El índice de precios de los metales exportados se incrementó un 2,3% en mayo

El índice de precios de los metales exportados se incrementó un 2,3% en mayo

o.- Según el Informe Mensual correspondiente al mes de mayo de 2025 y publicado en junio del mismo año por la Secretaría de Minería dependiente del Ministerio de Economía de la Nación sobre el Índice de precios de las exportaciones argentinas de minerales:
“En mayo de 2025, el mercado internacional de metales presentó una evolución heterogénea, influenciada por la persistente incertidumbre macroeconómica a nivel global y el sostenimiento de las tensiones geopolíticas.”
“El oro y la plata mantuvieron una tendencia alcista y se reafirmaron como instrumentos de cobertura. En un entorno caracterizado por alta aversión al riesgo, estos activos continúan siendo considerados refugios de valor efectivos por los inversores. “
“El cobre registró un alza como consecuencia de la depreciación del dólar estadounidense, lo que incrementó su atractivo como activo de inversión.”
“El litio -por su parte- experimentó una nueva caída en sus cotizaciones, explicado principalmente por una situación de sobreoferta a nivel global.”
“En este contexto, el índice de precios de los metales exportados por Argentina en el mes de mayo exhibió un incremento del 2,3% respecto al mes de abril, manteniéndose en niveles históricamente elevados. Este desempeño configura un entorno externo relativamente favorable para las exportaciones del sector minero nacional”
Los precios de los principales minerales correspondientes a Mayo 2025, según la Secretaría de Minería de la Nación, específicamente son:
El Oro
“En mayo de 2025, la cotización promedio del oro se ubicó en 3.309 USD/Ozt, registrando un incremento mensual del 2,9% y una variación interanual positiva del 40,8%, respecto al mes de mayo de 2024 (2.351 USD/Ozt). En el periodo enero-mayo, el precio promedio alcanzó los 3.023 (USD/Ozt), lo que representa un alza del 38,7% interanual frente al mismo período del año anterior (2.180 USD/Ozt).
El oro mantiene su tendencia alcista, consolidándose como activo refugio ante un escenario global caracterizado por elevada incertidumbre, tasas de interés persistentemente altas, tensiones geopolíticas y presiones inflacionarias.
Durante mayo, China y EE.UU. anunciaron un acuerdo comercial que moderó temporalmente las tensiones bilaterales. Sin embargo, hacia fin de mes, declaraciones del presidente estadounidense acusando a China de incumplimiento reactivaron la volatilidad en los mercados.”
La Plata
“En el mes de mayo de 2025, el precio promedio de la plata fue de 32,8 USD/Ozt, reflejando una suba del 1,6% respecto a abril, y un aumento interanual del 11,6% frente a los 29,4 USD/Ozt registrados mayo de 2024.
En los primeros cinco meses, el promedio se situó en 32,1 USD/Ozt, lo que implica un crecimiento del 26,6% respecto al mismo período del año anterior (25,4 USD/Ozt).”
Es importante aclarar que “El repunte del precio de los metales preciosos, incluida la Plata, responden a un contexto de tensiones geopolíticas persistentes que refuerzan a la plata como activo seguro. A esto se suma la presión sobre el dólar estadounidense, que ha mostrado signos de debilitamiento debido al deterioro del balance fiscal de EE.UU., el aumento sostenido de su deuda pública y las expectativas de que la Reserva Federal modere su política monetaria restrictiva en el mediano plazo.
La Plata no solo se posiciona como un activo de cobertura frente al riesgo, sino que también recibe impulso por su demanda en aplicaciones industriales, lo que permite proyectar una continuidad en la tendencia alcista, subraya el informe al que tuvo acceso El Pregón Minero.
Con respecto al Cobre:
Durante el mes de mayo, el precio del cobre registró un incremento alcanzando un promedio de 9.533 USD/tn, lo que representa un aumento del 3,9% respecto al mes anterior, y una caída interanual del 6,0% en comparación con mayo de 2024 (10.139 USD/tn). En los primeros cinco meses de 2025, el precio promedio del cobre se situó en 9.356 USD/tn, lo que implica un crecimiento del 4,1% en relación con el mismo período de 2024 (8.986 USD/tn). El alza en el precio se da en un contexto de mayor incertidumbre económica global. Los temores de los inversionistas ante el aumento de la deuda en Estados Unidos y la depreciación del dólar han impulsado la demanda de activos como el cobre. Adicionalmente, en mayo, el Tribunal de Comercio Internacional de EE.UU. bloqueó parcialmente los aranceles promovidos por la administración estadounidense; sin embargo, una corte de apelaciones permitió mantener temporalmente dichos gravámenes, intensificando la incertidumbre sobre la política comercial del país. En este contexto, se elevaron las proyecciones del precio promediado para los meses siguientes.
El Litio -por su parte- mantuvo su tendencia a la baja en mayo de 2025:
El precio del Carbonato de Litio CIF Asia (China, Japón y Corea del Sur) mantuvo su tendencia a la baja en mayo de 2025, registrando un promedio de 8.800 USD/tn LCE, lo que representa una contracción del 3,1% mensual y una variación interanual negativa del 37,9% (mayo de 2024: 14.167 USD/tn). En el periodo enero-mayo de 2025, el precio promedio se ubicó en 9.461 USD/tn, lo que implica una disminución del 32,3% en comparación con el mismo período del año anterior (13.969 USD/tn).
Es dable destacar que el sector del litio atraviesa un escenario internacional complejo, condicionado por la intensificación de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, así como por la volatilidad de los precios en los mercados globales. La caída se encuentra asociada a un contexto de sobreoferta global, especialmente en el mercado chino, donde la reducción en la demanda de los fabricantes de baterías responde a un proceso de ajuste tras un ciclo de acumulación excesiva de inventarios.
Información: (https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2025.06_indice_de_precios_de_las_principales_exportaciones_mineras.pdf )
(https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2025.06_precios_de_los_principales_minerales.pdf )

o.– En cuanto a la información sobre el monto alcanzado por las exportaciones mineras de las provincias correspondientes en el primer trimestre de 2025, publicó la Secretaria de Minería en su cuenta X:
“Las exportaciones mineras del primer trimestre de 2025 alcanzaron el 7,4% del comercio exterior. Siendo San Juan la principal provincia exportadora de minerales y alcanzando los u$s 472 millones.
Le siguen, Santa Cruz: u$s 451M; Jujuy: u$s 200M; Salta: u$s 93M y Catamarca: u$s 79 millones. (El Pregón Minero)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *