Baja del Impuesto PAIS: ¿cómo compensan la menor recaudación?

o.- (aquiroga@clarin.com) Hoy se reduce en 10 puntos. El tributo representa 6,3% de la recaudación. Y aportó desde su creación u$s 17.000M. La apuesta del Gobierno.
Desde hoy baja la alícuota del Impuesto PAIS a las importaciones de 17,5% a 7,5%. La medida busca estimular la desaceleración de la inflación. También, impulsar compras externas y apuntalar la recuperación de la economía.
En los primeros siete meses del año, el Impuesto PAIS llegó a representar el 6,3% de la recaudación total y fue una pieza fundamental del superávit fiscal. En junio del año pasado era apenas el 1,5% del total de los ingresos de la AFIP.
Un informe del IARAF apunta que la reducción de la alícuota, implicaría una pérdida de ingresos por 0,13% a 0,18% del producto bruto en los últimos cuatro meses del año. Esta pérdida representa entre el 14% y el 20% del superávit fiscal anualizado.
Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) calculan que tras la baja de la alícuota “la recaudación por este tributo caería alrededor de 43% o el equivalente a $ 300.000 M mensuales en septiembre y octubre”, Pero señalan que si las cantidades importadas suben la mayor recaudación por aranceles compensaría parcialmente.
“En el cortísimo plazo, la menor recaudación por el Impuesto PAIS podría compensarse con los ingresos extraordinarios por la multa del blanqueo y el adelanto de Bienes Personales. Pasado este one shot, si se posterga la eventual devaluación para salir del cepo, no se sustituiría con una mayor recaudación por derechos de exportación e importación. La alternativa es una mayor recaudación de impuestos procíclicos por recuperación de la actividad, como IVA, Débitos y Créditos y Seguridad Social”, agregan.
La consultora FMyA plantea que “en lo que va del año, el Impuesto PAIS recaudó 0,7% PBI, estimamos que el grueso por importaciones, por el ya muy acotado alcance del dólar ahorro. Fue clave hasta acá para el superávit primario acumulado a julio de 1,1% PBI. Estimamos que si baja PAIS (sin devaluación) para importaciones en octubre a 7,5%, se resignaría u$s 400 M equivalente a 0,4% del PBI”.
Para FMyA esta pérdida “se compensaría con la Ley Bases, que da una mejora de recaudación similar por Blanqueo + Bienes Personales + Moratoria + Ganancias”.
La medida confirmada por el ministro Luis Caputo es un primer paso hacia la eliminación total del impuesto, que debería ocurrir en diciembre próximo. Cuando se instaló en 2019 se puso como fecha de eliminación el 24 de diciembre de este año. Hasta ahora el Gobierno
asegura que cumplirá. De ser así, en diciembre debería eliminarse el Impuesto PAIS sobre el dólar tarjeta y el dólar ahorro, que reducirían su cotización en un 30%. Hoy cotizan $ 1.551.
El IARAF señala que “dado que el gobierno ha decidido no intentar la renovación del impuesto cuando finalice a fin de año, hay que cuantificar el impacto. En efecto, la recaudación potencial que quedaría, luego de la rebaja, para 2025 sería del orden de 0,76% del PBI”.
Para el IARAF “esto implica que el gobierno debe incorporar en el Proyecto de presupuesto 2025 una alternativa de financiamiento, es decir un menor gasto o un mayor ingreso. En este punto, la reversión del impuesto a las Ganancias a las personas humanas puede aportarle recursos extras por 0,20% del PBI”. Según los cálculos del instituto que lidera Nadin Argañaraz, si se cumple con la no renovación de impuesto PAIS cuando venza a fin de año, este impuesto habrá aportado, durante su vigencia, recursos por 2,95% del PBI. En dólares oficiales, el impuesto PAIS finalizará su vida habiendo aportado u$s 17.000 M. (Clarín, Buenos Aires, 02/09/2024)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *