Para el Banco Mundial caerá el precio de las materias primas

Para el Banco Mundial caerá el precio de las materias primas

o.- El Banco Mundial proyecta que los precios globales de las materias primas caerán un 7% en 2025 y 2026, su nivel más bajo en seis años, en el cuarto año consecutivo de descenso por el débil crecimiento económico mundial, el superávit petrolero y la incertidumbre económica. Además, advierte que un posible impacto de La Niña a fin de año podría perjudicar a países productores como la Argentina.
El organismo difundió ayer en Washington su informe “Perspectivas de los Mercados de Materias Primas”, donde auguró una baja general del 7% para este año y el próximo. Los precios de la soja están cayendo en 2025 debido a la producción récord y las tensiones comerciales, señala el reporte, pero se espera que se estabilicen en los próximos dos años, dice el trabajo.
Además, lanza una advertencia que podría afectar al país. “Las condiciones meteorológicas indican una probabilidad de un impacto de La Niña a fines de 2025 o principios de 2026”, sostiene el reporte. Si La Niña resulta más fuerte y más prolongada de lo esperado, “podría traer un clima más cálido y seco a los principales productores agrícolas incluida Argentina, el sur de Brasil y la costa del Golfo de Estados Unidos, podrían comprometer la producción de maíz, trigo y soja y elevar los precios por encima de los pronósticos actuales”
El BM señala que la caída de los precios de la energía está ayudando a aliviar la inflación mundial, mientras que los precios más bajos del arroz y el trigo han ayudado a que los alimentos sean más accesibles en algunos países en desarrollo. “Los mercados de materias primas están ayudando a estabilizar la economía mundial”, dijo Indermit Gill, economista jefe y vicepresidente superior de Economía del Desarrollo del Grupo Banco Mundial. “La caída de los precios de la energía ha contribuido a la disminución de la inflación mundial de los precios al consumidor. Pero este respiro no durará. Los gobiernos deberían usarlo para poner en orden su casa fiscal, preparar las economías para los negocios y acelerar el comercio y la inversión”.
El informe señala que el exceso mundial de petróleo se ha expandido significativamente en 2025 y se espera que aumente el próximo año a un 65% por encima del máximo más reciente, en 2020. La demanda de petróleo está creciendo más lentamente a medida que crece la demanda de vehículos eléctricos e híbridos y el consumo de petróleo se estanca en China.
El BM proyecta que los precios del crudo Brent caigan de un promedio de 68 dólares en 2025 a 60 dólares en 2026. En general, se prevé que los precios de la energía caigan 12% en 2025 y otro 10% en 2026.
Los precios de los alimentos también están disminuyendo, con bajas del 6,1% previstos en 2025 y del 0,3% en 2026. Los precios de la soja están cayendo en 2025 debido a la producción récord y las tensiones comerciales, pero se espera que se estabilicen en los próximos dos años. Mientras tanto, se prevé que los precios del café y el cacao caigan en 2026 a medida que mejoren las condiciones de suministro.
Por otra parte, se prevé que los precios de los fertilizantes aumenten un 21% en 2025, debido al aumento de los costos de los insumos y las restricciones comerciales, antes de disminuir un 5% en 2026. “Es probable que estos aumentos erosionen los márgenes de beneficio de los agricultores y generen preocupaciones sobre los rendimientos futuros de los cultivos”, analiza el Banco Mundial. Advierte en su informe que “los precios de las materias primas podrían caer más de lo esperado si el crecimiento mundial sigue siendo lento en medio de tensiones comerciales prolongadas e incertidumbre política”. (Clarín, Buenos Aires)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *