30° Conferencia de la Unión Industrial Argentina
o.- Ayer, en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires tuvo lugar la 30° Conferencia de la Unión Industrial Argentina.
En el panel “Consensos y acuerdos para alcanzar un modelo productivo federal”, disertaron el gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro y el gobernador de Córdoba Martín Llaryora. Los gobernadores presentes ratificaron su apoyo a la “inversión privada” y el “acompañamiento a los empresarios”.
Sadir invitó al sector privado a “conocer Jujuy e invertir”
o.- El jujeño Carlos Sadir expuso sobre el potencial que tiene su provincia y sobre la realidad de las actividades económicas sostenibles que impulsan el desarrollo integral jujeño en donde la “minería sustentable” tiende a “avanzar” “muy fuerte”.
Comenzó su exposición comentando la variedad de matriz productiva que tiene Jujuy: “las provincias tenemos distintos sectores productivos, tenemos algunos más tradicionales y otros que forman parte de lo que era la histórica más reproductiva de la provincia y a partir de nuestra gestión la idea es complementarla y hacerla crecer.” Habló sobre “Sectores tradicionales, como es el tabaco, el azúcar, el turismo históricamente”. Pero no olvidó subrayar que “hoy” “además” “apuntamos a una minería sustentable”.
Asimismo, indicó: “Hicimos una fuerte apuesta a la transición energética con la instalación de una planta solar muy importante, la más importante de Sudamérica. Y también incursionamos en algunas cuestiones muy novedosas inclusive para Argentina como es la industria del cannabis medicinal”.
Con respecto a infraestructura: transporte, comunicación y proveedores, para el Gobernador “se trabaja sin pausa”, porque “son cruciales para la inversión y para la instalación de empresas. En ese sentido, Jujuy viene trabajando”. Afirmó que “de las provincias mineras productores de litio, Jujuy es la que mejor infraestructura tiene, ya que se puede llegar a los yacimientos a través de rutas pavimentadas”. Puntualizó que “desde el Norte Argentino nos consolidamos como un polo de desarrollo empresarial e industrial”.
RIGI
Jujuy, “está adherido al RIGI, siendo “la primera provincia adherida al RIGI”. Y explicó: “son muchas empresas que están haciendo trabajo de exploración en varias zonas del territorio. Seguramente en el año que viene Jujuy estará presentando tres o cuatro proyectos con RIGI, que es una herramienta muy importante para las inversiones, para lo que se viene”
Litio
“Jujuy es el principal exportador de litio” recordó que “tiene dos de las empresas que más exportan litio”, “el otro de las empresas, está en Catamarca”. Y aclaró: “eso ha generado no solamente un punto de trabajo directo, sino también una cantidad de puestos indirectos en relación de estos proveedores”.
También, puntualizó que Jujuy es una jurisdicción administrada bajo un “sólido modelo de equilibrio fiscal” y de “condiciones de competitividad”, que constituyen un fuerte atractivo para “las inversiones privadas que generan trabajo y afianzan nuestra economía”.
“La verdad [es] que nosotros hacemos una fuerte apuesta al desarrollo. Obviamente, creo que se están dando circunstancias que van a ser muy positivas acá en el futuro, porque si hay algo que necesitábamos, era, converger y corregir estas políticas fiscales, buscando un equilibrio, un equilibrio de nuestra economía”. “Queremos inversión privada, creemos en eso, queremos tener fuerte desarrollo y el acompañamiento a los empresarios buscando esto”.
En “materia energética”
En otro tramo de su ponencia, el Gobernador señaló que “apostamos a las fuentes limpias, con la mayor planta de energía solar de Sudamérica que hoy cuenta con una capacidad de producción de 300 Mw y está listo el proyecto de ampliación a 500 Mw, para inyectar al sistema nacional de interconexión”.
Detalló que, en simultáneo, se avanza con un programa de generación distribuida de energía solar, con plantas fotovoltaicas distribuidas en diversos puntos de la geografía jujeña y con flujos de electricidad que son destinados al consumo local. “Este modelo abre la participación a la inversión privada y se alcanzó 48 Mw de energía renovable que se negocia directamente con EJESA”, puntualizó.
Corredor Bioceánico Capricornio
Respecto del Corredor Bioceánico Capricornio, consideró que es “clave en la relación comercial y cultural que podemos cultivar con países lejanos de Asia”.
“Para eso trabajamos muy fuerte desde Jujuy, convencidos de que esto puede ser muy importante para el futuro de la región”, agregó.
Desafíos
Respecto de actuales y futuros desafíos, el Gobernador dijo que “no es fácil ser empresario en Argentina, sin embargo tenemos una gran oportunidad de hacer un país grande y no podemos desaprovecharla”.
“Los gobiernos provinciales estamos para colaborar, no solo con los empresarios e industriales, sino también con el Gobierno nacional, porque el esfuerzo compartido es el camino a seguir”.
Para concluir, el Gobernador Sadir invitó al sector privado a “conocer Jujuy e invertir”, “aprovechando las amplias posibilidades que la Provincia ofrece en: potencial, incentivos y devolución de carga impositiva”.
Orrego:” La minería resulta ser un sector clave”
o.- El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, enfatizó que la minería es una Política de Estado en San Juan.
Con respecto a los minerales como el litio y el cobre, -este último considerado fundamental para el desarrollo productivo de la región- según Orrego, “el cobre genera oportunidades y necesitamos que comience a producirse”.
“Creo en las pymes. Son el motor del empleo privado, y son el foco de nuestra atención. Por ello, debemos apoyarlas con un fuerte programa de financiamiento. Esa fue una de nuestras principales medidas en San Juan, con más de $ 44 mil millones destinados a financiar al sector privado, para sostener la actividad y el empleo”.
Asimismo, el Gobernador sanjuanino se refirió a las necesidades del presente y del futuro de la población global, y dijo: “Sin lugar a dudas, la minería resulta ser un sector clave. Frente al desafío de la transición energética y de la demanda mundial de cobre creciente, San Juan ocupa un lugar estratégico no solo para Argentina, sino para todo el mundo”.
En este sentido, Orrego destacó que San Juan contribuye a la reducción de la presión tributaria general, ya que tiene eximido de Impuesto a los Ingresos Brutos al campo y a la industria, además de tener la tasa general más baja de este gravamen para el resto de las actividades, y de reducir el Impuesto Automotor un 28% al inicio de su gestión. En esa misma línea, aseguró que es necesario “aprender, trabajar y producir”, para que todas las actividades de la matriz productiva puedan desarrollarse.
Por otra parte, se refirió al escenario político del país, y resaltó la necesidad de recuperar la seguridad jurídica, ordenar la macroeconomía, eliminar el déficit fiscal y bajar la inflación para recuperar confianza y atraer inversiones. “Los consensos en la actualidad son necesarios. No son un signo de debilidad, sino todo lo contrario, son una señal de fortaleza”, enfatizó.
RIGI
“El RIGI nos ha ayudado mucho”, comentó sobre la primera presentación de RIGI “en este caso fueron por mil millones de dólares, fue la más importante en la región, y que por supuesto van a seguir participando. Son todos oportunidades para aumentar el sector y para que haya competitividad”.
Apostillas sobre minería
“la provincia [de San Juan] es líder en exploración minera, con el 70% de las exploraciones realizadas en Argentina y un protagonismo destacado en el cobre, mineral crucial para la transición hacia la electromovilidad”, indicó Orrego.
Con respecto al cobre, especificó el Gobernador sanjuanino: “Es difícil encontrar un reemplazo que sea igual de eficiente como conductor eléctrico”,
Sobre el oro y la cal: actualmente el 75% de las exportaciones de San Juan corresponden al oro y la cal, pero aclaró el mandatario sanjuanino que el cobre jugará un papel fundamental en los próximos años
2025
Al finalizar su alocución, el Gobernador sanjuanino analizó el panorama del próximo año, y dijo: “Tuvimos un año muy difícil todos, pero creo que en 2025, en especial en el segundo semestre, sin dudas empezaremos a ver con mayor claridad una recuperación de nuestro país de la mano del agro, la minería, las energías y la industria”.
Llaryora: Argentina crecerá con la industria, nunca sin industria y menos contra la industria
o.- El gobernador Martín Llaryora hizo una enfática defensa del sector: “Argentina crecerá con la industria, nunca sin la industria y menos contra la industria”, afirmó.
Consideró muy importante el acompañamiento para alcanzar una macroeconomía ordenada, pero al mismo tiempo pidió que ”se apliquen políticas de desarrollo con visión industrial y empresarial para poder generar nuevos puestos de trabajo, porque necesita crecer con trabajo, porque sin trabajo no hay progresos”, concluyó Llaryora.
Destacó que la macroeconomía comienza a ordenarse, pero al mismo tiempo advirtió que se necesita una ”política industrial inteligente”, con aperturas de importaciones ”que nos den competitividad para ganar nuevos mercados”.
También indicó que “Córdoba mejora cualquier oferta para quien quiera invertir”, al tiempo que ponderó las leyes de Promoción Industrial que implementa el Gobierno Provincial y la adhesión al Régimen de Grandes Inversiones (RIGI) al que la Provincia de Córdoba añadió otros incentivos locales.
“En Córdoba tenemos una economía ordenada, y tenemos claro que gobernar es generar trabajo, y sobre ese precepto generamos programas estratégicos, y lo hacemos con cada uno de los sectores. Por eso somos la provincia que más clúster tenemos, que agrupan al sector público, el privado y las universidades”, aseguró el Gobernador.
Seguidamente, el mandatario cordobés defendió el desarrollo de la obra pública, que potencie la llegada de nuevas inversiones privadas y traiga aparejado la creación de más puestos de empleo. “Parar la infraestructura de Argentina, es parar el crecimiento de un país. Y en Córdoba no vamos a parar de hacer infraestructura”.
Asimismo, destacó los programas de eximición impositiva a las industrias que se implementan en Córdoba, el desarrollo de los Parques Industriales, el fomento a las importaciones a través de la Agencia ProCórdoba y los programas de empleo como el Plan Primer Paso y Empleo +26.
Al mismo tiempo, a través de la Agencia Innovar y Emprender se logró que en el presupuesto 2025 se implemente la quita de 50 tasas y el impuesto a la mera compra.
Pullaro: “Somos un Gobierno provincial aliado a los proyectos estratégicos de la industria”
o.- El gobernador de Santa Fe, reflexionó: “Los gobiernos provinciales somos aliados naturales de la industria. Cuando a la industria le va bien, a todo el interior productivo y a toda Argentina le va bien. Somos un Gobierno provincial aliado a los proyectos estratégicos que las industrias tienen. Santa Fe es una de las provincias más productivas de Argentina. La inmensa mayoría de nuestros industriales son personas que arrancaron hace 20 o 30 años en lugares muy pequeños y hoy tienen 100 o 200 empleados y empujan todo el tiempo para seguir adelante”.
“Nosotros entendemos que Argentina no va a salir adelante ni con populismo ni con especulación financiera; va a salir con trabajo y para eso tenemos que trabajar juntos. Por eso cuando el Gobierno Nacional quiso aumentar las retenciones al campo y a la industria, nuestras provincias fueron las primeras que dijeron no. Ese no era el camino; es con el campo y con la industria que Argentina va a salir adelante. Hoy nuestro país tiene una oportunidad histórica para salir adelante, pero para eso tenemos que saber hacia dónde vamos, qué es lo que sabemos hacer y qué es lo que podemos venderle al mundo”, añadió.
Matriz productiva de la Provincia
Seguidamente, Pullaro detalló que “la matriz productiva de Santa Fe es la agroindustria, la metalmecánica y todas las cadenas de valor que desarrollamos con la ciencia y la tecnología. El desafío que tenemos es que el Estado pueda estar al lado del sector privado acompañando”.
En ese marco, enumeró algunas de las políticas públicas que el Gobierno implementó para “seguir produciendo y apoyar con recursos: subsidiamos tasas a nuestra empresa por 40.000 millones de pesos; realizamos el Rosario Business Forum, una ronda de negocios inversa donde vinieron 200 compradores internacionales a comercializar con nuestras empresas; articulamos para las cadenas de valor tengan personas formadas; y trabajamos para que nuestras empresas puedan exportar cada vez más. Para poder lograr eso, primero tuvimos que ordenar el Estado y luego invertir para fortalecer la matriz productiva de la Provincia de Santa Fe. Las inversiones que estamos haciendo son para fortalecer nuestra propia matriz productiva. Desde ese lugar nuestra provincia va a poder salir adelante y la República Argentina va a tener otra oportunidad”.
Coparticipación y federalismo
Pullaro también se refirió a la coparticipación y afirmó: “Nosotros hemos tomado responsabilidades que en procesos y en momentos anteriores no eran de los gobiernos provinciales. Entendemos que el fin es tener equilibrio fiscal, pero que no sea a las espaldas de los gobernadores con las transferencias discrecionales. El Estado Nacional tiene una deuda con Santa Fe de alrededor de 800.000 millones de pesos. Ese es el déficit de la Caja de Jubilaciones. Esos recursos, que deberían ser recursos corrientes para el saldo de esos desequilibrios, no llegan a la provincia de Santa Fe. Eso no es justo. Lo que pedimos es lo que marca la ley, un país se construye con mucha institucionalidad”.
“En este momento, el diálogo institucional debería ser mucho mayor, porque todos estamos dispuestos a ayudar, coincidimos con el objetivo de fondo, que es el orden y el equilibrio en las cuentas. Pero para eso tenemos que ser justos y para eso tenemos que cumplir la ley. Los gobernadores de la Argentina son aliados para los debates que tenemos que dar, porque todos tenemos el mismo objetivo, que es que Argentina pueda crecer y ser el país que soñamos”, concluyó el gobernador de Santa Fe. (El Pregón Minero)