportunidad única, tanto desde lo económico como desde lo ambiental. “El cobre es necesario para cuidar el mundo. Mina de cobre que se encuentre, mina que tiene su producto vendido. Esa demanda infinita está lejos de ser satisfecha”.

Por primera vez en mucho tiempo, la Argentina ofrece una ventana de oportunidades políticas, económicas y de credibilidad para atraer inversiones. “Hoy hay un proceso acompañado por la mayoría del pueblo argentino de desregulación, de menos intervención estatal y un buen clima de mercado. Esa ventana de oportunidades no siempre se ha tenido”, dijo, al tiempo que valoró el acompañamiento de las provincias a la aprobación del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI).

Subrayó la importancia de que las provincias mineras acompañen con normativas claras. En el caso de Mendoza, explicó que se ha trabajado en una reforma del Código de Procedimiento Minero que agiliza los permisos. “Ya no hay excusas. Allí están los proyectos aprobados y en la próxima campaña a explorar, a perforar, a ver si realmente hay cobre en la cantidad y calidad que necesita el mercado. Seguramente sí. Con lo cual, una excusa menos”, señaló.

Con respecto al  proyecto PSJ Cobre mendocino, ubicado en Uspallata, Cornejo se refirió al avance que se encuentra actualmente en audiencia pública. “Es el proyecto más chico, pero si se aprueba y ratifica por ley, será el primer cobre argentino producido para finales de 2027. Cobre concreto, no proyectos a futuro”.

El Gobernador insistió en que la minería y el cobre son clave para combatir la pobreza, mejorar los salarios, aumentar la productividad y cuidar el ambiente. “El motor de la minería y del cobre lo necesitan los más pobres, los trabajadores, nuestra clase media golpeada y el ambiente del mundo. Por eso vamos por el cobre para encender un nuevo motor del desarrollo argentino. Vamos a Mendoza, vamos a San Juan, a Catamarca, a Jujuy, a Salta. Vamos a todas las provincias que puedan hacer cobre”.

Sáenz: “Tenemos que dejar de ser un país con minerales, para convertirnos en un país minero”

El gobernador salteño, Gustavo Sáenz,  resaltó el trabajo de la Mesa del Litio y la Mesa del Cobre, conformadas por gobernadores de distintos partidos políticos que han priorizado los intereses de sus provincias. “Independientemente de las banderías políticas, de las ideologías, teníamos que unir esfuerzos para resolver temas que eran regionales”

Destacó que estas mesas han logrado establecer un marco regulatorio sólido, que garantiza la licencia social, fomenta la capacitación para crear empleos genuinos y promueve la sostenibilidad ambiental.

Sáenz dijo que los inversores internacionales no solo “necesitan de equilibrio fiscal en la economía, sino también equilibrio institucional. Tienen que ver un presidente con gobernadores que trabajen de manera conjunta”.

En este punto, el mandatario salteño reclamó a Nación que “muchos gobernadores hemos acompañado al Presidente desde el primer momento para dar gobernabilidad y de nada sirve si después lamentablemente sentimos que no hay reciprocidad”.

Y añadió: “La lealtad es una avenida de ida y de vuelta, no es unilateral. La lealtad requiere compromiso y reciprocidad y yo siento que las provincias hemos ido muchas veces por esa avenida pero no han vuelto hacia nosotros; no han sido recíprocos”.

Asimismo, se refirió a la gran “ventana de oportunidades” que ofrecen las provincias al país. Pero para desarrollar estas oportunidades “requerimos que nos den todo lo que la patria nos negó durante tantos años: conectividad, rutas en condiciones, acueductos, gasoductos, todo lo que haga falta para que aquellos que quieran venir a invertir puedan hacerlo como corresponde. Sin eso es imposible que lo hagan, sin eso es imposible pensar en un país que crece. Sin eso es imposible pensar en el gran desafío que tenemos ahora las provincias y el presidente de la Nación:  Dejar de ser un país con minerales para convertirnos en un poderoso país minero, que pueda competir con los otros que están alrededor de nuestra querida patria”.

Consideró que solo trabajando mancomunadamente entre Nación y provincias se potenciarán las inversiones y “podremos garantizarles a nuestros proveedores y a nuestra gente que tendrán trabajo, licencia social a  nuestras comunidades, que van a crecer y no se llevarán sus minerales para ellos quedarse sin nada como un pueblo fantasma”.

Así manifestó su compromiso con la defensa de “nuestra tierra, nuestra gente, nuestros recursos naturales, y por sobre todo  del federalismo que ha relegado durante tanto tiempo a este norte que hoy está despertando”.

En el tramo final, el gobernador de Salta dijo que se necesita dejar de lado las miradas centralistas “que solo miran hacia su ombligo y que la Argentina no empieza y termina en la General Paz. Hay una Argentina que duele y que reclama lo que le corresponde. Se tiene que entender que en Capital Federal no hay un metro produciendo soja, no tienen una hectárea produciendo maíz. No veo vacas, no veo humedales, no veo mineras. No producen nada. Tienen que devolver al país lo que el país le ha dado”.

El gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, reafirmó la presencia de Jujuy en el escenario productivo e industrial minero

 “La minería es una actividad fuerte e importante en nuestra economía”, definió Sadir y puntualizó que “en Jujuy la minería sustentable viene creciendo y representa un impulso para nuestro producto bruto”.

Advirtió que “hay mucho por hacer” y esto significa “estar unidos, como lo estamos en la Mesa del Cobre y la Mesa del Litio”, además de “trabajar codo a codo con los empresarios y los proveedores mineros, acompañando cada emprendimiento, promoviendo la investigación y alentando la producción y las exportaciones”.

Refirió que “Jujuy es actualmente la principal productora de litio y juega en rol preponderante en la transición energética global” y resaltó que “queremos seguir trabajando por el desarrollo de la minería sustentable, ahora con el cobre”.

Recordó que, a tal efecto, firmó recientemente una carta intención con el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), para ampliar estudios, sistematizar investigaciones y ordenar información ambiental y geológica para ponerla a disposición de los futuros inversores.

“Cada provincia sabe lo que debe hacer y lo principal es apostar al diálogo con sentido federal y respeto por las autonomías”, consideró el gobernador y, en este sentido, reivindicó el acompañamiento de la Secretaría de Minería de la Nación en cada misión comercial minera emprendida por las provincias, “mostrando que hay una relación de trabajo conjunto”, acotó.

Asimismo, remarcó que “por el camino del diálogo y el entendimiento, nuestras provincias tendrán la infraestructura necesaria para seguir desarrollando la minería” e hizo especial alusión a “la importancia de generar confianza para atraer inversores”.

Por otra parte, Sadir enfatizó que “el gobierno nacional hizo un gran esfuerzo para corregir y acomodar variables macroeconómicas que estaban mal, con medidas que acompañamos” y finalmente señaló que “cada uno tiene que poner su parte para que la minería alcance el futuro que todos deseamos por el bien del país”.

Gobernador de Catamarca, Raúl Jalil: La minería tiene un efecto multiplicador mayor que el del resto de las actividades económicas. 

“La minería es un proceso lento, pero dura muchos años, por lo que brinda una estabilidad económica”, explicó el Gobernador de Catamarca.

El último de los gobernadores que habló fue Raúl Jalil, gobernador de Catamarca, quien aseguró que la minería tiene un efecto multiplicador mayor que el del resto de las actividades económicas.

Destacó que en Catamarca hace años que se trabaja en minería, aunque reconoció que no se vieron resultados notorios, por eso destacó que han resuelto aplicar una política ya implementada en San Juan que es la creación de fideicomisos mineros para que los recursos de regalías mineras se destinen exclusivamente a las zonas de influencia.

Habló del impacto de la minería en la macroeconomía de la Argentina y destacó que la actividad minera puede ayudar al ingreso de dólares que necesita el país. “La minería es un proceso lento, pero dura muchos años, por lo que brinda una estabilidad económica”, aseveró el catamarqueño.

Y destacó la importancia de implementar un RIGI pero para las etapas de exploración minera, como una forma de incentivar las exploraciones para poder crear nuevos yacimientos.

“El RIGI vino a ayudar y darle impulso a las inversiones. Ya se aprobó un proyecto y esperamos nuevos ingresos, especialmente en cobre”, expresó.

Para finalizar  destacó que “no hay competencia” entre las provincias mineras del país. “No competimos entre las provincias, pensamos que si se logra proyecto de cobre en San Juan, Catamarca o Mendoza vamos a lograr divisas, nos va a dar estabilidad y no va a permitir crecer a todos juntos”.

 

Rolandi: “esperando con ansias”  la aprobación de “los proyectos de cobre”

o.- José Rolandi; Vice Jefe de Gabinete, recordó que hace poco más de un año nació el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones, conocido como RIGI  que tuvo un  fuerte apoyo  de Legisladores de todas las provincias  mineras y destacó su importancia para el fomento de actividades como la minería.

Hasta la fecha, según Rolandi “se presentaron 15 proyectos por un monto de inversión superior a los 17 mil millones de dólares y aclaró que se evaluaron la mitad y has y 6 aprobados , dos del sector minero  (dos de litio)  y se esta esperando con ansias los proyectos de cobre”  (proyectos Gualcamayo y Los Azules, ambos en San Juan)

El objetivo de este régimen fue “cómo podemos volver a traer a la Argentina  proyectos que tienen dos características principales: requieren grandes montos de inversión y son proyectos de larga maduración, un plazo de recupero muy largo”.

Según Rolandi “el RIGI funciona como un catalizador que acelera poder llegar a esa instancia, porque atrae inversiones, crecimiento, más actividad, más recaudación para Provincia y Nación”

Lucero: “no hay minería sin ellas, como tampoco hay desarrollo nacional sin federalismo productivo”

El secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, explicó que, según la Agencia Internacional de Energía, habrá un déficit sostenido de la oferta de cobre a nivel global y que será necesario extraer al menos 115% más de este metal que el que se ha extraído en la historia antes de 2018, solo para cumplir con las tendencias actuales. “En este contexto, Argentina para 2030 podría ser proveedora del 2,2% del total de la producción global proyectada para ese año”, puntualizó.

Lucero destacó que la minería no es periférica al modelo de país que propone el Gobierno nacional, sino que ocupa un rol central en la visión estratégica del presidente Javier Milei. “Desde el comienzo de esta gestión se han tomado decisiones firmes para consolidar un marco legal, institucional y económico que garantice estabilidad, previsibilidad y competitividad”, subrayó, y citó como ejemplo la sanción del RIGI, que calificó como “la expresión normativa de una visión estratégica”.

Asimismo, remarcó que la sanción del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), “creó un marco legal que garantiza previsibilidad y competitividad” y aclaró que “no es solo una herramienta fiscal” sino “la expresión normativa de una visión estratégica que prioriza los principios sobre las especulaciones, la claridad sobre la ambigüedad, y el largo plazo sobre la inmediatez”. “Es una normativa que crea condiciones, no distorsiones y premia la inversión, la eficiencia y la producción”, añadió.

Señaló además que la Argentina está dejando atrás décadas de frustraciones económicas y que, por primera vez en años, se observa una recuperación macroeconómica sostenida. “Lo que estamos construyendo es un nuevo modelo donde el Estado crea condiciones, no distorsiones. Donde se premia la inversión, la eficiencia y la producción”, afirmó, y definió a la minería como “la locomotora del desarrollo federal”.

El Secretario de Minería de la Nación se refirió al rol de las provincias al manifestar que “no hay minería sin ellas, como tampoco hay desarrollo nacional sin federalismo productivo”. En esta línea, destacó la importancia de “ejercer un rol que respete las autonomías provinciales y construya un horizonte común”.

Por último, Lucero afirmó que “la ciudadanía progresivamente está percibiendo a la minería como parte de la solución y no del problema”. “Esta legitimidad social no puede desaprovecharse. Es el momento de mirar el largo plazo, el bosque y no solo el árbol, de trabajar para construir confianza, para ser transparentes, responsables. Sin apoyo social, no hay minería con futuro”.

CAEM

“Quiero dejarlo muy claro porque es el deseo y la opinión de la Cámara a la que represento: las prioridades son para los argentinos”, aclaró  Cacciola.

“Imaginemos que el éxito de la minería del cobre está vinculado con el armado de un rompecabezas de muchísimas piezas, o sea, 20.000 piezas, y que el 75% de las piezas las tienen el Gobierno Nacional y los gobernadores. Los que tienen el 75% de las piezas van a ser quienes lo armen y lo ordenen, pero necesitan el 25% restante. Y el 25% restante está con los trabajadores, con los proveedores, con las comunidades, con las representaciones gremiales, con todos. Y desde CAEM estamos dispuestos a entregar las piezas que nos toquen para contribuir al éxito final de la minería del cobre en la Argentina”

“De alguna manera tenemos claro que puede venir personal extranjero, pero voy a ser muy claro con esto: que sea lo indispensable, lo menos posible, porque si no, no vamos a ser exitosos”.

Héctor Laplace, titular de AOMA: “Insto a defender la minería pero sin soslayar los temas sensibles tales como el alcance de los proveedores locales, la Ley de Glaciares y la Ley de Humedales, temas que están pendientes de resolución en este momento”.

“Queremos minería en la Argentina y para los argentinos”. 

“vamos a necesitar apoyo profesional, no se puede olvidar el reclamo de los ingenieros sanjuaninos, que días pasados pidieron que se emplee a mano de obra local en los proyectos.

El RIGI es una oportunidad indudable para la inversión en la Argentina y para dar seguridad política, pero solo con el RIGI no va a alcanzar, concluyó el sindicalista. (El Pregón Minero)

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *