Proponen que las subas de las naftas se anuncien antes
o.- (Sofia Diamante) Luego de la decisión de YPF de dejar de informar las subas de precios de los combustibles expendidos en estaciones de servicio, en la Legislatura de la provincia de Buenos Aires avanza un proyecto de ley que busca obligar a las empresas a comunicar las subas con al menos 72 horas de anticipación.
La iniciativa, que tuvo ayer dictamen en la Comisión de Servicios Públicos de la Cámara de Diputados bonaerense, generó el rechazo en el sector, que argumenta que la medida podría generar “efectos contraproducentes”, como posibles desabastecimientos y menor incentivo a la competencia.
El texto fue presentado por la diputada Ayelén Rasquetti, cercana al espacio de Sergio Massa, y señala tener como fin “garantizar la transparencia en la comunicación de los precios” de combustibles líquidos.
La medida no solo obligaría a informar el aumento de precios a la autoridad de aplicación, sino también a colocar un cartel en cada surtidor e informar en medios digitales 48 horas antes de la modificación de los valores. La multa por falta de cumplimiento sería de entre 5000 y 150.000 litros de nafta súper (entre $7,2 millones y $215,2 millones, a valores promedio de hoy).
Antes de aprobarse el dictamen, al menos dos cámaras empresariales enviaron a la mencionada Comisión de Servicios Públicos cartas donde explicaron sus posturas en contra.
Allí, manifestaron que podría generar se desabastecimiento, ya que una variación anunciada con antelación provocaría que los operadores y consumidores adelanten compras. “Esto generaría picos de demanda que llevan inexorablemente al desabastecimiento, tal como hemos vivido en 2023 ante cambios en los precios y récord de demanda por aumentos”, expresó la federación de empresarios de combustibles (Fecra).
La entidad también señaló la dificultad en la información, ya que las leyes vigentes obligan a mantener visibles los precios actuales. “Entendemos que comunicar precios a implementar en un determinado período provocaría confusión y desconcierto entre clientes y empleados y dificultaría la tarea de operación en nuestras empresas”, explica la misiva firmada por el gerente general, Fernando Rolando.
Además, explicaron que algunas petroleras aplican un esquema de precios variables durante el día, con el objeto de optimizar horarios donde la demanda baja, como es el caso de YPF. “Esto sería imposible, dada la obligación de comunicar con 72 horas de anticipación y difundir en medios digitales oficiales, lo que llevaría a emitir anuncios varias veces al día y generaría confusión y dificultades en la rendición de ventas”, dijo.
La Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (Uipba) también expresó que la exigencia de publicar precios de manera anticipada y uniforme podría generar efectos contraproducentes.
En una carta firmada por Mariano Mayo y Alejandro Gentile, se menciona que lo propuesto incentiva comportamientos similares entre empresas –reduciendo la competencia– y afecta negativamente a los consumidores bonaerenses, provocando aumentos repentinos de demanda y posibles quiebres de stock en las estaciones de servicio. (La Nación, Buenos Aires)
