110º años de Shell en el país
Figueroa: “Vaca Muerta es una oportunidad para el país”
o.- (Gobierno de Neuquén) El mandatario participó de la jornada denominada Innovación para la energía del futuro, organizada por Shell Argentina con motivo del 110º aniversario de la empresa en el país.
El gobernador Rolando Figueroa expuso hoy ante empresarios de energía durante el evento por el 110º aniversario de la empresa Shell en Argentina. En la oportunidad, hizo un repaso por las fortalezas y oportunidades de Vaca Muerta, los programas de formación de recursos humanos que va a demandar la industria, las inversiones públicas y privadas en infraestructura en la provincia y la defensa de la seguridad jurídica que hacen que Neuquén “sea el horizonte para la Argentina y la región”.
En una charla-entrevista que mantuvo con Germán Burmeister, presidente de Shell Argentina, Uruguay y Chile; defendió el federalismo y seguir trabajando en forma articulada con todos los sectores para mejorar la situación de la población, diversificar la economía y producción de Neuquén y generar mejores condiciones para el país.
“No podemos desaprovechar esta gran oportunidad; sería el mayor fracaso de la historia si esta generación no se pone de acuerdo en cómo poner de pie a nuestro país de la mano de la industria. Están todos los planetas alineados y depende de todos nosotros que miremos hacia el mismo punto; que seamos generosos y, por una vez en la vida, que la Argentina se ponga de pie y que sea desde una provincia patagónica”, enfatizó el gobernador.
En todo momento, Figueroa resaltó el acompañamiento del sector privado en el desarrollo de la industria, y que para ello es fundamental tener seguridad jurídica y “las reglas de juego claras” como una de las principales herramientas. “Nosotros somos una provincia que respeta y defiende mucho el federalismo, y dentro de esa defensa del federalismo es fundamental respetar las reglas de juego; pero vamos a ser los primeros en alzar la voz si nos cambian las reglas de juego”.
Explicó que espera la pronta reglamentación de la Ley de Hidrocarburos para adherir al RIGI. Y sobre eso indicó a los representantes de las empresas: “Vamos a enviar una ley provincial que es Invierta en Neuquén, donde vamos a promocionar toda la productividad marginal con distintas actividades que se pueda llegar a tener dentro de la provincia. No solo en la industria hidrocarburífera y de energías alternativas como la eólica, geotérmica, hidroeléctrica y solar; sino también para el desarrollo del turismo, agroturismo, el procesamiento de datos, la inteligencia artificial y con la posibilidad de invertir en distintos lugares de la provincia, con las ventajas comparativas y la seguridad energética que está brindando en sí la provincia de Neuquén”.
Figueroa sostuvo que, “tal como nos encomendó la ciudadanía, lo fundamental es cuidar lo nuestro y trabajar con todos los actores para lograr sustentabilidad social”. Sobre esto repasó dos iniciativas provinciales de su gestión como es el caso de las becas educativas Gregorio Álvarez, que son financiadas con fondos de las principales operadoras hidrocarburíferas, y el programa Emplea Neuquén, a través del que se lleva adelante el entrenamiento y formación de los recursos humanos. “A través de Emplea Neuquén buscamos que la industria vaya, en primer lugar, a buscar a nuestra gente formada”, dijo.
El mandatario resaltó el trabajo con las empresas privadas en el mejoramiento de la infraestructura vial y de servicios en zonas como Vaca Muerta. “Estoy convencido que el impacto de Vaca Muerta tiene que ser más ordenado, pero tiene que ser planificado y armado en conjunto. A nosotros la gente nos eligió para que desarrollemos la provincia, para que la cuidemos, y es necesario trabajar con todos, porque tenemos absolutamente todo para ser exitosos”.
Figueroa habló de un círculo virtuoso de la mano de la industria; “hay dos temas que nosotros tenemos que visualizar también como una potencialidad. Uno es el cepo (cambiario), porque no queda otro camino para las empresas que reinvertir. Nosotros creemos que la reinversión, sin lugar a dudas, va a dar lugar a que podamos crecer”. Agregó que “si invertimos, si la industria avanza, nos va a permitir a nosotros generar divisas, reservas, y nos va a permitir equilibrar la balanza de pagos y esto va a permitir también eliminar el cepo más rápidamente”. (El Pregón Energético)
Eduardo R. Chirillo, Secretario de Energía de la República Argentina en las redes
o.- Recibimos un sistema colapsado, desinvertido, con tarifas congeladas y subsidios muy altos. La gente dejó de ver el precio real de la energía.
– Por eso, desde que asumimos buscamos dos cosas fundamentales:
1) Ayudar a la macroeconomía ordenando los subsidios, y 2) Lograr que el sistema energético sea autosustentable económica y financieramente, que la tarifa cubra el costo de la energía.
En el marco del 110 aniversario de Shell Argentina, conversamos con
@josedel_rio sobre las grandes transformaciones que estamos haciendo desde el Gobierno nacional en el sector y la importancia de la inversión privada para su desarrollo. Gracias por la invitación!
Chirillo: “Estimamos una inversión de u$s 15.000 millones en energía para el 2025”
o.- El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, afirmó que gracias a la Ley Bases y el RIGI, el año que viene llegarían inversiones por unos u$s 15.000 M solo en esta industria (2.500 M por el aporte del RIGI).
Para el 2026 fue todavía más ambicioso y estimó unos u$s 14.000 M más otros 2.500 M por el RIGI. “Sin la Ley Bases hemos conseguido récord de producción de petróleo y gas. Estas reglas van a hacer que se consoliden las inversiones que actualmente están en desarrollo”, afirmó.
En el marco de su exposición en el festejo de los 110 años de Shell, Eduardo Rodríguez Chirillo dijo que su misión fundamental dentro de la cartera energética es reducir el “riesgo argentino”.
“Si un inversor está en Estados Unidos y está decidiendo una inversión, ahora ve que puede sacar la producción, puede exportar, tiene un régimen import parity, puede buscar la demanda que quiera. Entonces así el riesgo argentino del sector energético se reduce con la menor intervención del Estado”, ejemplificó.
Inversión, una palabra clave
En ese marco, puso al RIGI como un elemento “fundamental” por otorgar estabilidad, beneficios y seguridad jurídica. “Lo que busca es apuntar a proyectos que de otra manera no se harían en la Argentina de hoy porque no puede dar esas condiciones”, sentenció.
En un repaso de las reformas logradas, subrayó como un cambio de paradigma clave el hecho de maximizar la renta como establece la nueva ley “para aprovechar la ventana de oportunidad que se va cerrando por la transición energética”.
Por último, Chirillo volvió a destacar la herencia recibida de 20 años de subsidios acumulados por u$s 104.000 M y 10 años de déficit comercial energético de u$s 30.000 M que ahora se está empezando a revertir con un saldo positivo por primera vez en muchos años.
“Con el argumento de cuidar a la gente, se introdujeron conceptos como la prioridad del autoabastecimiento interno. Eso nos ha llevado a una verdadera ruina y la gente dejo de ver el precio real de la energía”, manifestó. (La Mañana de Neuquén)
“Vamos a tener un verano complicado”, Daniel González [Secretario Coordinador de Energía y Minería de la Nación]:
o.- La llegada del próximo verano se va convirtiendo en una de las principales preocupaciones del Gobierno en materia energética. En el aniversario de los 110 años de Shell, el viceministro Daniel González reconoció que la temporada estival será “complicada” en materia de cortes de luz.
“Va a ser un verano complicado, lo estamos gestionando. Tenemos un comité trabajando en medidas de mitigación. Que sean medidas de mercado, que remunere al sector privado por lo que tenga que hacer o deje de hacer. Las soluciones de fondo van a tomar tiempo para resolver los problemas que tenemos en transporte y generación”, advirtió.
Las razones para preocuparse por el verano
En ese marco, a su visión, una de las principales restricciones es la infraestructura en transporte eléctrico que se encuentra saturada y que deberá ser resuelta por inversiones privadas que tendrán que pagar los usuarios.
“El sector privado tiene mucho que hacer en esta materia y lo tendrá que pagar la demanda. El Estado no va a tener más el rol de financiar esa obra pública. A uno le preocupa este tema, porque si a la Argentina le va bien, si Argentina crece, la infraestructura es un cuello de botella y no se soluciona de un año al siguiente”, destacó.
A nivel subsidios, celebró el hecho de que la demanda pasó de pagar apenas el 25% de la tarifa a principios de año a entre un 85% al 90% en promedio para fin de este año. “Es impresionante como la gente viene apoyando. Son décadas de acostumbrarse a no pagar por la energía. Estamos en plena elaboración del presupuesto acercándonos a la convergencia”, dijo, aunque reconoció que parte de esa mejora será por la baja de costos que sucede fuera del invierno.
La balanza comercial
Por otro lado, trazó metas muy ambiciosas en materia de exportaciones y saldos positivos de balanza comercial energética. “Lo que está haciendo Vaca Muerta es impresionante. Este año vamos a tener un superávit de 4 a 5 mil millones de dólares y en 2025 se van a duplicar esos números”, sentenció.
Para concluir su exposición, se refirió al potencial en materia de minería donde dijo que el sector se encuentra como Vaca Muerta hace 10 años y distinguió la realidad del litio respecto al cobre.
“En litio ya es una realidad. Los precios han caído mucho y eso ralentiza, pero ya estamos produciendo mucho. Lo otro tiene que ver con el cobre que es a mediano y largo plazo. La oportunidad es mucho más grande que el litio, pero la infraestructura es una restricción tanto vial, ferroviaria, eléctrica”, manifestó. (La Mañana de Neuquén)
Weretilneck prometió acelerar con los permisos de la planta de GNL
o.- (Carla Barbuto) El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, participó del encuentro que se dio en el marco del 110 aniversario de la fundación de Shell Argentina y dejó algunas definiciones claves para el sector desde la mirada del estado provincial. ¿Qué dijo? Se mostró muy optimista con los tiempos que vienen, habló de “competencia entre provincias”, de los aprendizajes del estado rionegrino y de los pilares para la “consolidación de Vaca Muerta”.
“Vaca Muerta sur demoró un año para la licencia social y el trabajo. El compromiso de la tecnología debe estar en seis meses para la planta de GNL. La planta de GNL es un antes y un después. Va a transformar la provincia. Estamos generando algo que se ha visto en los países del mundo hacia el futuro”, dijo.
La visión del futuro
Por otro lado, marcó posición en relación con la fuerte competencia con la provincia de Buenos Aires por la planta de GNL, de YPF y Petronas. “Si Bahía Blanca es lo que es, es porque Neuquén envía petróleo y gas. Nosotros pensamos que el golfo se transforme en algo parecido. Es importante el ordenamiento industrial y no pensar en las exportaciones sin algún agregado de valor”. Asimismo, resaltó: “El nuevo escenario que se da en Argentina es la competencia entre provincias”.
“Hoy en Río Negro sentimos que el proyecto de consolidación de Vaca Muerta es central. Hoy hay un objetivo central y que todos estamos en la misma: los gremios, las provincias y Nación”, aseguró el gobernador.
En este punto, Weretilneck se refirió a la necesidad de capacitar mano de obra local para que se suba al tren del boom de Vaca Muerta. “Vamos a presentar un acuerdo del IAPG con la provincia de Río Negro, donde estamos modificando los planes de estudios para que la formación de los estudiantes tenga que ver con las necesidades que tenga la industria en los próximos años”.
El rol de Río Negro
“Nosotros somos una provincia energética desde nuestra fundación. Compartimos con Neuquén la energía hídrica. El hecho que pasen las líneas de 500 kW del país y el midstream es un tema central. La energía tiene un factor importante en nuestras decisiones”, aseguró el funcionario.
En este contexto, no dudó al plantear que “nos consideramos una parte importante de lo que es la constitución de Vaca Muerta, de la importancia de Vaca Muerta en los próximos años. Para que aumente la producción, sabemos cuál es nuestro rol. Nuestro rol es simple”.
“Sierras Blancas – Allen es un oleoducto que fue para nosotros uno de los primeros trabajados de licencia social con el sector privado. Hubo mucho aprendizaje por parte del estado provincial: tener una conducta estatal para lo que necesita la industria”, puntualizó.
Provincias vecinas
Weretilneck resaltó el vínculo con su par neuquino, Rolando Figueroa. “La relación es diaria y permanente. Neuquén es muy generosa con Río Negro”.
Como parte de esa buena relación, el gobernador se refirió al complejo problema de la infraestructura. “Las provincias estamos pidiendo transferencia de las rutas porque nos permitiría resolver los problemas de los complejos de Vaca Muerta. Una empresa tarda hasta 2 o 3 horas para llevar un equipo de trabajo. Es un problema logístico importante”. Y deslizó que “creemos que el ferrocarril Roca es muy importante su desarrollo”.
Para terminar, se detuvo en señalar el fuerte impacto que tenía el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) en el contexto macroeconómico del país. “Es central para lo que viene. La imagen de Argentina es negativa y condiciona la inversión. El RIGI es la única alternativa para ofrecer estabilidad y previsibilidad a las inversiones”.
Como broche de oro, dijo: “Argentina no tiene destino si la canasta de exportaciones no tiene futuro. Hay que consolidar el complejo de Vaca Muerta y minería. El campo no alcanza”. (La Mañana de Neuquén)
Shell sube la producción y espera el fin del cepo para invertir más
o.- (Santiago Spaltro) La multinacional anglo-holandesa crece con el petróleo crudo de Vaca Muerta. Y apuesta al offshore. Con el fin de las restricciones subirá la apuesta.
La petrolera anglo-holandesa Shell aumentará un 40% su producción de petróleo crudo en Argentina, que pasará de los actuales 50.000 barriles por día (bpd) a 70.000 en 2025. Será gracias a sus inversiones en el shale oil de Vaca Muerta, en donde destina de 500 a 600 millones de dólares por año.
Esos 20.000 barriles diarios se destinarán plenamente a exportaciones, pues el mercado interno ya está abastecido.
En la celebración del 110° aniversario de su llegada al país -el 10 de septiembre de 1914-, el presidente de Shell Argentina, Germán Burmeister, anticipó que el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) va a ayudar a potenciar la actividad y los desembolsos de la multinacional, aunque también señaló que el levantamiento de los controles de capitales -cepo al dólar- es indispensable.
“Cuanto más rápido el Gobierno elimine el cepo, mejor. Es una distorsión más”, comentó el ejecutivo. “El RIGI no tendría que existir. Existe porque falta credibilidad en el país”, agregó.
Además, Burmeister indicó que Shell está interesada en el proyecto de producción y exportaciones de Gas Natural Licuado (GNL), que ahora tiene a la cabeza a YPF y Petronas. “Somos los segundos productores más grandes de GNL en el mundo, detrás de Qatar Energy. Argentina es una opción más que vamos a tratar de explorar, es un mercado que nos interesa”, dijo.
La anglo-holandesa tiene hoy plantas de licuefacción de gas en Brunei, Nigeria, Australia, Oman, Qatar, Trinidad y Tobago, Egipto y Perú, así como de regasificación en la India y en Gran Bretaña. Y opera 18 buques de transporte.
Hoy sus operaciones están concentradas en el Upstream -exploración y producción de hidrocarburosy su negocio está separado del Downstream -refinación y comercialización de combustibles-, donde la marca es más conocida por sus consumidores. Las estaciones de servicio son desde 2017 de Raízen, una empresa brasilera que comparte con Cosan.
La petrolera tiene el 90% y opera los campos de Cruz de Lorena, Sierras Blancas y Coirón Amargo Sur Oeste junto a la estatal Gas y Petróleo de Neuquén (GyP), y el 50% de Bajada de Añelo con YPF. Por otro lado, participa del 45% en La Escalonada y Rincón de la Ceniza con GyP y la francesa Total; del 30% de Bandurria Sur, con YPF y la noruega Equinor; y del 22,5% de Acambuco, junto a YPF, Pan American Energy (PAE), Vista y Pluspetrol.
Otra de las apuestas de largo plazo de Shell es la exploración offshore, en el Mar Argentino. En ese sentido, el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, le entregó ayer a la empresa el permiso ambiental para hacer la exploración sísmica en 3D en las áreas 107 y 109 de la Cuenca Argentina Norte (CAN), a 300 kilómetros frente a las costas de Mar del Plata.
Los trabajos serán en la ventana de octubre 2024 a marzo 2025, que es cuando hay disponibilidad de barcos, junto a Qatar Energy. Las áreas quedan cerca de la CAN-100, donde Shell es socio de Equinor e YPF, cuya búsqueda resultó en un “pozo seco”, con bajas probabilidades de desarrollar económicamente su producción. (Clarín, Buenos Aires, 11/09/2024)
YPF negocia venderle GNL a seis países
o.- (Antonio Ojeda) “En YPF podés hacer cosas extraordinarias o comer tostados. Yo vine a hacer cosas extraordinarias”. Esa fue la sentencia de Horacio Marín sobre la impronta que pretende plasmar en la empresa de mayoría estatal. Una muestra de esa misión es que la compañía negocia con seis países para venderle gas natural licuado (GNL).
En el marco del 110° aniversario de Shell Argentina, el CEO y presidente de YPF brindó detalles de su viaje a India. “Nosotros elegimos a India como primer país para vender GNL porque las proyecciones marcan que será uno de los motores del mundo”, afirmó.
En la gira, la comitiva de YPF se reunió con 7 CEOs de compañías del país asiático y con las autoridades del Ministerio de Petróleo y Gas Natural. “Le vendí 10 millones de toneladas (de GNL). (El ministro) Me hizo muchas preguntas sobre el proyecto y al final instruyó a que empecemos negociaciones en el corto plazo”, subrayó.
Marín también sostuvo que mantuvo dos reuniones en Alemania lo que le permitieron establecer un futuro viaje de negocios en el corto plazo teniendo en cuenta la crisis energética que se vio sometida Europa a partir de la guerra entre Rusia y Ucrania.
“Argentina tiene que llegar con el GNL antes del 2031. No podemos tardar más que eso. En Alemania nos dijeron que habían tachado a Argentina porque se hablaba de 2035. Pero nuestra visión de 2031 nos volvió a meter en el mapa. Nos llamaron de Italia, Hungría y Corea. Estamos tratando de llegar a Japón y estamos negociando con dos empresas grandes de GNL. A partir de ahí podemos buscar financiamiento. Yo soy optimista que vamos a cumplir todos los pasos”, aseveró.
Cambio de visión
El pope de YPF consideró que Argentina mantuvo un punto de inflexión y camina hacia un nuevo horizonte donde Argentina producirá un millón de barriles de petróleo y mantendrá una visión exportadora.
Asimismo, reiteró que sin el Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI) no habría un proyecto de GNL. “Para que puedas financiar un proyecto de estas características necesitabas un proyecto rentable a bajo precio, que exista libre disponibilidad de divisas y, en caso de controversias, se pueda ir a organismos internacionales. Sin RIGI no se podía hacer nada de esto”, aseguró.
Río Negro como sede del GNL
Sobre la elección del Golfo San Matías para desarrollar el proyecto de GNL, Marín subrayó que se tomó la decisión correcta y recordó que cuando asumió en YPF pidió que se revean los análisis de la elección del lugar para instalar la planta. “Yo veía que Río Negro era más barato. Al final de los estudios los números eran más grandes y favorables a Río Negro”, destacó.
“Le mandé a los gobernadores de Río Negro y Buenos Aires siete puntos y le pedí que los contesten antes del 15 de junio. Río Negro adhirió al RIGI y contestó los puntos al mínimo. Buenos Aires no los contestó”, detalló. (La Mañana de Neuquén)
Shell celebró 110 años en la Argentina con expectativa de aumentar inversiones con RIGI y sin cepo
o.- (Ignacio Ortiz) La angloholandesa invertirá u$s 600 M en el país este año. Su CEO, Germán Burmeister, aseguró que, con RIGI y sin cepo, ese monto aumentaría “considerablemente”. Expresó interés en el GNL y anunció que, después del primer intento en Mar del Plata, en octubre comenzará la exploración de otros dos bloques offshore frente a la costa bonaerense
Los 110 años de presencia de la petrolera Shell en la Argentina llega en un momento de cambios para la industria energética local y, en ese escenario, la empresa alimenta sus expectativas de que el actual clima de negocios permita incrementar sus inversiones en el país con nuevos proyectos de exportación vinculados al petróleo pero, también, al gas.
La celebración de la compañía, encabezada por su presidente, Germán Burmeister, permitió el encuentro en El Cubo, salón de eventos del complejo Alrío, en Vicente López, de actores de la industria como el Secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo; el Secretario Coordinador de Energía y Minería, Daniel González; y el presidente de YPF, Horacio Marín, entre muchos ejecutivos de las principales compañías operadoras. Aunque no participó en los paneles, también se vio en los pasillos del lugar a Marcos Bulgheroni, CEO de Pan American Energy Group (PAE).
En todos los paneles y diálogos de pasillo, se destacó la nueva oportunidad que se le abre al país para poner en valor sus recursos energéticos, en particular, el gas y petróleo no convencional de Vaca Muerta, que, para comienzos de la próxima década, podrá representar para el país exportaciones por unos u$s 30.000M. El Secretario de Energía, Rodríguez Chirillo, anticipó que, en los próximos dos años, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) generará inversiones por u$s 30.000 M en la industria energética.
El RIGI y las nuevas inversiones
Burmeister destacó que Shell desembolsa cada año en el país entre u$s 500 M y u$s 600M -esa cifra será, de hecho, la de 2024- pero aseguró que “el RIGI y la salida del cepo van a ayudar a incrementar esa inversión. Hoy ya somos grandes inversores en el país y estamos viendo opciones porque queremos crecer”.
La compañía hoy produce en Vaca Muerta unos 50.000 b/d de petróleo (el total del país se acercó en los últimos meses a los 700.000 barriles) y la idea es llegar a 70.000 barriles para finales de 2025. “Pero la consolidación del RIGI tenemos proyectos de inversión para incrementar en mucho esa capacidad”, aseguró.
En ese contexto, la empresa recibió hoy de manos del Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, la aprobación de los estudios de impacto ambiental que le permite a la empresa comenzar las tareas de exploración en las áreas adjudicadas en el Mar Argentino frente a las costas bonaerenses, a la altura de la ciudad de Mar del Plata.
A pesar de la desilusión que significó el Pozo Argerich, que este año encabezaron la noruega Equinor e YPF y se declaró “seco”, Shell avanzará junto a esas compañías (sus socios) en la exploración de las áreas CAN107 y CAN109, para lo cual ya contrató al buque que realizará la prospección sísmica en la ventana autorizada, que se extiende entre octubre y marzo próximos.
Más allá de la buena noticia que significa el RIGI para los grandes proyectos de la industria, en diálogo con la prensa, Burmeister se refirió a un punto destacado por varios de los ejecutivos colegas durante el evento: “El cepo es una de las medidas que cuanto más rápido el Gobierno lo elimine, mejor, porque no existe en ningún lugar del mundo y es otra distorsión más de la economía argentina”.
“La Argentina quiere regular lo irregulable y eso no da libertad para los empresarios, para la gente, para las empresas de crear valor. Entonces, cualquier restricción o cualquier acción que libere a la industria para desarrollar su máximo potencial es bienvenida”, enfatizó, al señalar el impacto en la larga cadena de valor de la industria energética.
El tema, precisamente, había sido una de las referencias principales en uno de los paneles en que se abordó el potencial exportador energético del que participaron Emilio Nadra, Co-CEO de CGC; Pablo Vera Pinto, CFO de Vista; y Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol.
El interés en el GNL
Allí, se resaltó el aporte de la infraestructura en marcha y la ya realizada en años recientes, y cómo esa capacidad de evacuación de los recursos permitió reducir sustancialmente las importaciones de GNL y gas natural de Bolivia y gasoil para las centrales térmicas, sino que se abren las condiciones para contar con excedentes inmediatos y potenciar la exportación regional.
La otra gran referencia de la jornada fue la monetización del shale gas a partir de la producción de GNL. Marín relató las negociaciones que mantiene con la India, Alemania y Japón, entre otros potenciales compradores del gas argentino, para contractualizar la demanda y obtener el financiamiento internacional al proyecto con Petronas por u$s 50.000M.
En este aspecto, el anfitrión Burmeister también dijo que Shell es entre las principales empresas internacionales “la mayor operadora de GNL en el mundo” y aseguró a modo de solapado anuncio: “Miramos oportunidades y las tratamos de capturar. Y la Argentina es una opción más que vamos a tratar de explorar. Si hay oportunidad para nosotros, veremos, pero es un mercado que nos interesa, mientras tanto es necesario trabajar con el Gobierno y con la industria en solucionar el tema de infraestructura”.
Precisamente, el espíritu colaborativo también fue uno de los ejes de la jornada, como se mencionó en la mesa sobre la “visión del sector privado de la transición energética”, de la que participaron Alejandro López Angriman, vicepresidente de Desarrollo de Reservas y Relaciones con Socios de Pan American Energy; Andrés Cavallari, CEO de Raízen Argentina; Jorge Torres, director del Asset de TotalEnergies; y José Frey, Country Manager de Equinor Argentina. (El Cronista, Buenos Aires, 11/09/2024)
El CEO de YPF asegura que el sector exportará u$s 30.000 millones
o.- Horacio Marín vaticina que se superará el millón de barriles en la década que viene. El presidente de YPF, Horacio Marín, se mostró optimista en cerrar acuerdos comerciales con India, Alemania y Hungría, entre otros países para la venta de GNL y señaló que el sector energético exportará u$s 30.000 M a partir de 2031.
Consultado sobre su viaje a India, Marín dijo que fue el primer país elegido para vender gas. “La India está llamada a ser el motor del mundo en la década siguiente y lo tomamos como primer país para visitar”, aseguró en el marco de la celebración de los 110 años de la petrolera Shell.
Consultado sobre la importancia de la compañía originaria de Países Bajos, Marín dijo que “es una de las compañías que uno mira cuando empieza a trabajar con lo que hay que hacer: cómo trabajan, los proyectos complejos que manejan. En Argentina fue siempre muy importante y están teniendo un rol relevante en Vaca Muerta”.
En referencia al Plan 4×4 de YPF, de cuadruplicar el valor de la compañía, Marín recordó la puesta a la venta de áreas maduras de la petrolera estatal. “El objetivo era vender 50. Vendimos 30. Pensamos que en los próximos 30 días, estaríamos pasando esas áreas, luego de una transición lógica para la operación de alrededor de un mes, donde seguiremos operando y luego, la nueva compañía, decidirá con qué empleados seguir y demás”.
En cuanto a la revisión de las empresas afiliadas, Marín señaló que están viendo de vender una planta de lubricantes en Brasil, de 150 empleados. “Tenemos ocho propuestas que estamos analizando. Y también, estamos saliendo de YPF Chile, donde vendemos combustibles para los aviones, algo que es muy chico y no es para YPF”.
RIGI y Vaca Muerta
Para el presidente de YPF, “hay un punto de inflexión, un cambio de época y cultura y un buen norte macroeconómico. Vaca Muerta tiene que pasar a fase de desarrollo. Estoy convencido que vamos a tener el GNL con 30 millones de toneladas y que Argentina va a pasar el millón de barriles en la década que viene, que empecemos a exportar u$s 30.000 M en energía, a partir de 2031 y a eso, lo vamos a hacer entre todas las compañías”.
En referencia al Régimen de Incentivos de Grandes Inversiones (RIGI), Marín reiteró que sin RIGI, no había LNG. “Se necesitan 55 billones de dólares para llegar al pico de producción, alrededor de 25 billones de dólares de plantas, unos 10 billones de dólares de infraestructura y otros 20, de upstream. Para financiar un proyecto de estas características, se necesitarán varias condiciones: una que el proyecto sea rentable a bajo precio. Y sin RIGI, no estaba”, indicó Vaca Muerta News.
“La segunda condición, que haya libre disponibilidad de divisas y, la tercera, es que en caso de controversias, se puedan ir a organismos internacionales. Esas tres características, son claves. Por eso, sin RIGI, no había LNG”, aseguró Marín. (BAE, Buenos Aires, 11/09/2024)