Rio Tinto asume control de ERA para rehabilitar la mina de uranio Ranger en Australia
Rio Tinto, una de las principales compañías mineras del mundo, ha dado un paso importante en la restauración de la mina de uranio Ranger, ubicada en el Territorio del Norte, Australia. Tras una disputa prolongada sobre quién asumiría los costos de rehabilitación del sitio, el Panel de Adquisiciones de Australia ha resuelto que la multinacional minera tomará el control completo del proceso.
Decisión del Panel de Adquisiciones
La disputa giraba en torno a si Rio Tinto o Energy Resources of Australia (ERA), la productora de uranio de la que Rio posee una participación mayoritaria, debería cubrir los costos de rehabilitación de la mina Ranger. Este conflicto se intensificó cuando el capital necesario para la restauración del sitio comenzó a aumentar. Los costos de rehabilitación del sitio, que cerró en 2021 tras 40 años de operación, han escalado a 2.2 mil millones de dólares australianos (1.4 mil millones de dólares estadounidenses).
En agosto, ERA anunció que se quedaría sin fondos antes de finalizar el año y, para hacer frente a esta situación, planeó una recaudación de capital. Rio Tinto, como accionista mayoritario con el 86.3% de ERA, se perfilaba como el comprador más probable de las acciones adicionales, lo que le permitiría aumentar su participación al 99.2%.
Este movimiento no estuvo exento de oposición. Willy Packer, de Packer&Co, y Richard Magides, de Zentree, quienes poseen aproximadamente el 12% de ERA, presentaron una objeción ante el Panel de Adquisiciones. Argumentaron que la compra permitiría a Rio consolidar un control casi absoluto sobre ERA, en detrimento de los accionistas minoritarios. Sin embargo, el Panel de Adquisiciones rechazó esta objeción, despejando el camino para que Rio continúe con la recaudación de A$880 millones y asuma el control completo de la rehabilitación del sitio.
El futuro de ERA y la mina Jabiluka
A pesar de sus dificultades financieras, ERA también busca la renovación de su permiso de minería en Jabiluka, uno de los depósitos de uranio más grandes del mundo. Este sitio, rodeado por el Parque Nacional Kakadu, ha sido motivo de controversia durante décadas. Aunque ERA ha controlado el permiso desde 1991, este expiró en agosto de 2023, lo que llevó a la empresa a solicitar su renovación.
No obstante, el gobierno australiano, liderado por el primer ministro Anthony Albanese, se ha comprometido a que Jabiluka nunca será explotada, y en su lugar, será integrada completamente al Parque Nacional Kakadu. Esta postura es consistente con los deseos de los propietarios tradicionales de la tierra, el pueblo Mirarr, quienes han luchado por proteger esta región de la actividad minera desde finales de los años 90.
Aunque Rio Tinto, como accionista mayoritario de ERA, no tiene intenciones de desarrollar el sitio de Jabiluka, la solicitud de renovación del permiso por parte de ERA muestra la ambivalencia en torno a los intereses comerciales y las políticas ambientales en Australia.
Uranio en Australia: un recurso limitado pero crucial
Australia cuenta con aproximadamente un tercio de las reservas identificadas de uranio a nivel mundial. Sin embargo, la minería de este recurso enfrenta restricciones severas. Solo se permite en dos de los seis estados y territorios del país: Australia Meridional y el Territorio del Norte. Esto ha limitado el potencial de desarrollo de la industria de uranio en el país.
Actualmente, solo dos minas de uranio están operativas en Australia. La mina Olympic Dam de BHP, que produce uranio como subproducto de sus actividades de minería de cobre, y la mina Honeywell de Boss Energy. Estas operaciones combinadas representan aproximadamente el 9% de la producción global de uranio.
A pesar de las restricciones, la demanda mundial de uranio sigue siendo fuerte debido a su importancia en la generación de energía nuclear, una fuente clave para la transición energética hacia fuentes más limpias. Si bien el gobierno australiano mantiene una postura firme en la protección de áreas sensibles como Kakadu, no se puede negar que el uranio seguirá siendo un recurso de interés estratégico tanto para el país como para la industria global. (Minería en línea)
