El Presidente Javier Milei en Davos
o.- La presencia del mandatario argentino Javier Milei genera expectativa en el encuentro de Davos.
El Presidente Javier Milei se reunió hoy en Suiza con su par de Ucrania, Volodímir Zelenski, en el marco de su participación en el Foro de Davos 2025.
Acompañó al mandatario argentino, la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei. Los mandatarios se abrazaron al encontrarse. Aún no trascendieron los temas desarrollados.
A poco de llegar este miércoles dio una entrevista para Bloomberg donde brindó definiciones económicas, reiteró la decisión de alineación con la política de Estados Unidos y remarcó que es necesario “avanzar con tratados de libre comercio”.
Javier Milei dijo que levantará el “aberrante” cepo, pero no ahora: “Soy liberal libertario, no libertarado”
El Presidente envió una clara señal a los mercados de que se viene el fin de las restricciones cambiarias.
Tras calificar de “aberrante” al cepo cambiario, el presidente Javier Milei aseguró que en cuanto consiga financiamiento internacional buscará levantar las restricciones, un reclamo que le vienen haciendo el mercado y las empresas.
Milei dijo que la salida del cepo “será más rápida”, cuando se consiga “financiamiento” externo, y ratificó que eso “no está en discusión”.
“Nosotros estamos comprometidos a sacar los controles de capitales y el cepo, que es una herramienta de expropiación por parte del sector público”, dijo el mandatario durante una entrevista con Bloomberg.
En esa línea, el jefe de Estado denunció que “los gobiernos anteriores abusaban con la emisión monetaria, ponían controles y estafaban a la gente”.
“El cepo es aberrante y lo voy a sacar. Lo que sucede es que soy liberal libertario, no soy liberal libertarado. No solo son las cuestiones de flujo, sino las de stock”, explicó Milei, al tiempo que habló del financiamiento externo como una de las condiciones principales para lograrlo.
“El financiamiento es importante, adelanta en el tiempo la salida del cepo. Nosotros vamos a salir igual del cepo en algún momento, cuando logremos reconstituir el equilibrio de stocks en el Banco Central. La diferencia es que si conseguimos financiamiento, la salida es más rápida”, explicó.
“Cualquier tipo de acuerdo que hagamos ya sea con el Fondo Monetario Internacional, con fondos de inversión… Ese dinero que entra en las arcas del Tesoro se va a utilizar para recomprarle deuda al Banco Central que es el máximo acreedor del Tesoro. Eso tiene varios efectos: la deuda total no aumenta, solo cambia la composición, y se recompone el balance del Banco Central. Cuanto más solvente es el BCRA, el nivel de precios de equilibrio es más bajo”, explicó.
Y siguió: “Si se toma el nivel de precios actual y se une con el equilibrio a largo plazo, la pendiente de eso da la inflación. Cuando se recompone el balance del Banco Central, se baja la inflación de largo plazo. Entonces, si nosotros conseguimos financiamiento, eso se hará mucho más rápido”.
Al llegar a Suiza, el jefe de Estado indicó que “una parte tiene que ver con la estructura de esos pagos y otra con conseguir fondos nuevos para recomponer las cuentas del Banco Central y de esa manera acelerar la salida del cepo”.
“La salida del cepo no está en discusión, pero no puedo plantearla si no sé de cuánto dinero estamos hablando. Y no solo el cuánto, sino también el cómo. Porque yo tengo que calzar los flujos de fondos. La clave está ahí”, señaló.
Además, Milei se refirió a su intención de alcanzar un acuerdo comercial con Estados Unidos: “Estamos trabajando muy fuertemente en la posibilidad de abordar un Tratado de Libre Comercio. Recientemente cuando asumí la presidencia pro témpore del Mercosur señalé que debía avanzar en tres líneas: lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y acuerdos de libre comercio”.
Al respecto, el jefe de Estado afirmó que estaría dispuesto a salir del bloque regional en caso de una “condición extrema” para avanzar con acuerdo comercial con su par estadounidense Donald Trump. “Hay mecanismo por los cuales puede hacerse estando dentro del Mercosur”, aclaró.
“Nosotros estamos explorando la manera de que Argentina se pueda abrir al comercio internacional. ¿Por qué? Porque la división del trabajo trae prosperidad”, subrayó Milei.
En ese marco, explicó que la Argentina “ha decidido volver a integrarse al mundo, quiere recuperar su parte dorada de la historia, cuando era un actor importante del mundo y para eso hay que avanzar en tratados de libre comercio y el Mercosur no puede ser una traba”, enfatizó el presidente Milei.
Actividades de hoy, jueves 23 de enero, en Davos, Suiza
-El presidente Javier Milei hablará este jueves muy temprano (6:15 (hora argentina) en el marco del Foro Económico Mundial que se realiza en Davos, Suiza.
El mandatario argentino será presentado por el nuevo presidente del Foro, el noruego Borge Brende. Su disertación durará 30 minutos.
Será su segunda exposición en el foro ante líderes y empresarios del mundo. El año pasado, cuando recién había llegado a la Casa Rosada, el mandatario tuvo una línea discursiva crítica contra los organismos internacionales por “demonizar” al sistema capitalista.
En esa línea, cuestionó el modelo socioeconómico que propone el socialismo ya que “condena a la pobreza” al mundo y criticó el rol del Estado.
El primer mandatario argentino volvió a criticar a los gobiernos de occidente y apuntó contra “la ideología woke*[ver más abajo la explicación del término, dado por ámbito.com]”: “Buena parte del mundo insiste en aplicar la receta del fracaso”.
-Una vez que finalice su presentación, Milei se reunirá con el CEO de The Coca Cola Company, James Quincey.
-Luego, participará del “Country Strategy Dialogue on Argentina” un encuentro de trabajo con directivos de empresas y holdings de los más diversos sectores y países.
El viernes 24 de enero
Antes de regresar al país, a las 12:50, recibirá el “Premio Röpke” otorgado por el Liberales Institut, un centro de pensamiento liberal clásico fundado en Zúrich, en 1979, donde también hablará.
A las 17:30, partirá el vuelo en el que partirán el Presidente y su comitiva a Buenos Aires.
Sábado 25 de enero
Llegarán al país a las 9:00 del sábado, previa escala técnica en la ciudad de Recife, Brasil.
“WOKE”
*El término “woke” tiene por significado “desperté” y es el tiempo pasado de “wake”, que significa despertar. Esta palabra se suele usar en el slang estadounidense para referirse a una postura ideológica en contra de las injusticias. Su uso surgió dentro de la comunidad negra de Estados Unidos y originalmente quería decir estar alerta a la injusticia racial, explica ámbito.com en su edición de hoy.
“La persona que mucha gente considera que lo acuñó fue [el novelista] William Melvin Kelley”, le dijo a la BBC Elijah Watson, editor de noticias y cultura del sitio web de música estadounidense Okayplayer y autor de una serie de artículos llamados “El origen de woke”.
La palabra “woke” y su implicancia política
“En 1962 publicó un ensayo en el New York Times titulado If You’re Woke, You Dig It (‘Si estás despierto, lo entiendes’)”, relató Watson sobre Kelley. El término resurgió en la última década con el movimiento Black Lives Matter, que nació en rechazo a la brutalidad policial hacia personas afrodescendientes luego de la detención del ciudadano George Floyd durante la pandemia de Covid.
Pero esta vez su uso se difundió más allá de la comunidad negra y empezó a ser utilizado para significar algo más amplio. En 2017, el diccionario Oxford agregó esta nueva acepción de “woke”, definiéndolo como: “Estar consciente de temas sociales y políticos, en especial el racismo”.
“A la basura woke (socialismo cool) le empieza a llegar el vuelto (…) han hecho mucho daño y las personas de bien han despertado”, apuntó Milei.
Pero también se usa para referirse de forma despectiva a alguien que mantiene ideas políticamente liberal en este tipo de asuntos. El propio diccionario Oxford hace la distinción ya que en la definición agrega: “Esta palabra a menudo se usa con desaprobación por parte de personas que piensan que otras personas se molestan con demasiada facilidad por estos temas, o hablan demasiado sobre ellos de una manera que no cambia nada”.
El término, entonces, aboga por temas sociales como el racismo, el feminismo, el movimiento LGBT, el uso de pronombres de género neutro, el multiculturalismo, el uso de vacunas, el activismo ecológico y el derecho a abortar, entre otros.
Javier Milei contra “la basura woke”
El Presidente Javier Milei apuntó contra el movimiento woke recientemente en un mensaje posteado en su cuenta de X. “A la basura woke (socialismo cool) le empieza a llegar el vuelto. En su fatal arrogancia han hecho mucho daño y las personas de bien han despertado. Se vienen nuevos vientos…”, expresó.
Lo hizo en un reposteo del político español del partido Vox Juan Carlos Girauta, quien en un video defendió al magnante Elon Musk tras haber sido llamado nazi por su saludo en la investidura de Donald Trump. El español afirmó que existe un sesgo “hacia la izquierda”.
Trump anti woke
Definitivamente, la agenda woke es algo que Donald Trump no toma como algo serio. Durante la ceremonia de su asunción afirmó que “sólo existen dos géneros, el masculino y femenino”, en un guiño en rechazo hacia la comunidad trans. En una de sus órdenes ejecutivas, Trump puso fin a todos los programas, políticas, declaraciones y comunicaciones gubernamentales que promuevan o apoyen la “ideología de género”.
También puso fin a todos los programas de “diversidad, equidad e inclusión” (DEI) dentro del gobierno federal. La orden afecta a todas las agencias federales e incluye a las que reciben subvenciones federales o tienen contratos federales.
En cuanto a la inmigración, atacó al otorgamiento de ciudadanía automática para los nacidos en EE.UU. de inmigrantes indocumentados y firmó la suspensión del programa estadounidense de reasentamiento de refugiados durante cuatro meses, aunque sin detalles claros. También ordenó a los militares “sellar las fronteras” al citar como justificación el flujo de drogas ilícitas, el contrabando de personas y la delincuencia relacionada con los cruces. (El Pregón Minero, argentina.gob.ar, ámbito.com)
Con el espaldarazo de Donald Trump, Javier Milei analizará la pertenencia a organismos internacionales
o.- (Liliana Franco) Desde el entorno del Presidente deslizaron la posibilidad de que el Gobierno retire a la Argentina de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud, además del Acuerdo de París.
Javier Milei está repensando la estrategia en relación a los organismos multilaterales.
“Hoy estoy acá para decirles que Occidente está en peligro, está en peligro porque aquellos que supuestamente deben defender los valores de Occidente, se encuentran cooptados por una visión del mundo que –inexorablemente– conduce al socialismo, en consecuencia, a la pobreza”, así comenzaba el presidente, Javier Milei su discurso en el Foro de Davos hace un año atrás.
En ese momento, dijo que, en las últimas décadas, “los principales líderes del mundo occidental han abandonado el modelo de la libertad por distintas versiones de lo que llamamos colectivismo”.
Hizo referencia a la Argentina cuando afirmó: “Nosotros estamos acá para decirles que los experimentos colectivistas nunca son la solución a los problemas que aquejan a los ciudadanos del mundo, sino que –por el contrario– son su causa”.
El año pasado su presencia despertó interés, más por lo excéntrico de su persona que por conocer sus ideas. Hoy Milei vuelve al mismo lugar con la fuerza de los logros alcanzados en solo un año. Además, fortalece sus ideas el triunfo de Donald Trump.
“Definitivamente, el mundo debe festejar el arribo del presidente Trump. Su discurso ha sido claro, contundente y esa era dorada que él propone para Estados Unidos iluminará a todo el mundo porque va a implicar el fin de la ideología woke, que tanto daño le está haciendo al planeta” afirmó el Presidente a Bloomberg este miércoles.
Desde ya, en su discurso de este año, Milei también cuestionará a la cultura Woke y a la necesidad de abandonar estas ideas que sólo benefician “a la casta política y a los parásitos que viven del Estado, y que lo único que quieren es perpetuarse en el poder y mantener sus privilegios”.
En el entorno presidencial comentan, “el mundo está cambiando” y el interés que Milei despierta en el exterior podría ser una explicación de este cambio.
Críticas
Las críticas del jefe de Estado a la burocracia estatal son conocidas, críticas que también traslada a las organizaciones multilaterales. Por caso, celebraron la decisión de Trump de abandonar la Organización Mundial de Salud y, al respecto admiten en la Casa Rosada que “está bajo estudio si Argentina continuará perteneciendo a este organismo”.
Cabe recordar que Javier Milei cuestionó duramente el manejo de la pandemia a nivel mundial y, particularmente a la OMS. “Algún día habrá que investigar qué hizo la OMS durante la pandemia”, comentan.
También, Trump retiró a los Estados Unidos del Acuerdo de Paris. Al respecto, esta pertenencia también está bajo estudio y recuerdan que La Libertad Avanza “nunca adhirió al Acuerdo de París”.
Bajo, el impulso de la administración Trump que tiene una mirada crítica de estas organizaciones, una alta fuente de Balcarce 50 comentó que “están bajo estudio la pertenencia de Argentina a diversos organismos”. En dicha evaluación se tendrá en cuenta los aspectos económicos, legales y de conveniencia para continuar como miembro.
Es más, justamente el año pasado en Davos, Milei decía esto: “Cómo puede ser entonces que, desde la academia, los organismos internacionales, la política y la teoría económica se demonice un sistema económico que no sólo ha sacado de la pobreza más extrema al 90% de la población mundial, y lo hace cada vez más rápido, sino que además es justo y moralmente superior?, en defensa del modelo liberal.
El jefe de Estado volvió a reiterar que “estamos trabajando muy fuertemente en la posibilidad de abordar un tratado de libre comercio (con los Estados Unidos)” y la pertenencia al Mercosur no debe constituir un obstáculo, según la visión oficial. Anticipo que “mientras que estamos trabajando en paralelo con el Gobierno de Estados Unidos para avanzar hacia un tratado de libre comercio, también estamos trabajando puertas adentro del Mercosur para que no sea un impedimento para avanzar hacia el libre comercio”.
Sin duda, el interés internacional que hoy despierta el presidente Milei más el respaldo explícito de Estados Unidos y de empresarios de la talla de Elon Musk, es de esperar que tenga su correlato en inversiones. Por de pronto, este miércoles desde Davos un empresario como al pasar le anunció una inversión de u$s 500 M para la Argentina. (ámbito.com; 23/01/2025)
El presidente Milei, otra vez en Davos
o.- (Juan Carlos de Pablo) “Occidente está en peligro”, afirmó Javier Gerardo Milei, en Davos, hace exactamente un año. Y dejó perplejos a muchos CEO de empresas presentes en la sala, quienes habían pagado fortunas para saber cuándo eliminaría el cepo cambiario. El suyo fue un discurso presidencial, cuyos destinatarios principales fueron los líderes políticos de todo el mundo. La relevancia internacional del actual presidente de la Argentina indica que el mensaje no cayó en el vacío.
Milei volverá a hablar mañana en Davos. Hace 12 meses era puro futuro. Ahora puede mostrar una “tarjeta de presentación” que muchos colegas querrían pedírsela prestada, aunque sea por un ratito. El desplome de la tasa de inflación; la recuperación del nivel de actividad económica luego de un semestre de caída; la vuelta al uso del espacio público por parte de los ciudadanos comunes y corrientes, etcétera. Me sorprendería que no volviera a expresarse como presidente.
En la Argentina, la credibilidad no se basa en una planilla Excel o en la “bendición” del plan económico por parte el FMI, sino en la determinación que a lo largo de 2024 mostraron Milei y el equipo económico por lograr y mantener el equilibrio de las cuentas públicas. Los resultados generados por el ya famoso “no hay plata” no obligan a reescribir los libros de texto, sino que muestran la importancia del coraje requerido para implementar lo que está escrito.
La amistad que hay entre Milei y Donald Trump es importante, pero cuanto menos se la necesite, mejor. En particular, no debe ser el sustituto, sino el complemento de la política económica que se lleve a cabo en la Argentina.
La negociación con el FMI debería ser fluida, excepto con la burocracia, que se quedó con la sangre en el ojo por el acuerdo de 2018 y nunca será penalizada por salirse de los manuales para entender a un país particular.
Digresión. A los gobiernos de derecha se los califica como conservadores. En la Argentina, la realidad es exactamente la contraria: la izquierda es conservadora, porque defiende el statu quo, mientras que la derecha es reformista. O, si se prefiere, revolucionaria, aunque esperemos que incruenta.
“La relevancia internacional del presidente de la Argentina indica que el mensaje dado el año pasado en el Foro no cayó en el vacío”
“La credibilidad no se basa en una planilla Excel o en la ‘bendición’ del plan económico por parte del FMI, sino en la determinación por lograr y mantener el equilibrio fiscal”
El sábado próximo Milei retornará al país, premiado y con una enorme exposición internacional. A ocuparse del aquí y ahora, de la letra chica en vez de la grandilocuencia, etcétera. Es lo que le toca hasta el 10 de diciembre de 2027, porque en 2023 tuvo la mala suerte de ganar la elección. (La Nación, Buenos Aires, 23/01/2025)
