Minería presente en ESNAV 2024

ESNAV 2024

Feria Sudamericana de la industria naval.

Como anualmente hace, la Industria Naval realizó su Feria resulta el punto de encuentro para los armadores, astilleros, proveedores, contratistas, agencias marítimas, sociedades de clasificación y toda la cadena de valor de esta industria.
La versión 2024 de ESNAV se desarrolló en las instalaciones del Centro Costa Salguero exponiendo en sus stands la realidad de los organismos, universidades y empresas relacionados con la actividad naval. Así, dieron cuenta de los servicios y productos y destacadas personalidades de este ámbito expusieron las realidades que les toca vivir.
Aun cuando esto es lo tradicional, hubo una conferencia que se destacó por su temática y fue la que brindara Rafael Dhal, presidente de la minera Hierro Indio, ubicada en Mendoza, quien explicó la importante relación entre ambos sectores: el naval y el minero.
Asimismo, resaltó la importancia que tanto uno como el otro revisten y podrían compartir, aunque muchas veces por “desconocimiento” “no comparten” la posibilidad de hacer “negocios” en común.
Relación entre la Industria Naval y la Industria Minera asociadas al trabajo de la pymes
Destacó -por ejemplo- la existencia de “zonas geográficas”, “talleres”, etc. que comparten o poseían compartir.
Este “emprendedor”, “hijo de pymes” -como se presentó- es un “técnico” que llegó a la presidencia de Hierro Indio para “desarrollar un proyecto de hierro tratando de transformar un mineral y darle valor agregado” y, “su sueño” es “que Mendoza produzca acero inoxidable”. Y, además, está trayendo “tecnología” para alcanzar una ”extracción de litio” “cuidando el medio ambiente”.
Antes de entrar de lleno en esta relación, comentó sobre la minería y la evolución de un proyecto minero:
-“Hay muchas etapas que suceden” y “que nadie las ve” pero sobre las cuales -“muchos opinan antes que sucedan (cateos, prospección, exploración, estudio de factibilidad, ejecución del proyecto, producción y cierre de mina).
-Aclaró que esas etapas “determinan si es rentable o no”.
-Y cuando dicen: ‘viene la minería y se lleva todo’.
-“Viene alguien con intención de prospectar un proyecto, poner inversión y ver si encuentra algo que es rentable para explotar. Así que es capital de riesgo puro. Les puedo asegurar que no hay ningún argentino que ponga capital de riesgo puro. Nosotros, las pymes, sí ponemos capital de riesgo puro. Todos los días vamos ahí y nos exponemos, así somos las pymes.”
Con respecto a la Cadena de Valor, resaltó:
“es muy importante, es muy grande”. Y, subrayó: “Hay trabajo para todos. Hay muchas actividades que ustedes están emprendiendo -como reparar un buque- que son directamente importantes también para el sector minero.

“Hoy, en Argentina, se habla mucho del sector minero, se habla mucho de potencialidades pero recuerdo que en el 2016 se dijo que en el 2023 iba a haber una inversiones de 25 mil millones de dólares y 90 mil trabajadores en el sector minero y no pasó nada. Fueron informes, fueron intenciones de decir que la actividad iba avanzar pero nada: hay que trabajar sobre realidades y no sobre expectativas. Nosotros, las pymes vivimos de la realidad.”, afirmó.
También se refirió a la política y la minería
“La provincia de Santa Cruz es el más desarrollado”, -comentó- pero recordó que “en este momento, tiene que renovar minas que se están agotando y hay temas políticos en el medio que son los que hoy están trayendo un problema de desarrollo”. Estos temas políticos, p.e: “quieren cambiar los rosters de los turnos de personal, de 14×14 lo quieren reducir a 7×7 y eso trae problemas porque son muchos viajes”. “Entre el roster que se va y el roster que entra, digamos, tiene que meter más gente. Les aumentan los costos.”
“Son discusiones que hacen que aquel que viene a invertir y poner en marcha una mina que tiene una vida útil de 20, 25 años y por ahí extenderla, evalúa y dice, ‘me están cambiando la regla de juego’”.
“Pensamos que hay una nueva oportunidad en la Argentina, la electromovilidad despertó al litio del NOA, despierta al cobre. En el mundo estamos en el momento justo y creo que con la legislación correcta para que vengan las inversiones.”, explicó.
Importancia de los proveedores y la conexión entre actividades
“Un proyecto de cobre, prácticamente se va a chupar a todos los proveedores mineros que hay, faltan proveedores” “y si arrancan dos, olvídense, se meten los de afuera”. “Acá, hay que empezar a conectar urgentemente, o sea, tiene que haber vasos comunicantes entre las actividades”.
Y, en este momento del país y del mundo, Dhal se centró también en la actividad naviera: “Lo mismo pasa con las actividades navieras, o sea, que venga un buque y sea reparado en la Argentina“ “puede lograr” y “tener más gente disponible”. Pero para lograrlo hay “que comunicarse”, resaltó.
¿El clúster es la solución?
“todo depende desde donde uno se una, desde donde uno trabaje, desde lo que uno aporte”. “soy creyente de que si todos nos comunicamos y todos jugamos con las mismas reglas, todos vamos a tener las mismas oportunidades y vamos a sobresalir. Los que trabajamos bien, los que cumplimos con las normas, los que cumplimos con los procesos. Y es muy simple, el que hace las cosas bien seguro que va a tener, como siempre digo, voy a ser bueno, bonito y barato y me van a elegir”.
“En el mundo, los clústeres funcionan, acá hay clústeres que funcionan y tal vez hay que mirarlos un poquito más detenidamente. No digo que es la solución, pero al menos ese es el ambiente fuera de la gremial empresaria donde varios empresarios o varias representantes de la gremial empresaria se pueden ir y pegarse y a ver qué negocios pueden hacer”.
Los problemas que tiene el sector naval los tienen todos los sectores (ingresos brutos, impuesto al cheque, etc.)
Mesa de Minería
Hoy la industria naviera puede tener participación en la industria minera.
En la minería se ha podido lograr armar una Mesa de trabajo sobre la actividad, y el INTI “hoy nos acompaña a las pymes”
“Hace un año que se empezó a trabajar, hay algo que se gestó” y reconoció que hay mesas “por todos lados”, acá estamos intentando hacer una mesa única y abierta y que estén todos adentro”.
La importancia del INTI
También hizo hincapié en la importancia que tiene el INTI “que [históricamente] fue creado para las pymes” y “no le tenemos que tener miedo. Hay que ir a tocarle la puerta y pedir que nos ayude, técnicamente nos va a ayudar con la precisa”, consideró.
Y para cerrar contestando -de alguna manera- la pregunta que identificó al panel “Qué existe hoy en la Industria Naval en apoyo a la industria Minera”: “muchísimo” sería la síntesis.
Y la realidad -admitió Dhal- es que hay que pensarlo puesto que muchos minerales salen vía marítima del país y, habría que conversarlo con los “armadores”. Mas aún: “El hierro de Bolivia sale por los ríos nuestros”, recordó el Presidente de Hierro India. Por eso “creo en el INTI” -enfatizó- porque entre los muchos temas que trata están “los problemas de transporte” y, por ende, la industria naviera debe de decir PRESENTE- (El Pregón Minero)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *