Paro General

Paro General

La CGT pidió que el Gobierno evalúe un “cambio de rumbo”
o.- El secretario general de la CGT Héctor Daer sostuvo que el paro general nacional de este jueves fue “contundente” y aseguró que representa “un llamado de atención” para el Gobierno, al que le recomendó revertir las políticas que causan “daño” en la sociedad.
Fuerte cruce entre Luis Caputo y Pablo Moyano
Ya como de costumbre, durante el paro nacional de la CGT de este jueves el ministro de Economía Luis Caputo mantuvo un fuerte cruce con el cotitular de la central obrera Pablo Moyano. “No representás a nadie. Sos un mero matón al que el país entero detesta”, sujetó el funcionario luego de que el dirigente sindical lo acusara de ladrón y lo comparara con el femicida Ricardo Barreda.

El paro tuvo un costo para la economía de u$s 520 M
o.- (Gustavo Bazzan) El Gobierno hizo una estimación de u$s 522M. Para la UADE el costo fue de u$s 544M. El impacto fue mayor en industria que en servicios.
El segundo paro general que la CGT llevó adelante contra el gobierno de Javier Milei generó una pérdida para el país de más de u$s 500M. Según la estimación del Gobierno, el costo fue de US$ 520 millones, mientras que para la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) alcanzó a u$s 544M.
Desde el ministerio de Economía dejaron trascender que “el cálculo tomando el producto bruto mensualizado y haciendo supuestos de adhesión que consideramos razonable daría unos u$s 520 M de costo”.
El monto está cerca de la proyección del Instituto de Economía de la UADE que estimó que el costo económico de este paro sería de $ 489.272 mil millones o u$s 544M.
El informe de la universidad detalla que esta cifra equivale al 1,1% del producto bruto interno de mayo o el 24,3% de lo que se hubiera producido en el día.
“Este cálculo asume que no todos los sectores y regiones perderán por igual durante el paro, y que incluso, el 20,1% de lo inicialmente perdido se recupera dentro del mes”, señalaron desde la UADE a través de un comunicado.
En esta estimación sólo se tomaron las pérdidas directas, netas de las recuperaciones que se darán dentro del mes. Así, por ejemplo,estiman que el comercio recuperará un 35% y restaurantes el 0% de lo que no se vendió. En este sentido, los sectores que explican la mayor parte del impacto negativo son la industria manufacturera y la construcción. “Ambos sectores perderán producción que será difícil de recuperar o que se lo hará con mayores costos”, indicaron.
Al medir el impacto económico por sector, la Secretaría de Transporte estimó que Trenes Argentinos perdió $ 200M. “A partir del paro de algunos gremios del sector ferroviario, que impiden que funcionen los servicios de trenes metropolitanos, regionales y de media y larga distancia, están afectadas cerca de 1 millón de personas”, destacó el organismo dirigido por Franco Mogetta.
La Cámara de Líneas Aéreas en Argentina (JURCA) estimó que la industria aerocomercial perdió $ 62.000M, con la cancelación de casi 400 vuelos entre domésticos e internacionales y afectando directamente a 70.000 pasajeros.
“Contando solo las pérdidas directas para la economía nacional por concepto de gasto turístico se calculan u$s 12 M diarios, teniendo en cuenta que, en promedio, un turista extranjero que llega por vía aérea gasta u$s 1.144 por día y, en promedio, entran diariamente 9.770 pasajeros por vía aérea”, calcularon a su vez desde la Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo (ALTA). Por su parte, tomando en cuenta lo que respecta el ingreso total que genera la operación aérea, “por cada día de paro se contabiliza una pérdida aproximada de u$s 62M”, estimó ALTA.
En Aerolíneas Argentinas calcularon que el paro le costó u$s 2 M por los 191 vuelos que canceló con 24.000 pasajeros damnificados.
En el sector industrial el impacto de la protesta fue dispar. Desde SMATA, el sindicato que agrupa a los trabajadores del sector, indicaron que hubo un 90% de acatamiento. Pero lo cierto es que el sector ya viene trabajando a media máquina porque hay plantas paradas como Fiat y Peugeot, que están sin producir por falta de piezas a raíz de las inundaciones en Brasil.
Donde se sintió la medida de fuerza fue en las fábricas de Volkswagen de General Pacheco y Córdoba, al igual que en la de Toyota en Zárate, que dejó de producir horas antes del inicio de la medida de fuerza y retomará la actividad a la medianoche.
En la industria metalúrgica de Córdoba aseguraron que el acatamiento del paro fue bajo. Así lo dijo Gustavo del Boca, presidente de Cámara de Industriales Metalúrgica.
“En el interior la actividad fue normal, ahí no tenemos tanto problema con el transporte. En Córdoba Capital y en las ciudades más grandes hubo poco ausentismo, y si lo hubo fue por el tema de transporte. (Clarín, Buenos Aires, 10/05/2024)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *