07 de Mayo Día de la Minería
Festejos y celebraciones
o.- En el día de ayer, 7 de mayo, la Cámara Argentina de Empresas Mineras, realizó su tradicional cena de festejo por el Día de la Minería.
La ocasión sirvió para que autoridades nacionales y provinciales, empresarios y ejecutivos del sector y la prensa se reunieran y se pusieran al tanto del desarrollo del sector minero argentino.
Encabezado por el Gobernador de Córdoba, Martín Lloryora, en su calidad de anfitrión, se hicieron presentes en la cena de CAEM el gobernador Marcelo Orrego de San Juan, el Secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, y varias autoridades nacionales y provinciales, empresarios y ejecutivos del sector y la prensa.
Luis Lucero: “Mineros Argentinos a las Cosas “
o.– Durante la cena que realiza la CAEM todos los años para festejar el Día de la Minería y que en esta oportunidad tuvo lugar en la capital de la provincia de Córdoba -decisión que tomó la CAEM para no olvidarse de los mineros de la tercera categoría que hoy están siendo afectados por el “parate” de la obra pública-, el Secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, “debutó” en público como el máximo representante gubernamental del sector a nivel nacional, ante una gran concurrencia de mineros (secretarios, empresarios y referentes de la industria minera en general).
El Secretario arrancó su discurso con palabras alentadoras y entusiastas para la minería argentina:
.“creo que vivimos un tiempo especialmente esperanzador y desafiante para nuestra actividad” y recordó que para el Presidente de la Nación, Javier Milei, “la minería se considera un eje fundamental para la actividad económica” y por ello “debe alejarnos de décadas de frustraciones, decadencia e incremento de la pobreza”.
.“Creo, que estamos viviendo tiempos de oportunidad y de desafíos“ reiteró Lucero y compartió dos ideas centrales sobre las actividades mineras: “brindan una enorme oportunidad” y “lideran el trabajo de la Secretaría”.
.“Estamos viviendo un clima de época favorable a la industria como no hemos experimentado en mucho tiempo. Ello se manifiesta en las ya referidas expresiones casi unánimes del sector político”, agregó.
Asimismo, comentó el Secretario, que en “encuestas de las que miden el estado de la opinión pública”, “salvo por situaciones que podríamos llamar excepcionales, que vienen así a confirmar la regla, hoy la minería goza del favor de la opinión pública como nunca antes desde que existen mediciones de imagen”.
Para justificar sus palabras, dio como ejemplo:
Una encuesta de opinión de diciembre de 2023 que arroja:
.Consultados sobre qué es lo primero que se le viene a la cabeza al leer o escuchar la palabra minería: “un 75% tuvo respuestas positivas, distribuidas en las palabras extracción, desarrollo provincial, trabajo y producción”.
.Consultados, si usted está a favor o en contra del desarrollo de la actividad minera en la Argentina: “solamente un 17% respondió negativamente, con un inédito 65% a favor”. “Eso complementado por un 79%” que se manifestó “a favor de la producción de litio en el país y un 72% a favor de la producción de cobre”.
“El apoyo a la actividad es notable y queda en nosotros aprovecharlo y en la medida que sí lo hagamos, aumentarlo”, expresó Lucero.
“Una oportunidad” insoslayable para “cambiar paradigmas”
“Debemos tomar esta oportunidad para cambiar el paradigma de las discusiones públicas sobre la minería y muy en particular sobre la existencia todavía de legislación que adopta la simplista y costosa solución de la prohibición. Este cambio de paradigma debe llevar a que discusiones públicas alrededor de la minería y de los proyectos mineros se asienten sobre hechos científicamente comprobados y no sobre eslóganes y frases hechas que mínimamente analizados no se sostienen”, dijo el Secretario.
* Otro cambio de paradigma -explicó- “es que las restricciones y prohibiciones respecto a la minería y sus proyectos u operaciones de extracción y beneficio se hagan cargo del daño económico que causan. Debemos analizar nuestras normas y nuestras decisiones superando sus efectos económicos, muy especialmente cuando tales decisiones implican dejar de lado recursos económicos y puestos de trabajo que no serán generados por otra actividad. Pues bien, la frase hecha y el eslogan sólo impiden el análisis, lo vetan, lo anulan y con ello quitan de la mesa recursos que podrían mejorar la vida de miles de argentinos”, comentó.
* “La segunda circunstancia favorable que enfrentamos es el cambio de paradigma energético que el mundo atraviesa, la transición hacia energías limpias y el reemplazo de la movilidad basada en combustibles fósiles por la electromovilidad como parte de la tendencia a la reducción de las emisiones de carbono a nivel global. Esta transición ha abierto una ventana de oportunidad para aquellos países en los que abundan los minerales críticos para dicha transición, litio, cobre, níquel, grafito, cobalto, manganeso o tierras raras”, subrayó.
Según el Secretario “debemos enfrentar los obstáculos e ir construyendo inteligentemente las soluciones que permitirán que los proyectos entren en producción más temprano que tarde”.
También comentó que durante “el breve lapso que llevamos trabajando en la Secretaría” comprobó “la enorme expectativa que despierta Argentina entre inversores y gobiernos de mundo desarrollados“ y durante estas últimas semanas comentó que “nos han visitado numerosas embajadas de gobiernos de Países Centrales, de la Unión Europea y del Banco Mundial” y que estas visitas manifestaron su “interés en las oportunidades que se presentan en este nuevo capítulo que se está escribiendo en nuestro país”. “Es nuestra opción no desaprovecharlas” remarcó porque “Lo que está en juego es la calidad de vida de las generaciones que nos siguen y, antes, la oportunidad de crear empleo y sacar de la pobreza a muchos de nuestros hermanos argentinos sumergidos en condiciones de vida que nos interpelan a aquellos que hemos sido beneficiados por condiciones sociales y de educación”, expresó.
“Función de servicio”
Para finalizar, remarcó: “entiendo la función de la Secretaría que encabezo como una función de servicio orientada a alinear los intereses y necesidades de todos los actores que participan del sector para que la minería crezca. Intentaremos ser facilitadores del diálogo constructivo entre las provincias y la Nación, entre el sector público y el privado. En nuestra gestión seremos siempre respetuosos de las competencias provinciales, dueñas de los recursos según lo establece nuestra Constitución, sin invadir competencias ni superponer esfuerzos, pero sin renunciar tampoco al rol institucional que en el diseño de las políticas que nos otorga la ley. Trataremos de coordinar, de persuadir y en conjunto promoveremos las mejores prácticas para que la minería, en todos los aspectos que la comprenden, sea una industria más respetada todavía”.
“Respeto irrestricto al Estado de Derecho”
”Nuestro país debe retomar el camino del respeto irrestricto al Estado de Derecho y al imperio de la ley. Todos los actores de la industria debemos entenderlo y encarnarlo sin excepciones”.
La minería y el cuidado del medio ambiente
“La minería ha sido pionera en exigirse a sí misma una conducta ambientalmente responsable durante el capítulo que incorporó al Código Minero la Ley 24.585. Una ley innovadora y ejemplar que está vigente en el país desde 1995 que nos permite afirmar que la minería, con sus errores y aprendizajes, está a la vanguardia de estos temas en el mundo en general y en la Argentina en particular”, recordó.
Oportunidades
“Tenemos un enorme campo de oportunidades delante nuestro. Solo necesitamos desplegar nuestra capacidad de trabajo y el talento de nuestra gente para generar la riqueza que necesitamos”, especificó.
“Mineros Argentinos a las Cosas“ fue el cierre del Secretario de Minería, Luis Lucero, parafraseando al filósofo español. (El Pregón Minero, 07/05/2024)
Marcelo Orrego, Gobernador de San Juan: “La minería es una locomotora”
o.- Marcelo Orrego Gobernador de San Juan estuvo presente en la cena del Día de la Minería que realizó la CAEM en Córdoba. El Gobernador comentó: “creo que hoy el mundo nos está dando una oportunidad. Estoy convencido de que lo que viene, la electromovilidad, y la transición energética ya no es lo futuro, prácticamente es el presente, y tiene una demanda de minerales, sobre todo la demanda de minerales críticos. Esto tiene que ver con el litio, y [si] el litio es táctico. Yo estoy convencido que el cobre es estratégico”, enfatizó.
“Hoy cualquier batería tiene que tener un 40% más de litio y un 40% más de cobre. Es decir, que tenemos ya no una demanda de estos minerales críticos al 2030, sino que se ha acercado mucho más al 2026, al 2021. Para eso, tenemos que estar preparados. Tenemos que trabajar en el marco de lo que significa nuestro presente, la situación económica argentina, mejorar la macro, eso significa tener una estabilidad fiscal, y naturalmente también significa que tenemos que tener seguridad jurídica. También, que se vaya a recuperar el tipo de cambio y tengamos la posibilidad en el tiempo de poder eliminar el cepo”.
“ Yo estoy convencido de que aportando el RIGI, que es fundamental, este régimen para grandes inversiones de estabilidad fiscal, y además también teniendo un comportamiento para que los mercados reaccionen, va a ser una combinación extraordinaria que nos va a dar la posibilidad de crecer, no sólo en lo económico, sino también en ese crecimiento productivo que inexorablemente debe tener la República Argentina”.
“La minería es una locomotora que impulsa un montón de expresiones, pero fundamentalmente creo yo que tiene que ver con las fuentes de trabajo”.
“Creo que los tiempos que vienen no van a ser fáciles, pero Argentina va a estar preparada. Yo tengo fe en mi país, estoy convencido que Argentina va a salir adelante porque tiene todo lo que tiene que tener un país para salir adelante, no solamente recursos naturales, sino también recursos humanos.“ (El Pregón Minero, 07/05/2024)