Tono negativo en las Bolsas europeas ante la ola de aranceles de Trump
o.- España. El Ibex 35 pierde el nivel de los 14.100 puntos.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, intensificó las amenazas arancelarias contra Europa y Canadá, en un momento en el que los mercados esperan avances en las negociaciones comerciales. Sin embargo, los sustos arancelarios ya no provocan grandes movimientos en los activos de riesgo. “El mercado ha terminado insensibilizado con todas estas idas y venidas (arancelarias), y creo que tiene razón”, dijo el analista Mike Dickson, de Horizon Investment, a la cadena CNBC. Las Bolsas europeas registran pérdidas moderadas en el inicio de la sesión.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex 35 baja un 0,7% y se despide del nivel de los 14.100 puntos. El selectivo español puso fin ayer a una racha de tres sesiones de ascensos al retroceder un 0,79%. De lunes a jueves, el selectivo español avanza un 1,20%. Los inversores mantienen su atención en la incertidumbre derivada de la guerra de aranceles impulsada por Estados Unidos.
¿Qué valores son los que más suben o bajan?
Los que más ganan:
Grifols: 0,9%; Redeia: 0,46%; IAG: 0,42%
Los que más pierden:
Puig: -1,18%; BBVA: -1,09%; Inditex: -0,98%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
Las Bolsas europeas registran caídas del orden del 0,5%. El Dax alemán baja un 0,56%, el Mib italiano cede un 0,48%, el Cac de París pierde un 0,42% y el Ftse 100 de Londres cotiza plano. El mercado espera noticias sobre los aranceles para la Unión Europea.
Signo mixto en las Bolsas asiáticas. El Nikkei baja un ligero 0,10%, mientras que las acciones chinas suben. Las acciones de primera línea de China suben un 0,5%, mientras que el índice Hang Seng de Hong Kong repunta un 1,3%, impulsado por las ganancias de las tierras raras y la tecnología por las expectativas de un mayor apoyo político.
Tanto los futuros del Nasdaq como los del S&P 500 caen alrededor de un 0,4%. Wall Street cerró anoche en verde. El índice tecnológico Nasdaq cosechó en los primeros compases del día un nuevo máximo histórico, que luego moderó para cerrar con una subida del 0,09 %, hasta 20.630 puntos. El Dow Jones avanzó un 0,43% y el selectivo S&P 500, que también alcanzó un récord intradía, ganó un 0,27% al cierre. Nvidia fue capaz de cerrar la jornada con una capitalización superior a los cuatro billones de dólares, algo que jamás antes había logrado una compañía estadounidense.
Claves de la jornada
El presidente de EE.UU., Donald Trump, emitió una carta a última hora del jueves en la que afirmaba que se aplicaría una tasa arancelaria del 35% a todas las importaciones de Canadá a partir del 1 de agosto, y agregó que la Unión Europea recibiría una carta este viernes. Además, propuso una tasa arancelaria general del 15% o 20% para otros países, un aumento respecto de la tasa base actual del 10%.
El nerviosismo del mercado se calmó un poco cuando un funcionario de la administración aclaró que se esperaba una exclusión para los productos cubiertos por el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá.
Trump confirmó ayer la imposición de un arancel del 50% a la importación de cobre a partir del 1 de agosto, una medida que ha justificado por su importancia para el Departamento de Defensa y que ha defendido porque “revertirá” las acciones de sus predecesores, citando a Joe Biden, que “diezmaron esta industria”.
Además, el mandatario estadounidense anunció la noche del martes aranceles contra Filipinas, Argelia, Irak, Libia, Sri Lanka, Brunéi y Moldavia de entre el 20% y el 30%, según el país. También comunicó un arancel del 50% contra productos de Brasil por motivos políticos, aludiendo al juicio contra Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado.
Anoche se publicaron las actas de la Reserva Federal (Fed). Según el documento, solo una minoría de los miembros del órgano rector de la Fed estaría dispuesta a votar a favor de recortar tipos el próximo 30 de julio, mientras que otras se decantaban por mantener los tipos sin cambios en todo lo que resta de 2025.
¿Qué dicen los analistas?
Joseph Capurso, director de economía internacional del Commonwealth Bank of Australia, cree que la tasa arancelaria del 35% para Canadá no es tan mala como se temía porque la mayoría de las importaciones aún están sujetas a exenciones en virtud del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC). “Ahora bien, el arancel a las importaciones de la UE… Eso es lo que aún no sabemos… La posible escalada entre la UE y EE.UU. es un gran problema para los mercados financieros”, declaró Capurso.
En Link Securities sotienen que “los inversores siguen optando por abstraerse del ruido que continúa generando todos los días el presidente Trump con su política arancelaria, actitud que también se ve reflejada en los índices que miden la volatilidad del mercado, como es el caso de VIX estadounidense, que AYER cerró a su nivel más bajo desde el pasado mes de febrero. Cuánto puede durar la tranquilidad en el mercado es una incógnita, que se resolverá a medida que nos acerquemos al 1 de agosto y vaya quedando claro si las amenazas de Trump se confirman o los socios comerciales de EE.UU. son capaces de alcanzar acuerdos favorables para sus intereses”.
Antonio Di Giacomo, Analista de Mercados Financieros para LATAM en XS.com. “Bitcoin ha superado este 10 de julio un nuevo máximo histórico, rompiendo la marca de los u$s 113,700 por unidad. Con esta cifra, deja atrás su anterior récord de u$s 112,040, en un movimiento que ha sorprendido incluso a los analistas más optimistas. El aumento ha sido impulsado en gran parte por una fuerte demanda institucional y una combinación de factores técnicos, financieros y políticos que han dado soporte al activo digital. El interés corporativo en Bitcoin continúa en ascenso. Empresas que ya contaban con exposición, como MicroStrategy, han incrementado sus posiciones, y otras compañías inesperadas, como GameStop, se han sumado a esta ola compradora con adquisiciones millonarias. Esta tendencia ha consolidado a Bitcoin no solo como un activo especulativo, sino como una reserva de valor que empieza a formar parte de estrategias patrimoniales más amplias en el mundo empresarial”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El euro baja hasta los u$s 1,1672.
El precio del petróleo se mantiene estable tras las fuertes pérdidas del día anterior, mientras los mercados asimilaban las nuevas amenazas arancelarias de EE.UU. y permanecían cautelosos sobre las perspectivas de suministro de la OPEC+. Los futuros del Brent con vencimiento en septiembre suben un 0,5% hasta los 69 dólares por barril, mientras que los del crudo West Texas Intermediate (WTI) ganan un 0,7% hasta los 67,00 dólares por barril. Ambos contratos cayeron casi un 2% el jueves desde los máximos de dos semanas alcanzados a principios de esta semana. (Cinco Días, España, 11/07/2025- 06:11 ART)
